93 research outputs found

    Las alternativas ciudadanas para otros mundos posibles: pensamiento y experiencias

    Get PDF
    El documento está conformado por tres partes: la primera define algunos conceptos y expone ciertas teorías sobre el desarrollo y las alternativas (los artículos que componen este apartado son: "Diversidad y dinamismo de las alternativas ciudadanas", "¿Desarrollo alternativo o alternativas al desarrollo? repensando el concepto desde el territorio y el sur global"); la segunda, hace referencia a la construcción de algunas experiencias concretas relacionadas con las alternativas ciudadanas ("La gestión compleja del agua", "La alternativa educativa intercultural wixárika"; "Los procesos sociales en la construcción de alternativas a conflictos ambientales en la cuenca alta del río Santiago"). La tercera parte consiste en una propuesta de investigación sobre las alternativas ciudadanas ("Las alternativas ciudadanas: una propuesta de análisis").ITESO, A.C

    Conflictos socioambientales y alternativas de la sociedad civil

    Get PDF
    Los conflictos socioambientales se multiplican en todo el mundo. Giran en torno a la contaminación industrial, las actividades mineras, el cambio de uso de suelo, la deforestación, la construcción de presas, la introducción de semillas genéticamente modificadas, el mal manejo de desechos sólidos y la privatización de tierra, agua y biodiversidad, entre otros. ¿Cuáles son las causas subyacentes a estos conflictos? ¿Quiénes son los protagonistas? ¿Cuáles son sus demandas, propuestas y estrategias? ¿En qué medida han contribuido a proteger o sanear el medio ambiente? ¿Hay conflictos locales que se convierten en glocales con la intervención de la sociedad civil? Estas interrogantes se abordan en este libro, que recoge inventarios de conflictos ambientales en México, en especial en Jalisco.ITESO, A.C

    Basedat 2. Gestión de Bases de datos para la docencia

    Get PDF
    Se presentan un conjunto de 11 guías de usuario y aplicaciones didácticas. Bases de datos SABI, AMADEUS, PITEC, Encuesta Industrial, COMTRADE, OMC, TRADECAN, FDIstat, Contabilidad Nacional de España del INE, Contabilidad Nacional de Eurostat e Indicadores de Desarrollo Mundial

    Hacer aprendiendo, aprender haciendo: comunidades de aprendizaje-servicio en torno a los malestares de género en la Universidad

    Get PDF
    Resultados del proyecto "Hacer aprendiendo, aprender haciendo: comunidades de aprendizaje-servicio en torno a los malestares de género en la Universidad" en el que a través de las metodologías que aparecen en el título se generó un co-laboratorio/Asamblea de Facultad de diagnóstico, apoyo y acompañamiento en los malestares de género y acosos en el ámbito universitario. El resultado final fue la promoción de un espacio horizontal en el que las ecologías de saberes de sus integrantes (docentes, estudiantes y PAS) se puso al servicio de la propia comunidad para articular formas de denuncia y acompañamiento

    Impact of measurable residual disease by decentralized flow cytometry: a PETHEMA real-world study in 1076 patients with acute myeloid leukemia

    Get PDF
    The role of decentralized assessment of measurable residual disease (MRD) for risk stratification in acute myeloid leukemia (AML) remains largely unknown, and so it does which methodological aspects are critical to empower the evaluation of MRD with prognostic significance, particularly if using multiparameter flow cytometry (MFC). We analyzed 1076 AML patients in first remission after induction chemotherapy, in whom MRD was evaluated by MFC in local laboratories of 60 Hospitals participating in the PETHEMA registry. We also conducted a survey on technical aspects of MRD testing to determine the impact of methodological heterogeneity in the prognostic value of MFC. Our results confirmed the recommended cutoff of 0.1% to discriminate patients with significantly different cumulative-incidence of relapse (-CIR- HR:0.71, P < 0.001) and overall survival (HR: 0.73, P = 0.001), but uncovered the limited prognostic value of MFC based MRD in multivariate and recursive partitioning models including other clinical, genetic and treatment related factors. Virtually all aspects related with methodological, interpretation, and reporting of MFC based MRD testing impacted in its ability to discriminate patients with different CIR. Thus, this study demonstrated that “real-world” assessment of MRD using MFC is prognostic in patients at first remission, and urges greater standardization for improved risk-stratification toward clinical decisions in AML.This study was supported by the Centro de Investigación Biomédica en Red – Área de Oncología - del Instituto de Salud Carlos III (CIBERONC; CB16/12/00369, CB16/12/00233, CB16/12/00284 and CB16/12/00400), Instituto de Salud Carlos III/Subdirección General de Investigación Sanitaria (FIS No. PI16/01661, PI16/00517 and PI18/01946), Gerencia Regional de Salud de CyL (GRS 1346/A/16) and the Plan de Investigación de la Universidad de Navarra (PIUNA 2014-18). This study was supported internationally by the Cancer Research UK, FCAECC and AIRC under the Accelerator Award Program EDITOR

    MEGARA, the R=6000-20000 IFU and MOS of GTC

    Get PDF
    MEGARA is the new generation IFU and MOS optical spectrograph built for the 10.4m Gran Telescopio CANARIAS (GTC). The project was developed by a consortium led by UCM (Spain) that also includes INAOE (Mexico), IAA-CSIC (Spain) and UPM (Spain). The instrument arrived to GTC on March 28th 2017 and was successfully integrated and commissioned at the telescope from May to August 2017. During the on-sky commissioning we demonstrated that MEGARA is a powerful and robust instrument that provides on-sky intermediate-to-high spectral resolutions R_(FWHM) ~ 6,000, 12,000 and 20,000 at an unprecedented efficiency for these resolving powers in both its IFU and MOS modes. The IFU covers 12.5 x 11.3 arcsec2 while the MOS mode allows observing up to 92 objects in a region of 3.5 x 3.5 arcmin^(2) . In this paper we describe the instrument main subsystems, including the Folded-Cassegrain unit, the fiber link, the spectrograph, the cryostat, the detector and the control subsystems, and its performance numbers obtained during commissioning where the fulfillment of the instrument requirements is demonstrated

    Ciencia, Tecnología y Salud en la Atención de los Adolescentes

    Get PDF
    El Centro de Investigación en Ciencias Médicas (CICMED) de la Universidad Autónoma del Estado de México, institución que se distingue por su preocupación en el desarrollo de proyectos de investigación, actividades académicas y de vinculación encaminadas a la detección y tratamiento de aquellos problemas que aquejan a los adolescentes, se ha distinguido por la promoción de la salud del adolescente, además de un trabajo intenso a través de redes de investigación con otras instituciones con lo cual se han enriquecido nuestros proyectos de investigación, permitiendo establecer convenios con instituciones tanto nacionales como internacionales. Los temas que se tratan en este libro, han dado lugar a una gran cantidad de reflexiones, mitos, estrategias y propuestas para la cuidado del adolescente, motivo por el cual se invitó tanto a docentes como a investigadores a participar en este libro y poder mostrar lo que se está haciendo actualmente en relación con la atención de la salud del adolescente desde diferentes perspectivas temáticas, con el propósito de difundir ampliamente los hallazgos que como investigadores se han encontrado a través del trabajo clínico y de campo, aportar información relevante para la prevención y tratamiento de la problemática más frecuente en el adolescente y abrir un espacio de intercambio y actualización, basado en el trabajo interdisciplinario para entender mejor y ampliar la visión de los diferentes factores que inciden en la salud integral del adolescente. El adolescente concebido como la persona que está en la transición de la niñez a la vida adulta, ha existido siempre. Sin embargo, la adolescencia entendida como un proceso bio-psico-social con entidad propia y, en consecuencia, con características necesidades y problemas específicos, es una realidad que apenas ha comenzado a tenerse en cuenta recientemente. La adolescencia es el período de tiempo en el que se producen los cambios desde la inmadurez propia del niño a la madurez propia del adulto. Entendiendo al individuo maduro como: aquel que es capaz de orientar su propia vida según el sentido de la existencia, con criterios propios. Desde el punto de vista intelectual o mental, el individuo maduro es aquel que es capaz de juzgar con independencia y objetividad, con sentido crítico. Desde la vertiente afectiva, posee autocontrol de las emociones y es capaz de aceptar los fracasos sin grandes conmociones interiores. Desde el aspecto social, está dispuesto a colaborar en las tareas colectivas, es tolerante con los demás y es capaz de asumir su propia responsabilidad. Esta etapa de la vida de los seres humanos es importante ya que depende del desarrollo armónico de ésta, obliga al futuro adulto en su mundo globalizado lleno de exigencias y riesgos, que los profesionales de la salud reconsideren su actuar con estas personas, dado que hoy en día no hay especialistas o posgraduados que atiendan de manera específica a los adolescentes. En este sentido la Universidad Autónoma del Estado de México, a través del Centro de Investigación en Ciencias Médica adquiere la responsabilidad y el compromiso de motivar a padres, educadores, profesionales de la salud y a los mismos adolescentes para que se conviertan en promotores de la salud física y mental que bajo la misma meta en la escuela y el hogar promuevan una conducta saludable. Por lo que brindamos nuestro agradecimiento a los autores por su valiosa participación y confianza al dejar en nuestras manos su trabajo profesional, comprometido y entusiasta, con el propósito de aportar a la sociedad una perspectiva general sobre el adolescente y sus trastornos para ubicarnos después en un contexto de salud integral

    POR UNA CULTURA DE PAZ: UNA MIRADA DESDE LAS CIENCIAS DE LA CONDUCTA

    Get PDF
    En
 virtud
 de
 lo
 anterior,
 los
 estudiosos
 de
 las
 ciencias
 de
 la
 conducta
 
de
 la
 Universidad
Autónoma 
del
 Estado 
de 
México,

ante 
la
persistencia
 y 
proliferación
 de
 estos 
hechos
 en
 diversas
 partes
 del
Mundo
 y
 de
 nuestro 
país 
en 
particular, se
 convocó
 a
 los
 estudiosos
 interesados
 y
 a
 la
 sociedad
 en
 general
 a
 presentar
 trabajos
 para
 analizar,
 debatir
 y
 proponer
 estrategias
 de
 acción
 y
 dirección,
 que
 fortalezcan
 una
 convivencia y bienestar con sentido humanista para una cultura de paz. El
 presente
 texto
 es
 producto
 de 
esta convocatoria 
que
 recoge 
los
trabajos 
de 

los
 interesados 
en 
la
 temática,

 de
 diferentes 
países
(España,
Argentina,
Cuba,
Brasil,
Costa
 Rica
 y
 México)
 retomando
 con
 ello
 sus
 experiencias
 relativas
 al
 estudio,
 análisis,
 comprensión
 e
 instrumentación
 de
 la
 cultura
 de
 paz
 en
 los
 distintos
 ámbitos
 institucionales
 en
 los
 que
 participan:
 educativo,
 salud,
 penitenciario,
 social,
laboral,
familia,
alimentario,
psicológico,
por 
mencionar 
algunos.
 El
 presente
 libro,
 propicia
 un
 espacio
 de
 reflexión,
 diálogo
 y
 posicionamiento
 de
 las 
ciencias 
de 
la 
conducta
 para 
la 
apropiación,
análisis,
debate
 y 
propuestas 
que
 fortalezcan 
una
 cultura
 de 
paz
 a
través
 de 
la
 convivencia 
y
 el 
bienestar
 social 
con
 sentido 
humanista.
El
 sistema 
económico
 neoliberal
 y 
el 
proceso
 de 
globalización 
han
 contribuido
al
 logro
 de
 avances
 significativos
 en
 la
 ciencia
 y
 la
 tecnología,
 pero
 también
 han
 propiciado
 la
 polarización
 de
 las
 sociedades
 lo
 que
 ha
 impactado
 de
 manera
 negativa
 a
 la
 sociedad
 en
 su
 conjunto,
 pero
 en
 mayor
 medida
 a
 los grupos
 vulnerables. Dicha
 polarización
 ha
 traído
 consigo
 un
 desarrollo
 desigual
 del
 mundo
 que
 se
 expresa
 de
 diferentes
 maneras
 tanto
 en
 países
 desarrollados
 como
 en
 los
 llamados
 del
 tercer
 mundo,
 en
 donde
 no
 están
 satisfechas
 las
 necesidades
 humanas 
elementales
 de
 todos 
los
sectores 
de 
la 
población,
siempre 
falta 
algo. 
Si 
a
 esto 
le
 sumamos 
los
conflictos
 internacionales por
 diferentes
 motivos
 que
 enfrentan
 algunas
 naciones,
 una
 insuficiente
 cobertura
 educativa
 y
 de
 salud,

 desempleo
 y
 pobreza 
extrema,
 entre 
otras
 cosas; 
estamos
 frente
 a
retos 
de
 gran
 envergadura
 para
 los
 gobiernos,
 para
 los
 estudiosos
 y
 para
 la
 sociedad
 civil
 en
 general. Uno 
de 
los
 intentos
 para
 frenar 
y prevenir 
la
 agudización
 de 
estas 
problemáticas
 es
 la
 cultura 
de 
paz,
cuyo
 estudio
y propuestas 
han 
ido 
avanzando 
en 
diferentes
 sentidos 
y 
de 
manera 
favorable,
el 
tema 
está 
presente 
en 
diferentes 
Organismos
 Internacionales
 como
 la
 ONU,
 la
 UNESCO,
 la
 OCDE,
 El
 Banco
 Mundial,
 entre
 otros.
 Pero
 falta 
mucho 
por 
hacer.Universidad Autónoma del Estado de Méxic

    una mirada desde las Ciencias de la Conducta

    Get PDF
    Este libro es el resultado de los trabajos presentados en el 1er Congreso Internacional "Convivencia y bienestar con sentido humanista para una cultura de paz"

    Maternal dietary patterns and acute leukemia in infants: results from a case control study in Mexico

    Get PDF
    BackgroundChildhood cancer is the leading cause of disease-related mortality among children aged 5–14 years in Mexico, with acute leukemia being the most common cancer among infants. Examining the overall dietary patterns allows for a comprehensive assessment of food and nutrient consumption, providing a more predictive measure of disease risk than individual foods or nutrients. This study aims to evaluate the association between maternal dietary patterns during pregnancy and the risk of acute leukemia in Mexican infants.MethodsA hospital-based case–control study was conducted, comparing 109 confirmed acute leukemia cases with 152 age-matched controls. All participants (≤24 months) were identified at hospitals in Mexico City between 2010 and 2019. Data on a posteriori dietary patterns and other relevant variables were collected through structured interviews and dietary questionnaires. Multivariate logistic regression was employed to estimate the association between maternal dietary patterns during pregnancy and the risk of acute leukemia in infants.ResultsThe “Balanced &amp; Vegetable-Rich” pattern, characterized by a balanced consumption of various food groups and higher vegetable intake, exhibited a negative association with acute leukemia when compared to the “High Dairy &amp; Cereals” Pattern (adjusted odds ratio [OR] = 0.51; 95% confidence interval [CI]: 0.29, 0.90). We observed that mothers who gave birth to girls and adhered to a healthy dietary pattern during pregnancy exhibited significantly lower odds of their children developing AL compared to those who gave birth to boys [OR = 0.32 (95% CI 0.11, 0.97)]. Our results underscore the significance of maternal nutrition as a modifiable factor in disease prevention and the importance of prenatal health education
    corecore