9 research outputs found

    Síndrome de Agotamiento Profesional, variables sociodemográficas y condiciones laborales en trabajadores penitenciarios peruanos

    Get PDF
    El artículo explora la presencia del Síndrome de Agotamiento Profesional (SAP) en trabajadores penitenciarios peruanos a nivel nacional. Se aplicó el instrumento Maslach Burnout Inventory (MBI) y una encuesta sobre variables sociodemográficas y condiciones laborales a 910 participantes de 11 establecimientos penitenciarios en el Perú y fueron analizados 852 protocolos válidos. Se encontró que el 74% de los participantes presentaron puntajes altos en al menos un área del SAP. Específicamente, las mujeres tienden a presentar puntajes mayores en las dimensiones de cansancio emocional y realización personal. Lo mismo ocurre con los trabajadores con estudios superiores completos o de posgrado. Por otra parte, a mayor trabajo administrativo, sobrecarga laboral y trabajo con los internos, aumenta la probabilidad de encontrar puntajes altos en al menos un área evaluada por el MBI. En contraste, mayor satisfacción laboral, el aporte a los objetivos laborales y las adecuadas relaciones entre pares, reducen la posibilidad de padecer SAP.The article explores the presence of Burnout Syndrome in Peruvian penitentiary workers nationwide. The Maslach Burnout Inventory (MBI) instrument and a survey on sociodemographic variables and working conditions were applied to 910 participants from 11 prisons in Peru, with a final number of 852 valid protocols. The main results show that 74% of the participants present high scores in at least one area of the MBI. Specifically, women tend to present higher scores in the dimensions of emotional exhaustion and professional efficiency. The same applies to workers with higher education or postgraduate studies. Moreover, high amounts of administrative tasks, work overload and work with inmates increases the probability of finding elevated scores in at least one area evaluated by the MBI. Conversely, greater job satisfaction, contribution to work goals and appropriate relationships between peers, reduce the possibility of suffering from Burnout Syndrome

    Síndrome de agotamiento profesional en trabajadores de tratamiento de dos establecimientos penitenciarios de Lima

    Get PDF
    El Síndrome de Agotamiento Profesional (SAP) ha sido considerado como una respuesta de las personas frente al estrés laboral crónico, presente especialmente en aquellas profesiones donde se busca ofrecer un servicio o ayuda a un tercero. Frente a ello, consideramos que los profesionales que trabajan dentro de un contexto penitenciario pueden ser vulnerables a mostrar síntomas del SAP. Este artículo presenta los resultados de una investigación sobre la prevalencia y manifestación del SAP en los trabajadores del área de tratamiento de dos Establecimientos Penitenciarios de Lima. Para ello, se aplicó el Maslach Burnout Inventory, adaptado al ámbito penitenciario, y se realizaron grupos focales para profundizar en las características de los contextos laborales. Los resultados señalan que 11.9% de los participantes presentó el SAP al momento de la aplicación, 11.9% de los participantes está en tendencia a desarrollarlo, el 42.9% se encuentra en riesgo y el 33.3% no se encuentra en riesgo.Professional Burnout Syndrome is a possible response of individuals to chronic job stress, present especially in those professions which seek to provide service or support to a third party. In that sense, professionals who work in prison settings may be vulnerable to show signs of burnout syndrome. This article presents the results of a research that have the aim to identify the prevalence and manifestation of burnout syndrome in the treatment staff of two prisons in Lima. For this, we used the Maslach Burnout Inventory -adapted to the prison environment-, and focus groups. The results show that 11.9% of participants presented the SAP at the time of application, 11.9% of participants is trending develop, 33.3% are at risk and 33.9% are not at risk

    Salud mental en docentes durante la pandemia : reflexiones en torno al género. Informe de Evidencia sobre Educación y Salud Mental, N° 3

    Get PDF
    A partir de la recopilación de datos de múltiples fuentes, el presente documento tiene como objetivo describir las afectaciones diferenciadas en la salud mental de las y los docentes durante el contexto de pandemia; también busca analizar cómo se ha dado la atención especializada a las necesidades de dicha población en los años 2020 y 2021. Analizar los efectos diferenciados de la pandemia resulta fundamental para destacar la vigencia de la brecha de género en nuestro país dentro de la comunidad docente, a fin de reflexionar sobre posibles lineamientos estratégicos en las políticas educativas que provean servicios de salud mental adecuados para las y los docentes de nuestro país

    Monitoreo de la afectación del bienestar socioemocional docente de servicios educativos públicos de EBR. Informe de Evidencia sobre Educación y Salud Mental, 4

    Get PDF
    El presente documento tiene como objetivo evidenciar la situación de las y los docentes respecto a su bienestar socioemocional, identificando factores personales, contextuales e institucionales, y haciendo énfasis en las diferencias de género. Este documento continúa con la reflexión de la serie de Informes de Evidencia sobre Educación y Salud Mental iniciada con el análisis de la data del 2020, presentando en esta publicación datos actualizados al cierre del 2021. Desde el inicio de la pandemia las circunstancias han variado constantemente, por ello se hizo necesario un monitoreo recurrente a través de diversos instrumentos generados. Para el presente informe, se utilizó información como la Encuesta Nacional Docente (ENDO) en sus ediciones 2020 y 2021 realizada por el MINEDU; así como información de acompañamiento socioemocional brindado a través de la estrategia de atención y contención emocional “Te Escucho Docente”, y de los registros de atenciones y diagnósticos realizados en establecimientos de salud del Ministerio de Salud (MINSA) y EsSalud. Sin embargo, se debe considerar que dichas fuentes utilizan diferentes metodologías para el recojo de información, por lo que éstas no podrán ser comparables

    Sufrimiento Social y Agencia en Mujeres de una Comunidad Ayacuchana en el Posconflicto en Perú

    No full text
    La historia social y la experiencia de las mujeres comuneras andinas en Perú se caracteriza por la exclusión, la discriminación y la violencia, más aún si son mujeres afectadas por el conflicto armado interno (CAI). No obstante, en los últimos años ha comenzado el estudio sobre la agencia y la capacidad de movilización y organización comunitaria de estas mujeres. La pregunta de investigación es ¿cómo se configura el sufrimiento social y la agencia en la experiencia subjetiva de mujeres de una comunidad ayacuchana en el posconflicto en Perú? Trabajamos con las mujeres de la comunidad de Sacsamarca, reconocida por ser una de las primeras en enfrentarse a los senderistas, y empleamos historias de vida, etnografía de campo, dibujos, entre otras fuentes de recojo de información. Nos aproximamos desde la Psicología Comunitaria en diálogo con el feminismo decolonial para construir un diseño metodológico pertinente al contexto histórico, social y cultural. Los resultados nos indican que la experiencia subjetiva de las mujeres sacsamarquinas es un entramado de sufrimiento social y agencia; ambas existen y se sostienen de manera simultánea. Las mujeres sacsamarquinas han convertido el sufrimiento social en una fuerza movilizadora y trasformadora de su realidad. La categoría de sufrimiento social nos ayudó a comprender el origen del malestar, así como la expresión del mismo. Se trata de una experiencia que trasciende a la época del CAI, se origina en sistemas económicos, políticos y sociales de opresión y dominación que se mantienen hasta la actualidad, a los que se suma un conjunto de estresores cotidianos que aumentan el malestar. El sufrimiento social se expresa a través del cuerpo de la mujer y del cuerpo comunal, que a su vez incluye el cuerpo de las mujeres, pero también el territorio, la naturaleza, las divinidades, los muertos y la comunidad. Asimismo, identificamos el desarrollo y expresión de una agencia situada en las mujeres, a la que hemos denominado agencia relacional, producto de un conjunto de características — condiciones corporales y subjetivas— y oportunidades —condiciones materiales y simbólicas— que dan cuenta de la capacidad de las mujeres para actuar sobre sí mismas y su comunidad. Además, la perspectiva psicohistórica nos permitió un análisis sobre la historia y características de la comunidad, para comprender la historia de las mujeres. Las mujeres, al igual que la comunidad, transitan entre la exclusión y la resistencia. Se trata de un movimiento constante real y simbólico entre diferentes espacios, lugares, posiciones, concepciones y estrategias, como es el caso de las migraciones de ida-vuelta y las pugnas por la memoria. Adicionalmente, las mujeres sacsamarquinas se mueven al interior de relaciones de género en disputa, transitan entre relaciones de dominación y subordinación hacia relaciones más equitativas. Por todo ello, las denominamos mujeres en tránsito. Esta investigación también identifica un conjunto de actos de sanación, como son las expresiones artísticas y los rituales con la naturaleza que se caracterizan por su carácter comunitario, performativo, espiritual, afectivo y de resistencia. A partir de ello, afirmamos la importancia de la afectividad y la acción colectiva para desarrollar un modelo de salud comunitaria, que va más allá de la dicotomía mente/cuerpo y se sustenta en el respeto y cuidado por los marcos culturales de referencia. Finalmente, el análisis de los resultados confirma la relevancia de incorporar el feminismo decolonial a la Psicología Comunitaria en nuestro país para el trabajo con mujeres comuneras.The social history and experience of Andean communal women (comuneras) in Peru is characterized by exclusion, discrimination and violence, even more so if they are women affected by the internal armed conflict (CAI). However, in recent years, the study of their agency and mobilization capacity, as well as the community organization of these women has begun. The research question is how is social suffering and agency configured in the subjective experience of women in an Ayacucho community in postconflict Peru? We worked with women of the Sacsamarca community, recognized for being one of the first to confront Shining Path guerrillas. We used life stories, field ethnography, drawings, among other sources of information gathering. Our approach was one of Community Psychology in dialogue with decolonial feminism to build a methodological design relevant to the historical, social and cultural context. The results indicate that the Sacsamarcan women’s subjective experience is a lattice of social suffering and agency, both of which coexist and sustain each other simultaneously. Sacsamarcan women have turned social suffering into a mobilizing and transforming force of their reality. The category of “social suffering” helped us to understand the origin of discomfort, as well as its expression. This is an experience that transcends the CAI era. It originates in economic, political and social systems of oppression and domination that have persisted to the present day, to which a set of daily stressors that increase such discomfort are added. Social suffering is expressed through women's bodies and the communal body, which includes women’s bodies, but also territory, nature, divinities, the dead and the community itself. We also identified in women the development and expression of a situated agency, which we have denominated "relational agency," which is the product of a set of characteristics —bodily and subjective conditions— and opportunities —material and symbolic conditions— that account for women’s capability to act on themselves and their community. In addition, the psycho-historical perspective allowed us to analyze the history and characteristics of the community in order to understand the history of women. Women, like the community, move between exclusion and resistance. It is a constant movement real and symbolic among different spaces, places, positions, conceptions and strategies, as in the case of round-trip migrations and struggles for memory. Additionally, Sacsamarcan women move within gender relations in dispute, from relations of domination and subordination towards more equitable relations. For all these reasons, we call them “women in transition”. This research also identified a set of “healing acts”, such as artistic expressions and rituals with nature, which are characterized by their communitarian, performative, spiritual, affective, and resistance character. On this basis, we affirm the importance of affectivity and collective action to develop a model of community well-being, which goes beyond the mind/body dichotomy, and is based on respect and care for cultural frames of reference. Finally, analysis of the results confirms the relevance of incorporating decolonial feminism to Community Psychology in our country in order to collaborate with comuneras

    Contribuições e reflexões da formação em psicologia comunitaria em regiões do Peru

    No full text
    Peru has undergone significant economic growth, but inequality between different groups still exists. In order to improve the training of professionals in Peruvian regions, the Master’s Program in Community Psychology at the Pontificia Universidad Católica del Perú has developed different training programs in Cusco, Ayacucho and Huancavelica. These are excluded regions affected by social violence due to past conflict. This article describes and analyzes the characteristics and the impact of training programs on participants and the population. Furthermore, this article reflects on how to develop vocational training to foster and recreate knowledge in a way that avoids reproducing relations of domination. The con­ tribution of Community Psychology is highlighted, as well as the professional, political and personal training in Community Psychology.El Perú es un país que muestra un crecimiento macroeconómico significativo, pero esto no ha disminuido las brechas de desigualdad existentes en el país. Buscando colaborar con la capacitación y formación de recursos humanos en las regiones, la Maestría de Psico­ logía Comunitaria de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), ha desarrollado diferentes programas de formación en las regiones de Cusco, Ayacucho y Huancavelica, zonas excluidas y caracterizadas por una violencia social posconflicto. Este artículo describe y analiza las características y el impacto de los programas formativos en los participantes y en la población. Plantea una reflexión sobre cómo desarrollar la formación profesional para construir y recrear el conocimiento, de tal manera que no se reproduzcan relaciones de dominación y evidencia el aporte de la psicología comunitaria en el fortalecimiento de capacidades locales, así como el carácter profesional, político y personal de la formación en psicología comunitaria.O Peru é um país que demonstra crescimento macroeconômico significativo, mas que não tem diminuido as distancias de desigualdade existentes no país. Buscando colaborar com a capacitação e formação de recursos humanos nas regiões, o Mestrado de Psicologia Comunitaria da PUCP desenvolveu diferentes programas de formação nas regiões de Cusco, Ayacucho e Huancavelica, zonas excluídas e caracterizadas por uma violência pós conflito. Este artigo descreve e analisa as características e o impacto dos programas de formação nos participantes e na população. Apresenta uma reflexão sobre como desenvolver a formação profissional para construir e recriar o conhecimento de forma que não tenha a reprodução de relações de dominação e comprove a contribuição da psicologia comunitaria através dos for­ talecimentos locais, assim como o caráter profissonal, político e pessoal na formação em PC

    Des-conectividad penitenciaria: impactos de la COVID-19 en el intercambio intra-extramuros

    No full text
    El presente estudio analiza las barreras para la conectividad en el entorno penitenciario durante la COVID-19, y sus impactos en la fluidez de los vínculos entre las personas privadas de libertad (PPL) y sus personas significativas (PS). Se aborda la conectividad intra-extra muros como un proceso que no solo implica las horas de contacto sino también la calidad del vínculo. En este estudio cualitativo, se realizaron 14 entrevistas semiestructuradas a personas vinculadas al sistema penitenciario peruano: personas con vínculos significativos con las PPL, personal del Instituto Nacional Penitenciario y de ONG. Se encontró que, durante la pandemia, la conectividad se vio limitada por barreras estructurales (insuficiencia de recursos y sobrepoblación penitenciaria); barreras ideológicas (prevalencia del discurso de control y seguridad); y barreras representacionales (percepción del rol de la sociedad civil en el sistema penitenciario). Además, se halló que dichas barreras quebraron tres tipos de flujo intra-extramuros: los afectivos (intercambios emocionales entre el adentro y el afuera); los materiales (intercambio de bienes); y los informativos (intercambio comunicacional). A partir de ello, se evidencia que los establecimientos penitenciarios de Perú funcionan de manera porosa y permeable, aunque las dinámicas y discursos institucionales resistan a ello

    Afectación del bienestar socioemocional (BSE) docente de servicios educativos públicos por la COVID-19 en el Perú. Informe de Evidencia sobre Educación y Salud Mental, N° 2

    No full text
    Este documento pretende visibilizar la situación del bienestar socioemocional docente en el panorama actual peruano, y reflexionar acerca de los servicios y estrategias de prevención y atención al bienestar socioemocional, enfatizando el fortalecimiento de las iniciativas ya existentes. Resulta importante mencionar que la información utilizada para este análisis proviene de bases de datos del Ministerio de Educación (MINEDU) y del Ministerio de Salud (MINSA), lo cual permite construir un panorama complejo de la afectación del bienestar socioemocional y la salud mental docente a nivel nacional. Sin embargo, se debe considerar que utilizan diferentes metodologías, por lo que la información no podría ser generalizada

    Agotamiento profesional : factores de riesgo en docentes de servicios educativos públicos de EBR. Informe de Evidencia sobre Educación y Salud Mental, N° 1

    No full text
    Este documento tiene como objetivo identificar aquellos factores de riesgo que afectan el bienestar de las y los docentes, promueven la aparición del estrés y, en consecuencia, el desarrollo de un agotamiento profesional. El fin es promover el BSE y fortalecer los servicios y herramientas que puedan facilitar un adecuado desempeño laboral. Cuidar la salud mental del profesional que imparte la docencia en los servicios educativos es una necesidad que requiere atención de manera urgente en nuestro país. Y, frente a los desafíos del contexto de pandemia, es impostergable
    corecore