40 research outputs found

    Gestión de la Innovación para la Sustentabilidad de las Empresas de Hospedaje / Innovation Management for Sustainability in Companies Hosting

    Get PDF
    RESUMENEl sector hotelero es considerado la rama más significativa de la actividad turística, debido a su capacidad para proveer ingresos y satisfacer las necesidades de los huéspedes. No obstante, es por demás criticado por hacer uso irracional de los recursos naturales. En ese sentido, la innovación puede ser una estrategia que favorezca el posicionamiento, reconocimiento de marca y la diferenciación, sobre todo en un área altamente sensible a los cambios en el mercado y en el que el uso y cuidado del ambiente es indispensable para su sostenimiento en el largo plazo. Por lo anterior, el objetivo central de este estudio es explorar la importancia de la gestión de la innovación en el turismo. Se presenta un análisis de la literatura en el que se identifican las características y los factores de innovación que determinan el éxito en este tipo de empresas. Finalmente, se demuestra que la ecoinnovación puede ser una estrategia para que las empresas de hospedaje reduzcan costos, aumenten sus ingresos y a la par, minimicen el impacto ambiental de sus actividades.PALABRAS CLAVETurismo. Empresas de Hospedaje. Gestión de la Innovación. Ecoinnovación. ABSTRACTThe hotel sector is considered the most significant branch of tourism, due to its ability to provide income and meet the needs of guests; nevertheless, it´s criticized for making irrational use of natural resources. In this sense, innovation can be a strategy that favors positioning, brand recognition and differentiation, especially in an area highly sensitive to changes in the market and in which the use and care of the environment is essential to sustain it in the long term. Therefore, the main objective of this study is to explore the importance of innovation management in tourism. An analysis of the literature is presented in which the characteristics and innovation factors that determine success in this type of companies are identified. Finally, it is shown that eco-innovation can be a strategy for lodging companies to reduce costs, increase their income and, at the same time, minimize the environmental impact of their activities.KEYWORDSTourism. Hosting Companies. Innovation Management. Eco-innovation.AUTORIAJudith Alejandra Velázquez Castro – Doctora. Profesora investigadora del Área Académica de Turismo, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, Pachuca, Hidalgo, Mexico. Currículo: http://orcid.org/0000-0001-7138-9293 E-mail: [email protected] REFERENCIASAfuah, A. (1999). La dinámica de la innovación organizacional. México: Oxford University.Alam, I. (2006). Service innovation strategy and process: a cross-national comparative analysis. International Marketing Review, 23(3), 234-254. LinkCamisón, C.; Cruz, S. & González, T. (2007). Gestión de la calidad: conceptos enfoques, modelos y sistemas. Madrid: Prentice Hall.Denman, J. & Denman, R. (2012). Principios para actuar a favor de la biodiversidad en la localización y el diseño de hoteles y complejos turísticos. Los estudios de caso sobre la aplicación de los Principios. Gland, Suiza: UICN.Dzhandzhugazova, E.; Blinova, E.; Orlova, L. & Romanova, M. (2016). Innovations in hospitality industry. International Journal of Environmental & Science Education, 11(17), 10387-10400. Link Fraj, E.; Matute, J. & Melero, I. (2015). Environmental strategies and organizational competitiveness in the hotel industry: The role of learning and innovation as determinants of environmental success. Tourism Management, 46(1), 30-42. LinkFour Seasons Hotels & Resorts (2018). Four seasons launches greening meetings program. LinkGarrido, C. (2009). La innovación en los servicios: aspectos generales y los casos de los servicios de telecomunicaciones, turismo y bancario. Ed. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).Global Hospitality Portal (2018). New technologies in hotel rooms - siri to be your virtual butler. LInkISDE (2018). Control y automatización. LinkJacob, M. & Aguiló, E. (2008). La innovación en el sector turístico: el caso de Baleares. Revista de Ocio y Turismo, 1(1), 51-64. https://doi.org/10.17979/rotur.2008.1.1.1225Jacob, M.; Tintoré, J.; Simonet, R. & Aguiló, E. (2004). Pautas de innovación en el sector turístico balear. Cotec Estudios, 25. Illes Balears: Universitat de les Illes Balears / Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados. LinkJiménez, A. (2009). La tercerización de la economía y su impacto en la sociedad de consumo. Revista Innovación y Experiencias Educativas, 16(1), 1-16. LinkLuengo, J. (2011). La importancia del sector servicios en la actual economía española. Temario de oposiciones de Geografía e Historia, Clío, 37. LinkNieves, J. & Segarra, M. (2015). Management innovation in the hotel industry. Tourism Management, 46(1) 51-58. LinkOttenbacher, M. (2007). Innovation management in the hospitality industry: different strategies for achieving success. Journal of Hospitality & Tourism Research, 31(4), 431-454. LinkPeters, M. & Pikkemaat, B. (2006). Innovation in tourism. Journal of Quality Assurance in Hospitality & Tourism, 6(4): 1-6. LinkSchilling, A. & Werr, A. (2009). Managing and organizing for innovation in service firms. A literature review with annotated bibliography. Stockholm School of Economics Series: Vinnova Report VR.Truffer, B. & Coenen, L. (2012). Environmental innovation and sustainability transitions in regional studies. Regional Studies, 46(1), 1-21. LInkVelázquez, J. &Vargas, E. (2014). Ecoinnovación en turismo: una aproximación al estado de la cuestión. Revista Gestión y Ambiente, 17 (1): 191-207. LinkVila, M.; Enz, C. & Costa, G. (2012). Innovative practices in the Spanish hotel industry. Cornell Hospitality Quarterly, 53(1), 75-85. LinkWorld Bank (2019). Services % of GDP. LinkPROCESO EDITORIALRecebido: 18 OUT 2018. Avaliado: NOV-DEZ. Aceite: 12 JAN 2019

    Environmental governance in mexican protected natural areas: a reflection from the approach of structural social capital

    Get PDF
    En este trabajo se realizan algunas reflexiones sobre los recursos sociales que facilitan la construcción de estructuras de gobernanza ambiental para la gestión de las áreas naturales protegidas (ANP). Ante la presencia dominante del Estado en estos territorios, el objetivo es identificar los mecanismos sociales que pueden facilitar la vinculación de los actores sociales a favor de estructuras sociales descentralizadas. Se enfatiza en el enfoque del capital social estructural como marco de análisis de las redes y los patrones de organización social. Si bien se señala la presencia de comunidades fuertes que gestionan los recursos de las áreas naturales protegidas, se destaca la necesidad de construir estructuras sociales complejas basadas en la vinculación de actores sociales de escalas y territorialidades distintas que faciliten los procesos de gobernanza ambiental. Se presenta una visión positiva y causal en torno al capital social estructural y la gobernanza; no obstante, se identifican algunas limitantes de dicho enfoque como marco de análisis para la comprensión de las relaciones sociales en territorios complejos como las áreas naturales protegidas. Metodológicamente este trabajo responde a un proceso de revisión bibliográfica y a un análisis de tipo inductivo donde el insumo principal es la evidencia empírica obtenida en trabajos previos realizados por las autoras. El análisis del capital social estructural desde el enfoque estructural puede dar cuenta de la morfología de las relaciones, no así de los vínculos entre actores sociales como un conjunto de relaciones de conflicto, tensiones y desacuerdos; de ahí que se proponen otras perspectivas.In this paper some considerations are made on the social resources that facilitate the management governance structures for protected areas (PA). Ahead of the dominant presence of the State in these territories, the objective is to identify the social mechanisms that can facilitate the linking of social actors in support of decentralized social structures. Emphasis is placed on the approach of structural social capital (CS) as a framework for analyzing networks and patterns of social organization. Although, it is highlighted the presence of strong communities that manage the resources of the PA, the need to build complex social structures based on the linking of social actors of different scales and territorialities that facilitate environmental governance processes. A positive and causal vision is presented around the CS and governance. However, some limitations of this approach are identified as a framework for analyzing the understanding of social relations in complex territories such as the PA. Methodologically, this paper responds to a process of literature review and to an inductive analysis where the main input is the empirical evidence gets in previous studies carried out by the authors. The structural CS analysis reveals the morphology of the relationships, but not the links between social actors as a set of conflict relationships, tensions and disagreements; thus we propose other viewpoints

    Implications of Innovation for Quality in the Smes in the Restaurant Industry. An Empirical Study in Mexico City

    Get PDF
    Este trabajo se centra en examinar las prácticas de innovación de las pequeñas y medianas empresas turísticas de restauración y su implicación en la calidad del servicio. En ese sentido, los datos de esta investigación se obtuvieron mediante la aplicación de un cuestionario estructurado y una guía de observación en 158 empresas pyme de restauración del Corredor Turístico Centro Histórico de la Ciudad de México. En los resultados se identifican y clasifican los tipos de innovación –mercadotecnia, organizacional, producto y proceso- que implementan las pymes objeto de estudio. Conjuntamente, esta investigación brinda información útil acerca de los impactos que genera la innovación, tales como mejora de la calidad del servicio, creación de redes de colaboración y reducción de costos, entre otros.This study focuses on examining the innovation practices of small and medium enterprises in restaurant industry and their involvement in the quality of service. In this sense, the data of this research was obtained through the application of a structured questionnaire and an observation guide in 158 SMEs restaurants in the Mexico City's Historical Center. The results identify and classify the types of innovation -marketing, organizational, product and process- implemented by the SMEs under study. Together, this research provides useful information about the impacts generated by innovation, such as improvement of service quality, creation of collaborative networks and cost reduction, among others

    Forest resources defense: the social movement in the community of Cherán, Michoacán, México

    Get PDF
    El objetivo de este estudio es analizar la estructura organizativa del movimiento social (MS) emprendido por la comunidad de Cherán, Michoacán, para la defensa de sus recursos forestales ante el saqueo orquestado por talamontes vinculados con la delincuencia organizada. Este movimiento fue analizado a la luz de la teoría de movilización de recursos (TMR). Para la recolección de datos, se aplicaron cuarenta entrevistas semiestructuradas a miembros de las organizaciones y otros actores que participaron en el movimiento. La formalización de las estructuras tradicionales de organización y la movilización del derecho fueron las dos fuerzas principales que dieron lugar al reconocimiento a la libre determinación de esta comunidad.The objective of this study is to analyze the social movement (SM) in the community of Cherán, Michoacán, to uphold their forest resources against illegal logging linked to organized crime. This paper focuses on the internal organizational structure of the SM. The Resource Mobilization Theory (RMT) was used as a theoretical and methodological tool to analyze such social movement. Forty semi-structured interviews were conducted with community members and other social actors who participated in the movement. The formalization of traditional organizational structures and legal recourse were the two main factors in the recognition of the community self-determination.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    ¿Existió Responsabilidad Social Empresarial durante la pandemia? una visión de estudiantes de licenciatura

    Get PDF
    La competitividad de una empresa también es el reflejo de su crecimiento económico y éste, a su vez,  permite a los individuos mejorar su calidad de vida. El objetivo del presente trabajo consiste en analizar la percepción de estudiantes universitarios, como parte de los stakeholders de las empresas de un municipio mexiquense, por aplicar la RSE durante la pandemia, con la finalidad tener un panorama de su perspectiva como consumidores y que sirva como referencia para futuros emprendimientos. Se aplicaron 75 encuestas entre jóvenes universitarios de diferentes instituciones de Valle de Chalco con un método de muestreo por conveniencia, se emplearon tablas de contingencia que permitieron el análisis de variables cualitativas y laji cuadrada para obtener la probabilidad de que dos variables se encuentren relacionadas. Los resultados arrojan que aún hay desconfianza del término y buen uso de la RSE. El 85% de los encuestados considero que en Valle de Chalco no hay empresas que cumplan éstas características. Los resultados aquí descritos pueden ser un área de oportunidad para las empresas de la zona y la RSE debe generar ventajas competitivas que permitan diferenciar a las organizaciones que la aplican

    Prácticas de innovación social en los emprendimientos turísticos del Parque Ecoturístico Las Truchas, México

    Get PDF
    Los emprendimientos comunitarios encuentran en el aprovechamiento de sus capacidades internas y en los recursos del entorno una oportunidad para generar innovaciones con alto grado de competitividad. Sin embargo, no todos los esfuerzos de innovación están orientados a la competitividad turística, también la innovación es un proceso complejo de trabajo participativo que utiliza el talento colectivo para enfrentar los problemas sociales con nuevos métodos. El objetivo de este trabajo es identificar las prácticas sociales generadas por los emprendedores turísticos del Parque Ecoturístico Las Truchas en Hidalgo, México, las cuales hacen de esta organización una forma de innovación social. Este trabajo es de tipo descriptivo y metodológicamente está articulado con los preceptos de la Teoría Fundamentada (TF), la cual permite crear categorías a partir de los datos. Teniendo en cuenta lo anterior, se generaron dos categorías: a) las prácticas sociales que se generan en el proceso de producción turística y, b) las prácticas que son reconocidas como resultados de dicho proceso. Fueron aplicadas 26 entrevistas semiestructuradas a emprendedores y empleados. Como prácticas sociales que apoyan el proceso de producción turística se identificaron: el sistema de valores, la participación y la cohesión social. Las prácticas de innovación social que son reconocidas como resultado y fuente de bienestar: el empoderamiento social y las prácticas de conservación

    Innovación y crecimiento verde, una revisión desde la perspectiva turística

    Get PDF
    The present research, of a theoretical nature, performs a systematic review of some basic elements of the relationship between green growth and tourism, with the purpose of reflecting on the inference of eco innovations and their contribution to compliance with the green growth guidelines, which stands out the areas of opportunity and advantages that they would offer to nature and to the social and business sectors. Based on this analysis, that follows from the review of the literature, this study presents a series of recommendations for the development of the tourism sector, in order to strengthen its competitiveness and safeguard the common ecological heritage.Esta investigación, de carácter teórico, realiza una revisión sistemática de algunos elementos básicos que relacionan el crecimiento verde con el turismo, con el propósito de reflexionar sobre la inferencia de las ecoinnovaciones y su contribución al cumplimiento de las directrices del crecimiento verde, el cual destaca las áreas de oportunidad y ventajas que brindarían a la naturaleza y a los sectores social y empresarial. Sobre la base de este análisis, que se desprende de la revisión de la literatura, se presentan una serie de recomendaciones para coadyuvar al desarrollo del sector turístico, en específico al sector hotelero, con el fin de fortalecer su competitividad y salvaguardar la herencia ecológica común

    Innovación y crecimiento verde, una revisión desde la perspectiva turística

    Get PDF
    Esta investigación, de carácter teórico, realiza una revisión sistemática de algunos elementos básicos que relacionan el crecimiento verde con el turismo, con el propósito de reflexionar sobre la inferencia de las ecoinnovaciones y su contribución al cumplimiento de las directrices del crecimiento verde, el cual destaca las áreas de oportunidad y ventajas que brindarían a la naturaleza y a los sectores social y empresarial. Sobre la base de este análisis, que se desprende de la revisión de la literatura, se presentan una serie de recomendaciones para coadyuvar al desarrollo del sector turístico, en específico al sector hotelero, con el fin de fortalecer su competitividad y salvaguardar la herencia ecológica común

    Subordination of women in rural tourism: a review of case studies

    Get PDF
    A partir de una revisión bibliográfica, el objetivo es caracterizar el trabajo de las mujeres en el turismo rural enfatizando en las actividades que se configuran como una extrapolación del trabajo doméstico, las cuales contribuyen a profundizar su condición de subordinación en las zonas rurales que han transitado a la oferta de servicios turísticos. Es una investiga-ción que se enfocó en la revisión de 99 artículos científicos, particularmente, en estudios de caso que vinculan el turismo rural, las mujeres y el trabajo. Se optó por un diseño articulado a la Teoría Fundamentada (TF) que, a través del uso del software Atlas TI, orientó la identi-ficación de patrones en la información. Se observan tres estructuras organizativas (coopera-tivas, emprendimientos y trabajo asalariado) que reproducen mecanismos de subordinación de las mujeres en el trabajo turístico, tales como la doble presencia, las jornadas extraordina-rias y la creación de trabajos vinculados al trabajo doméstico, entre otras.Based on a bibliographic review, the aim is to characterize female work in rural tourism, emphasizing activities that are configured as an extension of domestic work. It contributes to deepening gender inequalities in rural areas that have transited to the offer of tourist services. It is an interpretive type of research where 99 scientific articles that present case studies that link rural tourism, women and work were analyzed. A methodological design articulated with Grounded Theory (TF) was chosen, which —through the use of the Atlas TI software— guided the identification of patterns in the information. There are three orga-nizational structures (cooperatives, entrepreneurships and salaried workers) that reproduce various mechanisms of subordination of women in tourism work, such as double presen-ce, overtime, low mobility, and creation of feminized jobs linked to domestic work, among others

    Análisis Turístico del Corredor de la Montaña en Hidalgo: Estrategias en la Era Covid-19

    Get PDF
    La pandemia Covid -19, ha significado una nueva forma de actuar en el turismo con responsabilidad y sostenibilidad. En este contexto hay que aprovechar al máximo los recursos turísticos del estado de Hidalgo, México. El objetivo de este trabajo es analizar la infraestructura, estructura y superestructura así como identificar y clasificar los atractivos turísticos del corredor turístico de la montaña para su mejor aprovechamiento partiendo de la teoría del espacio turístico. El método consistió en una investigación de tipo exploratoria atendiendo en profundidad los elementos de la estructura turística del corredor de montaña mediante una investigación documental y de campo, donde se pudo recopilar los elementos de la teoría turística y características específicas de los destinos que permitió formular los elementos para el análisis, también fue parte de la revisión de gabinete identificar estrategias en otros corredores de montaña en materia turística y de cómo actúan ante la pandemia. Como conclusiones: la capital hidalguense debe de tener un papel protagónico operando como corredor de traslado, utilizar protocolos para mitigar el Covid – 19 es una tarea de corresponsabilidad, son muy variados los atractivos turísticos en el corredor lo que permite desarrollar nuevas rutas y circuitos turísticos como estrategia especial de ordenamiento así impulsar más modalidades de turismo como el alternativo
    corecore