17 research outputs found

    CARACTERIZACIÓN DEL CONSUMO DE LA CARNE BOVINA CON INDICACIÓN GEOGRÁFICA EN PARAGUAY

    Get PDF
    La preocupación de conocer el origen y proceso de producción de los alimentos por parte de los consumidores está cada vez más influenciada por el cuidado de la salud, el medio ambiente y otros vínculos de confianza que expresa los productos de origen agropecuario. Los sellos de calidad y el sistema trazabilidad de los alimentos son señalados como herramientas importantes por los consumidores ante creciente preocupación por la calidad e inocuidad de los alimentos. Carne bovina certificada con indicación geográfica (IG) viene siendo de interés por parte de los productores como opción de agregación de valor a sus productos. En ese sentido, el objetivo de la presente investigación fue identificar la percepción de los consumidores del origen de la carne bovina con IG y la disposición a pagar por este atributo. Como método, se realizó una survey utilizando cuestionario construido por medio de la plataforma virtual docs.google/forms vía internet, la investigación abarcó 465 consumidores durante 60 días, distribuidas en diferentes regiones del Paraguay. Se constata que la percepción del consumidor sobre las indicaciones geográficas en carne es, de manera general, positiva, a pesar que solamente una leve minoría de los consumidores está dispuestos a pagar más por las carnes con sello de IG. Con todo, este atributo puede ser una herramienta capaz de agregar valor agregado y oportunidad para explorar este nicho de mercado, ofreciendo carne bovina de calidad diferenciada y única en la regió

    Rendimiento del quinto cuarto en corderos terminados en pasturas tropicales con o sin suplementación concentrada

    Get PDF
    El objetivo de la presente investigación fue evaluar el efecto de diferentes niveles de suplementación concentrada (0 %, 1,5 %, 3,0 %, en relación con el peso vivo) y dos especies forrajeras como Megathyrsus maximus cv. Aruana y Brachiaria brizantha cv. Marandú en el rendimiento del quinto cuarto en corderos Suffolk. En total, 36 corderos machos enteros fueron distribuidos en 12 piquetes de 32 m × 32 m. Los animales recibieron sal y agua ad libitum durante el experimento, así como su correspondiente ración concentrada ofrecida diariamente a las 8:00 a. m. Un puntaje de condición corporal de 2,5 a 3,0 fue utilizada como parámetro para la faena. El diseño fue completamente al azar en un arreglo factorial 3 × 2 (tres niveles de suplementación y dos tipos de pasturas). Se evaluó el peso corporal vacío (PCV), consumo de materia seca (CMS), ganancia de peso diario (GPD), componentes del quinto cuarto (CQC), tracto gastrointestinal y víscera roja, blanca y verde. El PCV, CMS, GPD y CQC fueron influenciados (p < 0,05) por los niveles de suplementación concentrada y tipos de pasturas, menores para animales sin suplementación en pastura Marandu. Asimismo, la cabeza, las patas, la sangre, el corazón, el hígado, el riñón, la víscera roja y la grasa omental e interna fueron inferiores (p < 0,05) en animales sin suplementación. Rumen retículo (lleno y vacío) y víscera blanca (lleno y vacío) fueron independientes del nivel de suplementación y tipos de pasturas. La no suplementación concentrada provoca menor desarrollo de los principales órganos vitales del cordero, más aún en pastura Marandú.El objetivo de la presente investigación es verificar el efecto de diferentes niveles de suplementación concentrada (0 %, 1,5 %, 3 % en relación al peso vivo) y dos especies forrajeras (Aruana y Marandu) en las características no canal de corderos Suffolk. En total, 36 corderos, macho, entero fueron utilizados, distribuidos en 12 piquetes de 32 m x 32 m. Los animales recibieron sal y agua add libitum durante el experimento y la ración concentrada ofrecida diariamente a las 08:00 AM. Condición corporal de 2,5 a 3 fue utilizada como parámetros para la faena. El diseño fue completamente al azar en un esquema factorial 3 x 2 (tres niveles de suplementación y dos tipos de pasturas). Fueron evaluados el peso corporal vacío (PCV), consumo de materia seca (CMS), ganancia de peso diario (GPD), componentes no canal (CNC), tracto gastrointestinal y víscera roja, blanca y verde. PCV, CMS, GPD y CNC fueron influenciados (p < 0,05) por los niveles de suplementación concentrada y tipos de pasturas, menores para animales sin suplementación en pastura Marandu. Así mismo, cabeza, patas, sangre, corazón, hígado, riñón, víscera roja, gordura omental e interna fueron inferiores (p < 0,05) en animales sin suplementación. Rumen retículo (lleno, vacío) y víscera blanca (lleno, vacío) independiente del nivel de suplementación y tipos de pasturas. La no suplementación concentrada provoca menores desarrollos de los principales órganos vitales del cordero, más aún en pastura de Brachiaria brizantha cv. Marandu

    Altura e produtividade do capim Urochloa brizantha em função das estações do ano e frequências de corte

    Get PDF
    A produção de carne bovina depende basicamente da produção de pastagens, assim, o objetivo dessa pesquisa foi avaliar a altura do dossel e as produções de matéria seca de lâminas foliares e colmo do capim Urochloa brizantha cv. Piatã em função das frequências de cortes, estações do ano com e sem irrigação. O delineamento foi inteiramente casualizado em esquema fatorial 4x2x3, sendo quatro idades de corte (21, 28, 35 e 42 dias entre cortes), irrigado e não irrigado, e três estações do ano (outono, inverno e primavera) com seis repetições por tratamento (canteiros experimentais). Os parâmetros avaliados foram: altura de dossel e as produções de massa seca total de lâminas foliares e colmo. Os resultados indicaram que na primavera, as maiores alturas do dossel foram registradas em pastos cortados aos 28 dias com 39,6 cm de altura. As produções de massa seca de lâminas foliares foram maiores no intervalo de corte de 42dias, sendo as maiores produções durante o Outono com 1,364 kg ha-1 com irrigação. A primavera foi à estação que apresentou as melhores produções de massa seca de colmos com 0,141 kg ha-1 de MS aos 42 dias sem irrigação. A irrigação aumenta a altura do dossel durante o inverno. Estas informações podem ser recomendadas na alimentação de animais ruminantes

    Daños causados por chinche barriga verde Dichelops melacanthus en maíz transgénico Bacillus thuringiensis (Bt)

    Get PDF
    Transgenic maize expressing Bacillus thuringiensis (Bt) toxin produces a crystal (Cry) protein toxic to caterpillars that is non-toxic to stink bugs. The objectives of this study were to identify the number of plants attacked and not by Dichelops melacanthus, to evaluate foliar damage through the number of punctures, to evaluate plant height and weight of grain production by corn plants attacked and not. The research was carried out on a commercial production agricultural farm in an area 700 m2. Data were recorded, tabulated in Excel spreadsheet and statistically analyzed by T Student test with 5 % of significance for comparison of two independent groups. The results indicate that 80.7 % of corn plants were attacked by D. melacanthus presenting punctures in their leaves. The average height of attacked plants was 41.2 ± 2.2 cm and 41.5 ± 3.3 cm for not attacking. A significant reduction in the production of 23 % was verified. The weight of grains of the attacked plant was on average 3.048 ± 319 g and 3.956 ± 269 g in a not-attacked plant, demonstrating that the damage caused by D. melhacantus reduces Bt corn productivity.El maíz transgénico que expresa la toxina de Bacillus thuringiensis (Bt) produce un cristal (Cry) de proteína tóxica para las orugas de las hojas y los tallos de maíz Bt, pero es atóxica para chinches. Los objetivos de este estudio fueron identificar la cantidad de plantas de maíz atacadas y no por la chinche barriga verde Dichelops melacanthus, evaluar los daños foliares a través del número de punturas, la altura de plantas y la producción en peso de granos de las plantas de maíz atacadas y no. La investigación se realizó en una granja agrícola de producción comercial en una superficie de 700 m2. Los datos fueron registrados en hoja impresa, tabulada en planilla electrónica Excel y analizados estadísticamente por el test T-Student con una significancia del 5 % para comparación de dos grupos de muestras independientes. Los resultados obtenidos indican que el 80,7 % de las plantas de maíz fueron atacadas por la chinche D. melacanthus presentando punturas foliares. La altura promedio de las plantas atacadas fue de 41,2 ± 2,2 cm y 41,5 ± 3,3 cm de las no atacadas. En relación a la producción se ha verificado una reducción significativa del 23 %. El peso de los granos de maíz por planta atacada tuvo un promedio de 3,048 ± 199 g y 3,956 ± 269 g en planta no atacada, demostrando así que los daños ocasionados por D. melacanthus reducen el rendimiento del maíz Bt

    Efecto de diferentes dosis de estiércol bovino en el cultivo orgánico de Stevia rebaudiana (Bertoni) Bertoni bajo sistema de riego por goteo

    Get PDF
    La producción de la Stevia "ka'a he'ẽ" es económicamente importante para la diversificación de la finca familiar. El objetivo de esta investigación fue evaluar los efectos de dosis de estiércol bovino (0, 20, 40, 60, 80 y 100 t ha-1) en el cultivo de Stevia bajo irrigación. El diseño experimental adoptado fue el de bloques al azar con tres repeticiones, totalizando 18 unidades experimentales. Fueron determinados Masa Seca de Hojas (MSH) y Masa Seca de Tallos (MSt), Masa Seca Total (MST) por planta, distribución de asimilados en MSH, MST y rendimiento de MST por hectárea. Los resultados indican que con 60 t ha-1 de estiércol bovino se obtuvo la mayor producción de MSH de Stevia por planta en el primer, segundo corte y total con 24,90; 29,39 y 54,30 g pl-1 respectivamente. En tallos se registraron 8,96; 12,01 y 20,97 g pl-1de MSt. También se verifico que el rendimiento es influenciado por las dosis de estiércol bovino con: 2760,83; 2521,66 y 5282,50 kg ha-1 de MSH, MSt y MST para el primer y segundo corte, y en forma total siendo la dosis de 60 t ha-1 el que arrojó mejores resultados. No se detectó la influencia de las dosis de estiércol en la distribución de asimilados en el primer corte con 73,88% a las hojas y 26,10% a los tallos. Ya en el segundo corte se verificó efecto significativo con la dosis de 100,0 t ha-1 de estiércol con una media de 78,32%, distribuyendo la mayor cantidad de MS a las hojas. Estas informaciones son útiles para recomendar dosis de estiércol bovino en Stevia

    Uso de glicerina bruta en la reducción de pérdidas fermentativas de ensilaje de Pennisetum purpureum

    Get PDF
    To identify symbiosis between roots and arbuscular mycorrhizal fungi (HMA), methodologies have been reported with variations in concentrations of reagents, temperature, and time of exposure for staining, which does not always adjust to the need for specific cultures due to variation in root structures. The objective of this research was to standardize a methodology to identify mycorrhizal colonization in banana crops in an efficient way. The research was carried out during the second semester of 2022 in the municipality of Apartadó-Antioquia. Four treatments were established that consisted of the evaluation with and without mycorrhizal inoculation with two bleaching techniques each (with and without subjection to Bain Marie). A total of 108 plates (54/technique) were evaluated, where percentage of colonization, visibility, vesicles and arbuscules were identified. There was a complete randomized design. Data were analyzed with R Studio 2022.02 software. An ANAVA and means separations were obtained with a post-hoc analysis of Tukey and Kruskal-Wallis with a confidence level of 95%. Symbiosis was found in all cases, statistical differences were identified in percentage of colonization with 46.8% to 90.2%; arbuscules from 12.1 to 338.0 units and a visibility percentage of 100% in treatments subjected to a Bain Marie, highlighting the need for subjecting banana roots to heat to favor discoloration, staining and visibility due to their architecture.El objetivo de esta investigación fue verificar mejoras en el proceso fermentativo del ensilaje de Pennisetum purpureum cosechados en tres edades de corte con la inclusión de diferentes dosis de glicerina bruta (GB). El experimento fue realizado en un delineamiento completamente al azar en esquema factorial 4x3x3, cuatro dosis de glicerina bruta (0, 10, 20 y 30% de la materia seca [MS] ensilada) y tres edades de corte (30, 45 y 60 días) con tres repeticiones por tratamiento (minisilos). Fueron determinados, pH, producción de efluente (PE), pérdidas por gases (PG) y pérdidas de materia seca (PMS). Los resultados fueron sometidos a un análisis de varianza al 5% de probabilidad. Se ha verificado mejoras en el proceso fermentativo del ensilaje de P. purpureum con la adición de glicerina bruta y reducción de pérdidas. PE se redujo 12,05% para las dosis de 30% de glicerina bruta en el primer corte, para el segundo corte, se redujo del 17,63% en relación al T1 (Testigo) 0% de GB. Las reducciones en las PG en el primer y segundo corte fueron de 22,30% y 82,16% respectivamente, así también la mayor dosis (30% GB) fue la que arrojo mejores resultados con una reducción del 57,3 por ciento. En cuanto a PMS, el ensilaje producido con la mayor dosis de GB (30%) fue el que produjo mejor resultado comparando con las demás dosis. GB puede ser utilizada en el ensilaje de Pennisetum purpureum para promover mejoras en el proceso fermentativo y reducción de las perdidas cualitativas
    corecore