17 research outputs found

    El problema de la carga de la prueba del derecho extranjero en el ordenamiento jurídico peruano

    Get PDF
    ¿Cómo se incorpora al Proceso el Derecho extranjero declarado aplicable por nuestras normas de conflicto? Dado el carácter bilateral de la norma de conflicto, es posible que el Derecho aplicable al fondo de la controversia sea nacional o extranjero. En ese sentido, a pesar de que el porcentaje de litigios en el Perú donde existe una relación privada internacional está en aumento, uno de los mayores retos que aún enfrenta nuestra legislación es sobre la incorporación del Derecho extranjero al Proceso. Al respecto, tanto el Código Bustamante como la Convención Interamericana sobre Normas Generales de Derecho Internacional Privado de 1979, expresan la obligatoriedad de los Jueces y autoridades de los Estados partes de aplicar el Derecho extranjero tal como lo harían con su Derecho nacional. Sin embargo, fuera del ámbito de aplicación de estos instrumentos internacionales, se encuentra la discordancia entre lo dispuesto por el Código Civil y el Código Procesal Civil. Mientras que el primero dispone la aplicación del Derecho extranjero de oficio, estableciendo que las partes “pueden” ofrecer medios probatorios destinados acreditar la existencia y sentido de este, contrario sensu, el Código Procesal Civil le otorga un tratamiento de hecho, imponiendo a la parte que lo invoca el “deber” de probarlo. En ese contexto, el presente trabajo de investigación analiza de manera crítica la estructura procesal de la prueba del Derecho extranjero en el Perú, así como el rol de los Jueces y las partes en su tratamiento.Trabajo académic

    Presentación / Presentation

    Get PDF
    El año 2021 estuvo marcado por el regreso paulatino a la “nueva normalidad”, debido a la pandemia ocasionada por la COVID-19. A finales del 2021, el mundo aún se encuentra frente a la amenaza de nuevas variantes que, lejos de superar la pandemia, continúa siendo un reto para la sociedad en todos sus aspectos, incluido el jurídico. De esta manera, está surgiendo un nuevo panorama jurídico mundial que trata de enfrentar los desafíos y retos en los tiempos de pandemia. En este contexto, la Facultad de Derecho y Ciencia Política de la Universidad Privada Norbert Wiener reafirma su compromiso con la investigación en Derecho, a través de la publicación del volúmen 2, número 2 de la Revista Internacional de Derecho, una publicación académica de periodicidad semestral que cuenta con la que participación de académicos e investigadores nacionales y extranjeros. En estricto cumplimiento de los estándares internacionales en materia de investigación, todos nuestros artículos han sido sometidos a una revisión por pares (peer review), constituida por dos árbitros anónimos, quienes garantizan la originalidad y la calidad de su contenido. De igual manera, contamos con el respaldo y colaboración permanente de nuestro Comité Editorial y Comité Científico, que están conformados por un grupo de destacados académicos y profesionales nacionales e internacionales, quienes opinan sobre la pertinencia de la publicación, tanto de los artículos, como de la revista internacional en su conjunto. Estamos muy orgullosos de anunciar que la Revista se encuentra indexada en DIALNET y pronto en más indexadoras que acreditarán su calidad. En este tercer número, los autores nos guiarán en un cautivante viaje jurídico, a través de diversos tópicos de actualidad como las nuevas formas de medicación en la era actual, la seguridad jurídica en registros públicos, los conceptos esenciales sobre derecho y políticas referidas al transporte internacional de mercaderías, las políticas públicas y el control de la criminalidad, así como un nuevo enfoque sobre la suplencia de queja deficiente. Agradecemos a los árbitros, miembros del Comité Editorial y Comité Científico, por su invaluable participación en esta tercera entrega de la revista. Asimismo, al Vicerrectorado Académico, al Vicerrectorado de Investigación y al Fondo Editorial de la Universidad, por su contribución para hacer posible la publicación de la revista. Finalmente, un agradecimiento especial a la Decana de la Facultad de Derecho y Ciencia Política, Delia Muñoz Muñoz y al Secretario Académico, Braulio Arias Villagómez por confiarme la edición y publicación del volúmen 2, número 2 de la Revista Internacional de Derecho

    Informe jurídico sobre el caso La Oroya: La conversión de los procesos constitucionales

    Get PDF
    El caso materia de la resolución es un proceso de cumplimiento donde un grupo de ciudadanos, habitantes de La Oroya demanda las entidades estatales: Ministerio de Salud y de DIGESA para que cumplan con un conjunto de normas administrativas que aseguran el derecho a gozar de un medio ambiente adecuado, y a la salud. El incumplimiento alegado por el actor es evidente, y, por ello mismo, el Tribunal Constitucional acoge su demanda, sin embargo, la sentencia deviene en inejecutable debido al carácter genérico y poco preciso de las normas ambientales que se deben cumplir. En otras palabras, estamos ante un caso donde el sistema otorga una justicia formal, pero que en los hechos, resultado inexistente. ¿Qué se debió hacer para que los ciudadanos obtengan la protección real de sus derechos fundamentales? Esta es precisamente la materia de nuestro análisis Para ello, aplicamos instituciones propias del derecho procesal constitucional, como la conversión procesal, el favor processum (principio pro actione) y el tradicional instituto de la suplencia de la queja, categoría ampliamente utilizada en la jurisprudencia nacional. El objetivo primordial consiste en aplicar el derecho procesal constitucional de manera tal que otorgue la ciudadano la máxima tutela posible, sin por ello violentar el sistema de justicia, los derechos fundamentales del demandado, y mucho menos desnaturalizar la autonomía procesal que ostenta el Tribunal Constitucional

    Arbitraje comercial internacional y tutela cautelar: colaboración entre jueces y árbitros en la adopción y reconocimiento de medidas cautelares internacionales

    No full text
    When referring to international commercial arbitration in Peru, two questions that have received little doctrinary reflection arise. These are, on one hand, the possibility that a Peruvian court may adopt a precautionary measure in assistance of a commercial arbitration based abroad and, on the other hand, the possibility of recognition by the Peruvian courts of a precautionary measure issued in the context of a commercial arbitration based abroad. They constitute the two sides of the same legal problem to which the author aims to reply by proposing a solution through a solid argumentative development. In this article, the author’s analysis departs from the importance of the right to effective international judicial protection, emphasizing on international precautionary protection. Moreover, he reflects on the duty of cooperation of the state courts in order to safeguard the effectiveness of precautionary protection in international commercial arbitration. At last, the author proposes certain criteria or parameters that would come in useful for the Peruvian state courts in order to adopt and recognize precautionary measures in support of international commercial arbitration when based abroad.En el Perú, al referirnos al arbitraje comercial internacional, encontramos dos interrogantes que, hasta el momento, han merecido escasa reflexión doctrinaria. Estas son, por un lado, la posibilidad de que un tribunal peruano adopte una medida cautelar en auxilio de un arbitraje comercial con sede en el extranjero; y, de otro lado, la posibilidad de reconocimiento por los tribunales peruanos de una medida cautelar dictada en el ámbito de un arbitraje comercial con sede en el extranjero. Son las dos caras de un mismo problema al que el autor, sobre la base de una sólida argumentación, busca dar respuesta. En el presente artículo, el autor inicia su análisis a partir de la importancia del derecho a la tutela jurisdiccional internacional efectiva, con énfasis en la tutela cautelar internacional. Posteriormente, aborda el deber de cooperación de los tribunales estatales para salvaguardar la eficacia de la tutela cautelar en el arbitraje comercial internacional. Finalmente, el autor propone ciertos criterios o parámetros que resultarán útiles para los tribunales es-tatales peruanos a fin de que puedan adoptar y reconocer medidas cautelares en apoyo a un arbitraje comercial internacional con sede en el extranjero

    Evaluation of the impact of the use of limestone fillers as replacement for cement in the rheological behavior and shrinkage of microconcretes.

    No full text
    Atualmente o maior impacto ambiental do concreto como material de construção origina-se das emissões de CO2 durante a produção do cimento. Uma das alternativas atualmente utilizadas para minimizar este impacto, é a utilização de adições minerais como substituição ao cimento. Entre as diferentes adições utilizadas, o uso de fíler calcário parece ser uma alternativa interessante para melhorar a sustentabilidade do uso do concreto na construção. Consequentemente, o presente estudo foca a análise do impacto da substituição do cimento por fílers de origem calcária (dolomita) no comportamento do concreto em estado fresco e endurecido, especialmente focando-se numa avaliação reológica e na retração por secagem do material. Para tal fim, foram formulados três microconcretos com teores de fíler calcário de 80%, 60% e 20% em relação ao peso dos finos totais (cimento mais fíler calcário). O teor de finos totais e de água foram mantidos constantes para todas as formulações resultando em misturas com similar volume de pasta. O comportamento reológico das misturas foi avaliado num reômetro de movimento planetário. Foram moldados corpos de prova para caracterização mecânica e acompanhamento da retração por secagem. A porosidade das pastas também foi avaliada usando a porosimetria por intrusão de mercúrio. As propriedades reológicas como a tensão de escoamento e a viscosidade foram influenciadas pelo teor de substituição de cimento por fílers. Maiores volumes de fílers na pasta produziram menores tensões de escoamento e, por consequência, maiores valores de abatimento foram obtidos. No entanto, a viscosidade plástica aumentou com teor de fílers. No estado endurecido, a maior substituição de cimento por fílers diminui a intensidade da retração por secagem devido ao menor teor de cimento na pasta e a modificações na estrutura porosa do material. Os resultados experimentais da retração foram comparados com os valores obtidos pelos modelos de previsão da retração: ACI 209, CEB-FIP, B3 e GL2000. Observou-se que os modelos superestimam os valores da retração conforme aumenta a substituição de cimento por fílers na pasta. Portanto, esses modelos devem ser calibrados considerando outros fatores, tais como: a quantidade de fíler utilizado em substituição de cimento. Esta consideração poderia otimizar o uso dos modelos em fase de projeto para verificar se os valores da retração esperados estão dentro dos limites normalmente aceitos.Currently the biggest environmental impact of concrete as a building material originates in CO2 emissions during the production of cement. For this reason, one of the alternatives currently used to reduce these emissions is the use of mineral additions as cement replacement. Among the different additions used, the use of limestone fillers to replace cement appears to be an interesting alternative for improve the sustainability of the concrete used in construction. Consequently, this study focuses on the analysis of the impact of the replacement of cement by limestone fillers in fresh and hardened concrete, especially focusing on rheological behavior and shrinkage of the material. To this end, three microconcretos were formulated with fillers limestone content of 80%, 60% and 20% by weight relative to the total fine (limestone fillers and cement). The total content of fine and water were held constant for all formulations resulted in mixtures with similar volume of paste. The rheological behavior of the mixes was evaluated in a planetary motion rheometer. For mechanical characterization and measurement of shrinkage, specimens were molded. The porosity of the pastes was also evaluated using mercury intrusion porosimetry. The rheological properties such as yield stress and viscosity were influenced by the amount of cement that was replaced by fillers. Further filers volumes in the pulp produced smaller flow stress and, consequently, higher allowance values were obtained. Larger volumes of filler in the paste produced lower yield stresses and, consequently, higher slump values were obtained. However, the plastic viscosity increased with filers content. In the hardened condition, the largest cement replacement by limestone fillers reduced the intensity of shrinkage due to the lower content of cement paste and changes in the porous structure of the material. The experimental results of shrinkage were compared with the values obtained by shrinkage prediction models: ACI 209, CEB-FIP, B3 and GL2000. It was observed that the models overestimate the shrinkage values with increasing cement replacement by limestone fillers. Therefore, these models must be calibrated considering other factors such as the amount of fillers used as cement replacement This consideration would optimize the use of these models in the design phase to verify that the values of the expected shrinkage are within the limits normally accepted

    Journal des savants. 16ᵉ année, Septembre-octobre 1918

    Get PDF
    A continuación se presentará el proyecto de Tesis denominado “PROPUESTA DE MEJORA DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO PARA LOGRAR EL CUMPLIMIENTO DE LA LEY Nro.29783 “LEY DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO” Y SU REGLAMENTO, APLICADA A LA EMPRESA TEXTIL FRANKY & RICKY S.A.” el cuál fue llevado a cabo con la intención de optimizar el cumplimiento de todas las disposiciones exigidas por la Ley Nro29783 de Seguridad y Salud y su respectivo Reglamento, por parte de la empresa Franky y Ricky S.A, perteneciente al sector de manufactura Textil, a través del uso de diversos dispositivos legales. El presente trabajo cuenta con 5 capítulos: - Planteamiento Teórico, en el cuál se establece las especificaciones del trabajo de Tesis, en cuanto a descripción y formulación del problema, objetivos, justificación, delimitación, del proyecto, hipótesis y variables. - Marco de Referencia, donde se hace mención de los antecedentes de seguridad y salud en la empresa y en un ámbito general; la evolución de las normas, detalles sobre la naturaleza de la Ley Nro29783, su Reglamento y sus respectivas modificaciones, el organismo estatal SUNAFIL; finalizando con información relevante sobre la empresa Franky y Ricky S.A. - Planteamiento Operacional, donde se detalla el tipo y métodos de investigación, fuentes y métodos de recolección de información, instrumentos de investigación, sistema de procesamiento de datos y validez del instrumento. - Diagnóstico de la situación actual en seguridad y salud en el trabajo de la empresa Franky y Ricky, en este capítulo se detalla el diagnóstico de la situación actual de la empresa en cuanto al nivel de cumplimiento de la normativa en mención. Para ello, se hizo uso de una hoja de cotejo la cual contiene todos los requisitos del Sistema de Gestión de acuerdo a la ley, denominada “Lista de verificación de lineamientos del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo”, aprobada mediante Resolución Ministerial Nro050-2013-TR. Como resultado de dicho análisis, se determinó que la empresa tiene un grado de cumplimento de los requisitos de la Ley Nro29783 y su reglamento, en un 46%, lo que significa que los vacíos, incumplimientos o incumplimientos parciales conforman un 54%. - Propuestas de Mejora del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud, donde se desarrolla una serie de alternativas para mejorar la implementación del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud de la empresa con el objetivo de incrementar la prevención de riesgos laborales y optimizar los elementos del Sistema de Gestión existente, incrementado de ese modo el grado de cumplimiento de los requisitos exigidos por Ley. Las principales propuestas se resumen en lo siguiente:  1 Formato de Reconocimiento Público.  1 Política Integrada.  14 Formatos de Registro.  1 Formato para el reporte de incidentes “STOP”.  1 Cuadro de Fuentes de Peligros y Riesgos.  1 Formato para la Identificación de Peligros, Evaluación y Control de Riesgos.  2 Mapas de Riesgo.  1 Plan Anual de Seguridad y Salud en el Trabajo.  1 Cuadro de Temas para las charlas de 5 minutos.  1 Cuadro de Medidas de Control de acuerdo al Grado de Riesgo.  1 Cuadro de Requisitos Legales vigentes relacionados a la Seguridad y Salud en el Trabajo.  1 Formato para la evaluación de cumplimiento de los requisitos legales.  1 Reglamento Interno de Seguridad y Salud en el Trabajo.  8 Formatos de verificación.  1 Solicitud de Inscripción para el Registro de Auditores Autorizados.  1 Formato de Recomendaciones de Riesgos.  1 Check List de los Documentos y Registros del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo.  1 Check List de los Requisitos de Seguridad exigidos a proveedores, contratistas y subcontratistas para el ingreso a las instalaciones de Franky y Ricky.  1 Check list de los requisitos de seguridad y salud para seleccionar a los proveedores, contratistas o subcontratistas.  1 Manual de Organización y Funciones.  7 Procedimientos del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo.  1 Instructivo para la gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo.  9 Propuestas de controles de ingeniería de acuerdo a análisis IPERC.  *18 Matrices IPERC desarrolladas de las diferentes áreas (dichas matrices no se encuentran incluidas en el presente proyecto de Tesis, pero si se encontrarán a disposición de la empresa). - Conclusiones y Recomendaciones del presente trabajo.Tesi
    corecore