8 research outputs found

    Degradación enzimática de cianuro por la enzima cianuro dihidratasa de bacillus pumilus producida de forma recombinante en células de E. Coli

    Get PDF
    El cianuro es un compuesto altamente tóxico que se puede encontrar en la naturaleza de forma orgánica e inorgánica. Muchas industrias como la textil, la papelera, y la minera, entre otras, usan cianuro para sus diferentes procesos. Debido a la alta toxicidad del compuesto todo residuo industrial debe ser sometido a algún tipo de tratamiento que permita degradar el cianuro a compuestos menos tóxicos antes de ser desechados. Los tratamientos más comunes son de origen químico como la clorinación alcalina, oxidación con peróxido de hidrogeno y precipitación con hierro férrico, los cuales generan altos costos y desechos igualmente tóxicos. Como una alternativa biológica de degradación se han propuesto microorganismos y enzimas. La degradación por microorganismos es un reto por las altas concentraciones de cianuro que se pueden encontrar en desechos industriales ( 5000 ppm) y el elevado pH que se usa para prevenir la formación de ácido cianhídrico. La enzima cianuro dihidratasa de Bacillus pumilus ha sido estudiada como una alternativa para degradar cianuro en aguas provenientes de la industria.Cyanide is a highly toxic compound that can be found in nature in organic and inorganic form. Many industries such as textiles, paper, and mining, among others, use cyanide for their different processes. Due to the high toxicity of the compound, all industrial waste must be subjected to some type of treatment that allows degrading the cyanide to less toxic compounds before being discarded. The most common treatments are of chemical origin such as alkaline chlorination, oxidation with hydrogen peroxide, precipitation with ferric iron etc, which generate high costs and equally toxic waste. As a biological degradation alternative, microorganisms and enzymes have been proposed. The degradation by microorganisms is a challenge due to the high concentrations of cyanide that can be found in industrial waste ( 5000 ppm) and the high pH used to prevent the formation of hydrocyanic acid. The enzyme cyanide dihydratase from Bacillus pumilus has been studied as an alternative to degrade cyanide in industrial waters

    Conservación de piña mínimamente procesada: evaluación de parámetros fisicoquímicos

    Get PDF
    Context: The high consumption of pineapple worldwide requires that the market offer different commercialization alternatives, including minimally processed products. Undesirable changes in the product during storage can be reduced by its processing and packaging conditions. This work aimed to evaluate the effect of the type of packaging, the pretreatment, and the type of cut on fresh-cut pineapple quality parameters. Method: The pineapple was cut into 2 cm cubes and quarter slices of 1,5 cm thickness. Samples were stored in PET containers with or without an absorbent pad. The precooling of the samples was also evaluated. The quality properties of the fruit were evaluated during 14 days of storage. Results. The quarter slices showed less weight loss and maintained their color, vitamin C content, polyphenols, and antioxidant capacity, whereas the cut in cubes showed a better performance in terms of firmness. The use of absorbent pads accelerated the weight loss. Precooling did not show a significant effect in the response variables. Conclusions: The results obtained suggest that it is possible to maintain the quality properties of minimally processed pineapple of the MD2 variety when it is cut in quarter slices and packaged in PET containers, thus preserving the vitamin C content and phenolic compounds.Contexto: El alto consumo de piña a nivel mundial requiere que el mercado ofrezca diferentes alternativas de comercialización, incluyendo productos mínimamente procesados. Los cambios indeseables en el producto durante el almacenamiento pueden reducirse mediante las condiciones de procesamiento y empaque. El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto del tipo de empaque, el pretratamiento y el tipo de corte sobre parámetros de calidad de piña fresca cortada. Método: La piña fue cortada en cubos de 2 cm de lado y en cuartos de rodaja de 1,5 cm de espesor. Las muestras se almacenaron en envases PET con o sin almohadilla absorbente. Se evaluó además el preenfriamiento de las muestras. Se evaluaron propiedades de calidad del producto durante 14 días de almacenamiento. Resultados: Los cuartos de rodaja presentaron menor pérdida de peso, mantuvieron el color, el contenido de vitamina C, los polifenoles y la capacidad antioxidante, mientras el corte en cubos presentó mejor comportamiento en cuanto a la firmeza. El uso de almohadillas absorbentes aceleró la pérdida de peso, el preenfriamiento no mostró un efecto significativo en las variables de respuesta. Conclusiones: Los resultados obtenidos sugieren que es posible mantener las propiedades de calidad de piña variedad MD2 mínimamente procesada cortada en cuartos de rodaja y empacada en envases PET conservando la vitamina C y los compuestos fenólicos

    Alternativas de comercialización de piña variedad md2 en el Valle del Cauca

    Get PDF
    Ilustraciones (principalmente a color), diagramas, figuras, fotografías, mapasComo resultado del proyecto de regalías Incremento de la competitividad sostenible en la agricultura de ladera en todo el departamento del Valle del Cauca, Occidente, en el cual participaron la Universidad Nacional de Colombia, sede Palmira, la Universidad del Valle y el Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT), en esta cartilla se presentan dos alternativas de industrialización de piña variedad md2: piña fresca y procesada. Se espera que la información aquí consignada sirva de guía a productores, comercializadores y procesadores para agregar valor al producto y disminuir las pérdidas poscosecha de la piña, mediante la transformación en fruta mínimamente procesada o en snacks. (Texto tomado de la fuente)1° ed

    Procesos agroindustriales en piña md2

    Get PDF
    Ilustraciones (principalmente a color), diagramas, figuras, fotografías,En este documento se incluyen los resultados de los productos y los procesos seleccionados de acuerdo con las brechas identificadas para piña md2, tanto en fresco como procesada, y se realiza un análisis comparativo de dichos resultados. La vigilancia tecnológica se llevó a cabo incluyendo 4 tipos de vigilancias (competitiva, comercial, científico-tecnológica y estratégica). Con base en estas, se seleccionaron los productos y procesos correspondientes a la fruta que fue objeto de este estudio. (Texto tomado de la fuente)1° ed

    Procesos agroindustriales en aguacate cv. Hass

    Get PDF
    Ilustraciones (principalmente a color), diagramas, figuras, fotografías, mapasEste documento se presenta en el marco del proyecto “Incremento de la competitividad sostenible en la agricultura de ladera en todo el departamento del Valle del Cauca, Occidente”, ejecutado por la Universidad Nacional de Colombia, sede Palmira, la Universidad del Valle y el Centro Internacional de Agricultura Tropical (Ciat), con el apoyo económico del Sistema General de Regalías de Colombia (sgr). Este estudio se desarrolló mediante la metodología de vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva con el fin de establecer una herramienta que brinde información estratégica para la toma de decisiones de los actores involucrados en el proyecto. Su objetivo principal es identificar a través de la información recopilada, procesada y analizada los productos para desarrollar, tanto frescos como procesados, y la selección de procesos para el aguacate Hass. (Texto tomado de la fuente)1° ed

    Procesos agroindustriales en mora de Castilla

    Get PDF
    Ilustraciones (principalmente a color), diagramas, figuras, fotografías, mapasDentro del proyecto BPIN 2014000100010 “Incremento de la competitividad sostenible en la agricultura de ladera en todo el departamento, Valle del Cauca, Occidente”, la Universidad del Valle propuso la actividad 2: diseñar e implementar procesos agroindustriales que generen, con base en estándares internacionales, valor agregado a los productos seleccionados, así como desarrollar y/o evaluar empaques innovadores apropiados para los productos seleccionados en fresco y procesados. Esta actividad incluye las siguientes acciones específicas: 1) vigilancia tecnológica sobre procesos agroindustriales y productos; 2) selección de productos procesados a desarrollar y 3) selección de los procesos, entre otras. Este documento corresponde al entregable de las actividades específicas 1, 2 y 3. Se incluyen los resultados de los productos y los procesos seleccionados de acuerdo con las brechas identificadas en mora de Castilla, tanto en fresco como procesada, tras un análisis comparativo de los resultados. La vigilancia tecnológica se llevó a cabo incluyendo cuatro tipos de vigilancias (competitiva, comercial, científico-tecnológica y estratégica). Con base en estas, se seleccionaron los productos y procesos correspondientes a la fruta objeto de este estudio. A partir de lo anterior, se evidenció que aumentar la vida útil del producto fresco es un reto para la exportación. En el caso de mora de Castilla, se presentan problemas como el carácter altamente perecedero de esta fruta, con altas pérdidas poscosecha a causa de la escasa tecnología de conservación y transformación en las zonas de producción. El transporte del producto fresco es difícil, debido a que las zonas de producción generalmente están en regiones de ladera con malas vías de comunicación. Para responder a las situaciones presentadas, es necesario buscar alternativas de conservación y transformación que permitan aumentar la productividad y competitividad de los sectores mencionados. Se definieron los siguientes productos y procesos: • Mora fresca: mora refrigerada y congelada. • Mora procesada: mora en polvo obtenida por secado en bandejas.1° ed

    Conservación de piña mínimamente procesada: evaluación de parámetros fisicoquímicos

    No full text
    Context: The high consumption of pineapple worldwide requires that the market offer different commercialization alternatives, including minimally processed products. Undesirable changes in the product during storage can be reduced by its processing and packaging conditions. This work aimed to evaluate the effect of the type of packaging, the pretreatment, and the type of cut on fresh-cut pineapple quality parameters. Method: The pineapple was cut into 2 cm cubes and quarter slices of 1,5 cm thickness. Samples were stored in PET containers with or without an absorbent pad. The precooling of the samples was also evaluated. The quality properties of the fruit were evaluated during 14 days of storage. Results. The quarter slices showed less weight loss and maintained their color, vitamin C content, polyphenols, and antioxidant capacity, whereas the cut in cubes showed a better performance in terms of firmness. The use of absorbent pads accelerated the weight loss. Precooling did not show a significant effect in the response variables. Conclusions: The results obtained suggest that it is possible to maintain the quality properties of minimally processed pineapple of the MD2 variety when it is cut in quarter slices and packaged in PET containers, thus preserving the vitamin C content and phenolic compounds.Contexto: El alto consumo de piña a nivel mundial requiere que el mercado ofrezca diferentes alternativas de comercialización, incluyendo productos mínimamente procesados. Los cambios indeseables en el producto durante el almacenamiento pueden reducirse mediante las condiciones de procesamiento y empaque. El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto del tipo de empaque, el pretratamiento y el tipo de corte sobre parámetros de calidad de piña fresca cortada. Método: La piña fue cortada en cubos de 2 cm de lado y en cuartos de rodaja de 1,5 cm de espesor. Las muestras se almacenaron en envases PET con o sin almohadilla absorbente. Se evaluó además el preenfriamiento de las muestras. Se evaluaron propiedades de calidad del producto durante 14 días de almacenamiento. Resultados: Los cuartos de rodaja presentaron menor pérdida de peso, mantuvieron el color, el contenido de vitamina C, los polifenoles y la capacidad antioxidante, mientras el corte en cubos presentó mejor comportamiento en cuanto a la firmeza. El uso de almohadillas absorbentes aceleró la pérdida de peso, el preenfriamiento no mostró un efecto significativo en las variables de respuesta. Conclusiones: Los resultados obtenidos sugieren que es posible mantener las propiedades de calidad de piña variedad MD2 mínimamente procesada cortada en cuartos de rodaja y empacada en envases PET conservando la vitamina C y los compuestos fenólicos

    Evolution over Time of Ventilatory Management and Outcome of Patients with Neurologic Disease∗

    No full text
    OBJECTIVES: To describe the changes in ventilator management over time in patients with neurologic disease at ICU admission and to estimate factors associated with 28-day hospital mortality. DESIGN: Secondary analysis of three prospective, observational, multicenter studies. SETTING: Cohort studies conducted in 2004, 2010, and 2016. PATIENTS: Adult patients who received mechanical ventilation for more than 12 hours. INTERVENTIONS: None. MEASUREMENTS AND MAIN RESULTS: Among the 20,929 patients enrolled, we included 4,152 (20%) mechanically ventilated patients due to different neurologic diseases. Hemorrhagic stroke and brain trauma were the most common pathologies associated with the need for mechanical ventilation. Although volume-cycled ventilation remained the preferred ventilation mode, there was a significant (p < 0.001) increment in the use of pressure support ventilation. The proportion of patients receiving a protective lung ventilation strategy was increased over time: 47% in 2004, 63% in 2010, and 65% in 2016 (p < 0.001), as well as the duration of protective ventilation strategies: 406 days per 1,000 mechanical ventilation days in 2004, 523 days per 1,000 mechanical ventilation days in 2010, and 585 days per 1,000 mechanical ventilation days in 2016 (p < 0.001). There were no differences in the length of stay in the ICU, mortality in the ICU, and mortality in hospital from 2004 to 2016. Independent risk factors for 28-day mortality were age greater than 75 years, Simplified Acute Physiology Score II greater than 50, the occurrence of organ dysfunction within first 48 hours after brain injury, and specific neurologic diseases such as hemorrhagic stroke, ischemic stroke, and brain trauma. CONCLUSIONS: More lung-protective ventilatory strategies have been implemented over years in neurologic patients with no effect on pulmonary complications or on survival. We found several prognostic factors on mortality such as advanced age, the severity of the disease, organ dysfunctions, and the etiology of neurologic disease
    corecore