6 research outputs found

    Composición y estructura vegetal de fragmentos de bosque seco tropical y de dos zonas con actividad antrópica en La Dorada y Victoria, Caldas

    Get PDF
    La excesiva degradación de los ecosistemas de la formación de bosque seco tropical, obliga a su inmediato estudio como estrategia para conservar la biodiversidad en Colombia. Se caracterizó la composición y estructura vegetal de fragmentos de estos ecosistemas en el Magdalena Medio, para aportar a la evaluación de su estado. Se delimitaron zonas de minería (ZM), sistema silvopastoril sin manejo (ZS) y bosque (ZB). Se ubicaron al azar 20 trayectos lineales (50x2m) por zona. Se censaron árboles, arbustos, lianas (DAP≥1cm) y también hierbas en cinco cuadrantes (1m²) por trayecto; se completó el inventario de especies con colectas libres. Se registraron 506 especies en 90 familias. Fabaceae tuvo la mayor riqueza específica en las tres zonas. Cyperaceae y Poaceae le siguieron en ZM, mientras que en ZS fueron Malvaceae y Euphorbiaceae y en ZB Rubiaceae. ZB presentó una mayor riqueza de especies y abundancia de individuos que las zonas intervenidas. ZM no tiene una estructura vertical definida, ZS presenta una composición y estructura vegetal de sitios sucesionales tempranos y ZB tiene una composición y estructura más compleja. ZB registra una mayor riqueza de especies que bosques secos al sur del valle del Magdalena, pero menor que bosques húmedos al norte, por lo que puede ser un punto de conexión ecológico potencial importante

    Biodiversidad de la cuenca alta y media del río Cali: ¿conozco? ¿transformo? ¿protejo? Título Corto: Biodiversidad del río Cali

    No full text
    Colombia is considered one of the most biodiverse countries in the world. One portion of its biodiversity is enclosed on the ecosystems within the Andean Region, where there is also a high species endemism. The upper and middle basin of the Cali River is part of this region. Therefore, the species diversity, the ecological functions and the evolutionary history of the ecosystems located in this basin are paramount elements for conservation purposes, framing them at the national and global scales. However, currently we still do not know how much diversity cover those ecosystems and thus, how many species of this diversity are actually threatened. In the Cali River basin, there are many anthropic activities, from agriculture and cattle raising to land mining. All these activities exercise an important pressure over the biotic and abiotic components of this natural formation, but we are not aware of which of these activities best explain aspects regarding land cover change, degradation and habitat loss and also the matter of extinction risk of the species. The aim of this work is to set a debate about the current status of the biodiversity knowledge on the upper and middle basin of the Cali River and its conservation status, the assessment on the influence that anthropic activities found in the basin have over the degradation and/or habitat loss, and certain conservation, restoration and sustainable management actions that we could take into account in the context of global effects, including climate change and the local effects caused by known anthropic pressures exercised over the basin zone, in order to understand, in the future, after doing a conjoint suitable work, how much of that biodiversity could remain over time.Colombia se considera uno de los países con la mayor biodiversidad a nivel global. Una parte importante de esta biodiversidad se alberga en los ecosistemas de la región de los Andes, donde además se tiene un alto endemismo de especies. La cuenca alta y media del río Cali hace parte de esta región, por lo que la diversidad de especies, funciones e historia evolutiva de los diferentes ecosistemas ubicados en esta cuenca resultan clave para la conservación de la biodiversidad nacional y mundial. No obstante, en la actualidad se desconoce cuánta diversidad representan dichos ecosistemas y, por ende, ¿cuántas especies que componen esta diversidad se encuentran realmente amenazadas? En la cuenca se registra gran cantidad de actividades antrópicas, desde la agricultura y la ganadería hasta la minería, las cuales generan una presión importante sobre los componentes bióticos y abióticos de la cuenca, pero se desconoce cuáles de estas actividades explican mayormente efectos como la transformación, degradación y pérdida de las coberturas naturales y el riesgo de extinción de las especies. Este trabajo plantea abrir una discusión sobre el estado actual del conocimiento sobre la biodiversidad de la cuenca alta y media del río Cali y su nivel de conservación, la valorización de la influencia que las actividades antrópicas encontradas en la cuenca ejercen sobre la degradación y/o pérdida de la cobertura natural y ciertas acciones de conservación, restauración y manejo sostenible que se podrían tener en cuenta en el contexto de los efectos globales que comprende el cambio climático y los efectos locales de las presiones antrópicas conocidas en la zona de la cuenca, para en un futuro con un trabajo mancomunado y adecuado entender qué tanta de esta biodiversidad podrá permanecer en el tiempo

    Germinación de semillas de cuatro especies arbóreas del bosque seco tropical del Valle del Cauca, Colombia

    No full text
    Las estrategias de restauración ecológica en ecosistemas altamente amenazados como el bosque seco tropical, dependen del conocimiento de factores limitantes de procesos biológicos, como la germinación y la longevidad de semillas de especies típicas de los mismos. En este estudio se evaluó el efecto de la luz y la temperatura en la germinación de semillas de dos especies de Fabaceae y dos de Bignoniaceae potencialmente útiles para restauración, y se determinó su comportamiento en el almacenamiento. Para el primer objetivo, se utilizaron cuatro niveles de calidad lumínica (fotoperiodo con 12 horas de luz, oscuridad y estímulos de luz enriquecida en rojo y luz enriquecida en rojo lejano, ambas por una hora), combinados con tres niveles de temperaturas alternadas (20/25, 20/30 y 25/30°C - 16/8h). Para el segundo objetivo, se utilizaron dos niveles de contenido de humedad de las semillas, con tres niveles de temperatura de almacenamiento (20, 5 y -20°C) y dos tiempos de almacenamiento (1 y 3 meses). La variable de respuesta para ambos experimentos fue el número de semillas germinadas, expresado en porcentaje (PG). Samanea saman y Jacaranda caucana presentaron un PG significativamente diferente entre los tratamientos lumínicos, con el valor menor en la oscuridad, mientras Pithecellobium dulce y Tabebuia rosea no presentaron diferencias significativas entre tratamientos (PG>90%). La respuesta a la temperatura mostró que 25/30°C es el régimen más adecuado para promover la germinación de la mayoría de las especies. Las semillas de las cuatro especies evaluadas presentaron un comportamiento ortodoxo en el almacenamiento. Se concluye que las semillas de P. dulce, J. caucana y T. rosea son indiferentes a las condiciones de luz y temperatura probadas, confiriéndoles ciertas ventajas en procesos de colonización y establecimiento frente a S. saman, cuya germinación no se ve favorecida en la oscuridad. Se sugiere el uso de semillas de P. dulce, J. caucana y T. rosea en proyectos de restauración ecológica del bosque seco Tropical, debido a su tolerancia y germinación en condiciones ambientales con intervalos amplios de temperatura y luminosidad. Mientras que, semillas de S. saman podrían ser usadas en sitios abiertos como claros de bosques. Jhon Alexander Vargas-Figueroa1,2*, Olga Lucía Duque-Palacio1,3 Alba Marina Torres-González1,4 1Grupo de Investigación “Ecología y Diversidad Vegetal”, Departamento de Biología, Facultad de Ciencias Naturales y Exactas, Universidad del Valle, Cali, [email protected]@[email protected]*Correspondenci

    Germinación de semillas de cuatro especies arbóreas del bosque seco tropical del Valle del Cauca, Colombia

    No full text
    Las estrategias de restauración ecológica en ecosistemas altamente amenazados como el bosque seco tropical, dependen del conocimiento de factores limitantes de procesos biológicos, como la germinación y la longevidad de semillas de especies típicas de los mismos. En este estudio se evaluó el efecto de la luz y la temperatura en la germinación de semillas de dos especies de Fabaceae y dos de Bignoniaceae potencialmente útiles para restauración, y se determinó su comportamiento en el almacenamiento. Para el primer objetivo, se utilizaron cuatro niveles de calidad lumínica (fotoperiodo con 12 horas de luz, oscuridad y estímulos de luz enriquecida en rojo y luz enriquecida en rojo lejano, ambas por una hora), combinados con tres niveles de temperaturas alternadas (20/25, 20/30 y 25/30°C - 16/8h). Para el segundo objetivo, se utilizaron dos niveles de contenido de humedad de las semillas, con tres niveles de temperatura de almacenamiento (20, 5 y -20°C) y dos tiempos de almacenamiento (1 y 3 meses). La variable de respuesta para ambos experimentos fue el número de semillas germinadas, expresado en porcentaje (PG). Samanea saman y Jacaranda caucana presentaron un PG significativamente diferente entre los tratamientos lumínicos, con el valor menor en la oscuridad, mientras Pithecellobium dulce y Tabebuia rosea no presentaron diferencias significativas entre tratamientos (PG>90%). La respuesta a la temperatura mostró que 25/30°C es el régimen más adecuado para promover la germinación de la mayoría de las especies. Las semillas de las cuatro especies evaluadas presentaron un comportamiento ortodoxo en el almacenamiento. Se concluye que las semillas de P. dulce, J. caucana y T. rosea son indiferentes a las condiciones de luz y temperatura probadas, confiriéndoles ciertas ventajas en procesos de colonización y establecimiento frente a S. saman, cuya germinación no se ve favorecida en la oscuridad. Se sugiere el uso de semillas de P. dulce, J. caucana y T. rosea en proyectos de restauración ecológica del bosque seco Tropical, debido a su tolerancia y germinación en condiciones ambientales con intervalos amplios de temperatura y luminosidad. Mientras que, semillas de S. saman podrían ser usadas en sitios abiertos como claros de bosques

    Vegetation Composition and Structure of Tropical Dry Forest Fragments and of Two Sites with Anthropic Activity in La Dorada and Victoria, Caldas

    No full text
    La excesiva degradación de los ecosistemas de la formación de bosque seco tropical, obliga a su inmediato estudio como estrategia para conservar la biodiversidad en Colombia. Se caracterizó la composición y estructura vegetal de fragmentos de estos ecosistemas en el Magdalena Medio, para aportar a la evaluación de su estado. Se delimitaron zonas de minería (ZM), sistema silvopastoril sin manejo (ZS) y bosque (ZB). Se ubicaron al azar 20 trayectos lineales (50x2m) por zona. Se censaron árboles, arbustos, lianas (DAP≥1cm) y también hierbas en cinco cuadrantes (1m²) por trayecto; se completó el inventario de especies con colectas libres. Se registraron 506 especies en 90 familias. Fabaceae tuvo la mayor riqueza específica en las tres zonas. Cyperaceae y Poaceae le siguieron en ZM, mientras que en ZS fueron Malvaceae y Euphorbiaceae y en ZB Rubiaceae. ZB presentó una mayor riqueza de especies y abundancia de individuos que las zonas intervenidas. ZM no tiene una estructura vertical definida, ZS presenta una composición y estructura vegetal de sitios sucesionales tempranos y ZB tiene una composición y estructura más compleja. ZB registra una mayor riqueza de especies que bosques secos al sur del valle del Magdalena, pero menor que bosques húmedos al norte, por lo que puede ser un punto de conexión ecológico potencial importante

    Characteristics and predictors of death among 4035 consecutively hospitalized patients with COVID-19 in Spain

    No full text
    corecore