34 research outputs found

    Historia de un legado : palmas magisteriales

    Get PDF
    Publicación que busca poner en valor la profesión docente y, al mismo tiempo, motivar a las nuevas generaciones de profesionales a obtener uno de los máximos reconocimientos que el Estado otorga en el ámbito educativo. Desde su creación hasta la actualidad, este se ha ido adecuando al contexto político, social y económico de nuestro país; lo que se ve reflejado, además, en las características de los diferentes condecorados a lo largo del tiempo. En ese sentido, relata el trayecto de la Condecoración considerando la situación de la educación, y del magisterio en particular, desde su surgimiento. La historia de Palmas Magisteriales se remonta al Perú de los años cincuenta, en un contexto de reconocimiento por parte del Estado peruano al más alto nivel, del valor de la educación para las grandes mayorías y no exclusivamente para las élites, como habría sido hasta entonces. Este proceso de reconocimiento del trabajo de los docentes coincidió con otro que se gestaba en ese momento en América Latina, en el cual, a través de diferentes condecoraciones, se iniciaba una política de valoración de la educación pública y de la labor del maestro que se ha sostenido e, incluso, adoptado mayor relevancia en los años posteriores. La implementación de la Condecoración se dio simultáneamente con otras medidas que buscaban extender la infraestructura educativa, fortalecer la formación de los maestros y apuntar hacia la construcción de un mejor sistema educativo nacional. Instaurada en 1949 por el general Manuel Odría, el reconocimiento sería otorgado por el Ministro de Educación Pública, en ese entonces el general Juan Mendoza Rodríguez, mentor de la estrategia en favor de la instrucción pública. El Decreto Ley N° 11192 creaba una “recompensa honorífica” que sería otorgada a maestros por sus logros, acciones en favor de los indígenas o prolongado tiempo de servicios

    Capítulo 4. El patrimonio pizarrista en manos de los tutores (1541-1553)

    No full text
    ASESINATO Y CAOS ALMAGRISTA Diego de Almagro El Mozo y sus seguidores asesinaron a Pizarro para vengar la muerte de su líder desdeñado, pero también para usufructuar aquellos bienes que les habían sido negados por los Pizarro. Sin Almagro, su facción había perdido toda posibilidad de presencia política y de acceso a los recursos del Perú, y esto se reflejaba en el menosprecio con que los vencedores los trataron. Un testimonio indica, sin exagerar, que en esa época, Francisco Pizarro “hera ten..

    Capítulo 5. Hernando Pizarro y doña francisca: matrimonio y unificación patrimonial

    No full text
    LA “RECONQUISTA” DE HERNANDO PIZARRO El patrimonio de los Pizarro se encontraba francamente languideciente cuando los menores hijos de Francisco viajaron a España. El levantamiento de Gonzalo y la administración de los tutores habían tenido un efecto devastador. Doña Francisca se sometió a la voluntad de su tío Hernando desde que llegó a España. Este, a la vez que la desposaba, asumía la conducción económica de su patrimonio. No se han encontrado datos precisos del matrimonio, pero sí puede h..

    Capítulo 6. Las personas

    No full text
    Los Hermanos Pizarro requirieron de numerosas personas para administrar el inmenso patrimonio que explotaron en el Perú. No había pasado mucho tiempo desde la captura del Inca cuando se vieron forzados a incrementar el personal a su disposición. Pronto habían logrado formar una organización coherente que acogió y controló a docenas de individuos, integrados en una red trans-océanica que abarcaba diversos puntos de América y Europa. Esta organización se originó en los grupos de criados con los..

    La ilusión del poder

    No full text
    FRANCISCO PIZARRO y la conquista del Perú han sido motivo de innumerables trabajos, pero aún se pueden encontrar novedades en su estudio. Este libro descubre la dimensión empresarial de la conquista. El interés privado se revela como la fuerza que alentó la invasión europea del Perú, para luego obtener el gobierno del país. Sin embargo, él poder se mostró efímero y volátil para Pizarro y sus seguidores. Los nuevos datos aquí presentados, que el autor obtuvo en paciente búsqueda por archivos a..

    Capítulo 1. Antes de la conquista

    Get PDF
    TRUJILLO DE EXTREMADURA Francisco Pizarro regresó a Trujillo casi treinta años después de haber partido a las Indias en busca del apoyo que sólo sus parientes y paisanos podían brindarle. Mientras Almagro y el resto de la hueste esperaban, el conquistador viajó a España para buscar un acuerdo favorable con la corona y hombres para su expedición. Hasta entonces ya se habían producido avances importantes, y en dos expediciones se tocaron las costas del Perú. Teniendo en mente la tercera expedic..

    La ilusión del poder

    No full text
    FRANCISCO PIZARRO y la conquista del Perú han sido motivo de innumerables trabajos, pero aún se pueden encontrar novedades en su estudio. Este libro descubre la dimensión empresarial de la conquista. El interés privado se revela como la fuerza que alentó la invasión europea del Perú, para luego obtener el gobierno del país. Sin embargo, el poder se mostró efímero y volátil para Pizarro y sus seguidores. Los nuevos datos aquí presentados, que el autor obtuvo en paciente búsqueda por archivos americanos y europeos, y el análisis que los acompaña, explican el surgimiento, desarrollo y decadencia de la organización pizarrista y del patrimonio que ésta controló. El aporte de esta investigación cambiará la manera de entender las primeras décadas de presencia española en el Perú

    Introducción

    No full text
    Francisco Pizarro y la conquista del Perú han sido tema de numerosos trabajos de las más variadas características, desde narraciones imaginarias hasta valiosos estudios históricos. Quizá la constante en todos ellos haya sido la búsqueda de una explicación de los hechos que conmovieron a los Andes en el siglo xvi e hicieron caer a sus pobladores bajo el dominio del imperio español. Así, se han tratado aspectos religiosos, militares, políticos y culturales, y aun amorosos relacionados a la inva..

    Capítulo 3. Francisco Pizarro, Gobernador del Perú (1532-1541)

    No full text
    El gobierno que ejerció Francisco Pizarro en el Perú fue bastante más breve de lo que su resonancia futura haría suponer, ya que solamente transcurrieron diez años entre el inicio de la conquista y el asesinato del gobernador. Ese lapso bastó para invadir el territorio, vencer al enemigo indígena y afirmar definitivamente el gobierno colonial en el país. Simultáneamente se instaló la base del poder pizarrista, fundamentada en aquellos hombres que ocuparon cargos municipales y políticos en los..
    corecore