18 research outputs found

    Visualizações do Hospital Asilo of Oliva, durante a primeira metade do século 20: algumas reflexões metodológicas teóricas para sua análise histórica

    Get PDF
    La historiografía ha desarrollado un universo de aportes que han venido problematizando el estudio de los espacios manicomiales desde una perspectiva histórica. Seleccionamos lecturas y clivajes teóricos-metodológicos clave,pensándolos como insumos de análisis para abordar más satisfactoriamente la complejidad de las experiencias vividas durante la primera mitad del siglo XX en el Asilo Colonia de Oliva, el primer Open Door del interior del país. El actual trabajo constituye un espacio dirigido a presentar planteos de más largo alcance con el fin de definir la laborterapia, modalidad asistencial más importante del Asilo, como una experiencia que facilita visibilizar entramados y aspectos soslayados de las trayectorias y relaciones entre los actores del espacio asilar, pensadas como dinámicas de circulación de poderHistoriography has developed a universe of contributions that have been problematizing the study of manicomial spaces from a historical perspective. We select key theoreticalmethodological readings and clivages, thinking them as analytical inputs to more satisfactorily address the complexity of the experiences lived during the first half of the 20th century in Colonia de Oliva Asylum, the first Open Door in the interior of the country. The current work is a space aimed at presenting longer-range proposals in order to define the labor therapy, the most important care modality of the Asylum, as an experience that facilitates visualizing frameworks and overlooked aspects of the trajectories and relationships between the actors of the asylum space , thought as dynamics of circulation of powerA historiografia desenvolveu um universo de contribuições que têm problematizado o estudo dos espaços manicomiais a partir de uma perspectiva histórica. Selecionamos leituras e clivagens teórico-metodológicas chave, pensando-os como insumos analíticos para abordar de forma mais satisfatória a complexidade das experiências vividas durante a primeira metade do século 20 em Colonia de Oliva Asilo, a primeira porta aberta no interior do país. O trabalho atual é um espaço destinado a apresentar propostas de longo alcance para definir a terapia do trabalho, a modalidade de cuidados mais importante do Asilo, como uma experiência que facilita a visualização de quadros e aspectos de tendências e relações entre os atores da espaço de asilo, pensamento como dinâmica de circulação de poderFil: Vanadia, Laura Natalia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Argentin

    Estrategias de profesionalización de la psiquiatría en tiempos de COVID-19: correspondencias y desplazamientos entre el discurso de profesionales, sus prácticas y la ley de salud mental

    Get PDF
    Los procesos de profesionalización disciplinar constituyeron uno de los principios básicos de la organización social a lo largo del siglo XX en Argentina. Resultados recientes de una tesis doctoral sobre el dispositivo manicomial articulado en el Asilo-Colonia de Alienados de Oliva en los años 1930 (Córdoba), expone cómo la psiquiatría atravesó una compleja búsqueda de legitimación en el marco del debilitamiento del modelo asilar. Se evidencia cómo la crisis disciplinar motorizó dinámicas de profesionalización orientadas a modernizar marcos conceptuales y ampliar ámbitos de ejercicio profesional hacia espacios extra-asilares. Desde 1930, el devenir de la psiquiatría mostró quiebres en sus procesos de profesionalización, y, en la actualidad se presenta una nueva crisis producto de la pandemia del COVID-19. Los cambios atravesados marcan un nuevo mojón coyuntural en materia de salud pública que promueve una vez más la (des)regulación de agendas y tensiones en torno a los saberes y prácticas. Los ámbitos y modalidades de atención a personas con enfermedad mental severas se vieron modificadas como resultado de las disposiciones derivadas del ASPO. Se asiste así a nuevos procesos de profesionalización del quehacer psiquiátrico que debe reajustar sus modalidades de intervención. El presente trabajo propone analizar los cambios en las estrategias de legitimación de los/as profesionales psiquiatras en el contexto actual de transformación de ámbitos institucionales. Se recuperan las correspondencias y desplazamientos entre el discurso profesional y las prácticas concretas desarrolladas, tensionándolo con las disposiciones establecidas en la Ley Nacional de Salud Mental. Se analiza un corpus documental conformado por entrevistas realizadas a profesionales de servicios de salud mental del sector público y privado de atención. Luego se contraponen con las regulaciones establecidas por la Ley. Lo expuesto facilita el acceso a mutaciones en el ejercicio profesional junto a las tensiones y conflictos de las distintas facetas de la institucionalización de pacientes.GT61: Políticas públicas y prácticas comunitarias en salud mental en Argentina. Debates y aportes al diálogo de saberes.Universidad Nacional de La Plat

    The device of laborterapia in the sunset of the open door of the olive asylum: 1933-1943

    Get PDF
    La laborterapia es conocida como la modalidad terapéutica más extendida para el tratamiento de la locura dentro de los psiquiátricos de tipo Open-Door. Modalidad institucional predominante instaurada a partir de mediados del siglo XIX en Europa e implementándose a principios del siglo XX en la Argentina. En el caso del Asilo-Colonia de Alienados de Oliva la historiografía ha mostrado que la aplicación de esta modalidad terapéutica fue el eje estructural de funcionamiento y una estrategia de reajuste del dis-positivo psiquiátrico a partir de la crisis institucional iniciada en la década de 1930. Fue en ese momento que comenzaron a advertirse fracturas en la estructura interna del Asilo, como consecuencia del crecimiento significativo de ingresos de enfermos considerados no aptos para la laborterapia. A esta situación crítica también se sumaron tensiones político-económicas y disciplinares relacionadas con los procesos de la etapa.En el presente trabajo, se retoman aquellas contribuciones que han insistido en el papel clave del trabajo terapéutico para el sostenimiento económico del Asilo de Oliva y en el disciplinamiento de los cuerpos alineados. No obstante, los fundamentos de la aplicación del tratamiento, excedieron cuestiones disciplinarias, éticas y económicas. El abordaje de los supuestos teóricos que fueron sosteniendo esta práctica, permiten profundizar el cono-cimiento que se posee hasta el momento de los avatares institucionales y científicos de la etapa. Para ello, se analizan las producciones sobre la laborterapia publicadas entre 1933 y 1943 en el Boletín del Asilo-Colonia, profundizando en el proceso de conformación de estos saberes especializados. Por un lado, se ponen en perspectiva las dinámicas de circulación local de las teorías y nociones internacionales y especialmente latinoamericanas en la materia. Por otro, se analizan las modalidades de lectura y lógicas de reproducción/ apropiación/ emergencia de conocimientos entre los médicos del Asilo, evidenciando las relaciones entre las definiciones teóricas y los distintos momentos en la configuración del dispositivo psiquiátrico durante los años en estudio.Fil: Vanadia, Laura Natalia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; ArgentinaVIII Taller de Historia Social de la Salud y la Enfermedad en Argentina y América LatinaCórdoba capitalArgentinaCentro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Socieda

    El saber ver y el saber hacer en el hospital-asilo de Oliva (1914-1950): el caso Adela

    Get PDF
    This paper analyze multiple experiences about the functioning of the first Open-Door in Argentina’s inside, the “Asilo Colonia Regional Mixto de Alienados Oliva”, created in the province of Cordoba in 1914. We approach a set of clinical histories and specialized publications of the institutional bulletin, deepening in theoretical and therapeutic processes articulated during the first decade of hospitalization of a patient who lived in Oliva most of her adult life. This study case questions the relevance given to this madhouse as a space of reclusion and social control. We show that, in a context of crisis about institutional resources and transformation into psychiatric models, the configuration of know-what and know-how of these alienists did not constitute a monolithic authority, accounting for how the behaviors of patients and their relatives, values and social uses defined types of income, diagnoses and treatment possibilities.En este trabajo analizamos múltiples experiencias en el funcionamiento del primer open-door creado en la provincia de Córdoba, en 1914: el “Asilo Colonia Regional Mixto de Alienados Oliva”. Abordamos un conjunto de historias clínicas y publicaciones especializadas del boletín institucional, profundizando en procesos teóricos y terapéuticos articulados durante la primera década de internación de una paciente que vivió en Oliva la mayor parte de su vida adulta. Este estudio de caso, cuestiona la tradicional relevancia otorgada a este manicomio como espacio de reclusión y control social. Mostramos que, en un contexto de constante crisis de los recursos institucionales y de trasformación de los modelos psiquiátricos, la configuración del “saber ver” y el “saber hacer” de estos alienistas no constituyeron una autoridad monolítica, dando cuenta de cómo los comportamientos de los pacientes y sus allegados, los valores y usos sociales definían tipos de ingresos, diagnósticos y posibilidades de tratamiento

    El saber ver y el saber hacer en el hospital-asilo de Oliva (1914-1950): el caso Adela

    Get PDF
    This paper analyze multiple experiences about the functioning of the first Open-Door in Argentina’s inside, the “Asilo Colonia Regional Mixto de Alienados Oliva”, created in the province of Cordoba in 1914. We approach a set of clinical histories and specialized publications of the institutional bulletin, deepening in theoretical and therapeutic processes articulated during the first decade of hospitalization of a patient who lived in Oliva most of her adult life. This study case questions the relevance given to this madhouse as a space of reclusion and social control. We show that, in a context of crisis about institutional resources and transformation into psychiatric models, the configuration of know-what and know-how of these alienists did not constitute a monolithic authority, accounting for how the behaviors of patients and their relatives, values and social uses defined types of income, diagnoses and treatment possibilities.En este trabajo analizamos múltiples experiencias en el funcionamiento del primer open-door creado en la provincia de Córdoba, en 1914: el “Asilo Colonia Regional Mixto de Alienados Oliva”. Abordamos un conjunto de historias clínicas y publicaciones especializadas del boletín institucional, profundizando en procesos teóricos y terapéuticos articulados durante la primera década de internación de una paciente que vivió en Oliva la mayor parte de su vida adulta. Este estudio de caso, cuestiona la tradicional relevancia otorgada a este manicomio como espacio de reclusión y control social. Mostramos que, en un contexto de constante crisis de los recursos institucionales y de trasformación de los modelos psiquiátricos, la configuración del “saber ver” y el “saber hacer” de estos alienistas no constituyeron una autoridad monolítica, dando cuenta de cómo los comportamientos de los pacientes y sus allegados, los valores y usos sociales definían tipos de ingresos, diagnósticos y posibilidades de tratamiento

    Nas margens da biomedicina: perspectivas sobre a prática ilegal da medicina em Córdoba e Buenos Aires, 1920-1930

    Get PDF
    En el marco de un proceso de medicalización que no fue lineal, desde distintas esferas se desarrolló un discurso destinado a criminalizar prácticas de salud que se encontraban fuera del control de la medicina diplomada. A partir de una metodología de carácter cualitativo, anclada en un abordaje histórico-hermenéutico, se examinan los discursos emanados desde la biomedicina y la prensa escrita vinculados a las prácticas de curar “alternativas” en las ciudades de Córdoba y Buenos Aires en un período de crisis disciplinar (1920-1930). Específicamente, se analizan pronunciamientos referidos a aquellos sujetos identificados como “curanderos” que se hallaban al margen de la “ciencia”.Within the frame of a non-linear medicalization process, different spheres produced a discourse aiming to criminalize health practices that escaped the control of academic medicine. Following a qualitative methodology and a historicalhermeneutic approach, we analyze the voices that emanated from biomedicine and the press linked to “alternative” healing practices, in the cities of Córdoba and Buenos Aires during a period of disciplinary crisis (1920-1930). We specifically analyze the discourses produced by those individuals identified as “quackers”, who were on the fringe of mainstream science.Como parte de um processo de medicalização que não foi linear, a partir de diferentes áreas se desenvolveu um discurso destinado a criminalizar práticas de saúde que estavam fora do controle da medicina diplomada. A partir de uma metodologia qualitativa, ancorada em uma abordagem histórico-hermenêutica, examinamos os discursos que emanam da biomedicina e da imprensa relacionados às práticas de cura “alternativas” nas cidades de Córdoba e Buenos Aires, em um período crise disciplinar (1920-1930). Especificamente, analisamos declarações relativas àqueles sujeitos identificados como “curandeiros”, que estavam à margem da “ciência”.Fil: Rivero, María Dolores. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; ArgentinaFil: Vanadia, Laura Natalia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Argentin

    Muerte y espiritualidad: Creencias en la tercera edad

    Get PDF
    La tendencia actual a la subjetivación de las creencias espirituales, conducen a un proceso continuo de recomposición cuyo resultado es el surgimiento de singulares tipos de modernidades religiosas. En el marco de este acentuado pluralismo religioso y atendiendo a la transformación de los proyectos vitales, se rastrean experiencias en torno a lo religioso/espiritual para recuperar elementos del componente imaginario que subyace, y que se revelan a través de relatos. En el presente artículo se indagan las creencias religiosas/espirituales de personas mayores en relación a la muerte. El diseño metodológico de investigación cualitativa se basa en el análisis de relatos desde un marco biográfico interpretativo. Se analizan las diferentes maneras en que las personas reflexionan sobre la idea de la finitud de la vida y las modalidades para afrontarla. La creencia en la inmortalidad y la posibilidad de comunicación con sus difuntos, mostraron cómo a partir de la intervención de diferentes mediaciones y estructuras de acogida, se pone en marcha una trayectoria individual espiritual y la construcción de su particular fantástico cotidiano.The current tendency to subjectivization of spiritual beliefs leads to a continuous process of recomposition resulting in the emergence of unique types of religious modernities. Within the framework of this accentuated religious pluralism and attending to the transformation of vital projects, experiences are traced around the religious/ spiritual to recover elements of the underlying imaginary component, which are revealed through stories. This article explores the religious/spiritual beliefs of elderly people in relation to death. The methodological design of qualitative research is based on the analysis of stories from an interpretative biographical framework. The different ways in which people reflect on the idea of the finiteness of life and the modalities for dealing with it are analyzed. The belief in immortality and the possibility of communication with their deceased, showed how from the intervention of different mediations and reception structures, an individual spiritual trajectory is set in motion and the construction of their particular fantastic everyday life.Fil: Mazzetti Latini, Carolina Gisele. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; ArgentinaFil: Vanadia, Laura Natalia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Argentin

    Ejercicios de aplicación de metodología de la investigación científica en Fonoaudiología

    Get PDF
    Este cuaderno de ejercicios fue producido por el equipo de la cátedra de Métodos y Técnicas de la Investigación Científica de la Licenciatura en Fonoaudiología. La propuesta metodológica de la asignatura siempre incluye estrategias didácticas dirigidas a la lectura de contenidos teóricos, artículos científicos, navegación y uso de recursos para la investigación y otras actividades, con la finalidad de orientar la aplicación de conceptos teóricos de la Metodología de la investigación científica al desarrollo de habilidades de lectura crítica y elaboración de trabajos científicos. Los ?ejercicios de aplicación? son actividades prácticas que con el propósito de ayudar a identificar los elementos que trata cada unidad didáctica del programa de la asignatura en resúmenes o artículos publicados por otros autores, integrando sucesivamente a los temas iniciales con el tratamiento práctico de los temas siguientes. La aplicación práctica de conceptos en el desarrollo de estos ejercicios pretende propiciar la adquisición de habilidades y competencias inherentes al quehacer profesional, en tanto la Fonoaudiología es una disciplina que se vale del conocimiento científico para el abordaje de la salud humana.Fil: Berra, Silvina del Valle. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; ArgentinaFil: Hinalaf, María de Los Angeles. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud; ArgentinaFil: Maggi, Ana Luz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud; ArgentinaFil: Llampa, Saida. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Escuela de Fonoaudiología; ArgentinaFil: Vanadia, Laura Natalia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Argentin

    Las escenas de curación en prácticas psi: Trayectorias personales e itinerarios de atención en salud mental

    No full text
    Los retratos de escenas de curación de personas con enfermedad mental, fueron elaboraciones características del período fundacional de la psiquiatría y perduran hasta el presente representando imaginarios de situaciones de asistencia terapéutica. Por escena, se entiende una estrategia; una dinámica, que involucra actores particulares en tiempo y espacio. El presente trabajo retoma escenas de curación de prácticas psi vinculadas a la trayectoria profesional de la autora, y analiza diferentes elementos involucrados en los recorridos subjetivos de dos elementos protagónicos de las mismas: profesionales Psi y pacientes. Desde un enfoque metodológico con enclave autobiográfico, se vinculan las trayectorias profesionales e itinerarios de salud a las condiciones del mundo de vida de las personas protagonistas.Fil: Vanadia, Laura Natalia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Argentin

    Un ocaso en la psiquiatría argentina: Crisis en el Open Door de Oliva. Institucionalidad, saberes y prácticas entre 1930 y 1934 (Córdoba, Argentina)

    No full text
    Tesis (Doctor en Ciencias de la Salud)--Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Medicas, 2020 253 p.253 p.La presente investigación aborda la conformación del dispositivo psiquiátrico articulado en el Asilo Colonia Regional Mixto de Alienados de Oliva, reconstruyendo las relaciones en instituciones, saberes y prácticas que fueron definiendo su modo de funcionamiento en el contexto de crisis devenido entre 1930 y 1943. Durante ese período se cristalizaron cambios sociopolíticos a nivel nacional que repercutieron en el dispositivo articulado en el establecimiento y también activaron un proceso complejo en materia de la agenda científica de la psiquiatría argentina, ligado a la profesionalización de la especialidad y la redefinición de sus marcos conceptuales y prácticos. El objeto de estudio propuesto se analiza en torno a dos grandes ejes. En primer lugar, se identifican los desarrollos involucrados en la construcción y consolidación del dispositivo psiquiátrico argentino (1880-1930) y su vinculación a referentes doctrinales europeos. Dentro de ese proceso, se remite a la creación del Asilo Colonia de Oliva (1914) y se describen las condiciones que fueron definiendo su devenir. En segundo lugar, se identifican las réplicas que desarrollaron los alienistas que trabajaron en el establecimiento frente al recrudecimiento de las tensiones institucionales y disciplinares que atravesaban durante la década del 1930. Se analizan los desplazamientos entre el discurso especializado de los profesionales y las prácticas efectivamente desarrolladas con los pacientes. El trabajo se imprime en el campo de la historia social de la psiquiatría y se corresponde predominantemente con una perspectiva de investigación cualitativa, articulando un análisis hermenéutico de las fuentes seleccionadas y un abordaje bibliográfico de aportes historiográficos especializados. El corpus documental se conformó por las publicaciones de los profesionales divulgadas en el Boletín científico de la institución y un conjunto de historias clínicas de pacientes internados en el establecimiento durante el período analizado. La reconstrucción de las permanencias y cambios en el dispositivo articulado en Oliva entre 1930 y 1943, dio cuenta de un cuerpo profesional constreñido, más que portadores de un poder monolítico y omnipresente, y evidenció las múltiples experiencias que definieron el espacio institucional psiquiátrico. Sin desconocer la existencia de trayectorias subjetivas de reclusión social, los manicomios también constituyeron zonas de refugio social, ámbitos terapéuticos y escenarios de observación de “la locura” que facilitaba la producción del saber.The present research deals with the conformation of the psychiatric device articulated in the Asilo Colonia Regional Mixto de Alienados de Oliva, reconstructing the relations between institutions, knowledge and practices that defined its way of functioning in the context of the crisis that occurred between 1930 and 1943. During this period, socio-political changes were crystallized at a national level, which had an impact on the device articulated in the establishment and also activated a complex process in terms of the scientific agenda of Argentine psychiatry, linked to the professionalization of the specialty and the redefinition of its conceptual and practical frameworks. The proposed object of study is analyzed around two main axes. Firstly, it identifies the developments involved in the construction and consolidation of the Argentine psychiatric device (1880-1930) and its link to European doctrinal references. Within this process, reference is made to the creation of the Asilo Colonia de Oliva (1914) and the conditions that defined its evolution are described. Secondly, it identifies the replicas developed by the alienists who worked on the establishment in the face of the intensification of institutional and disciplinary tensions that they were experiencing during the 1930s. The displacements between the specialized discourse of the professionals and the practices actually developed with the patients are analyzed. The work is printed in the field of social history of psychiatry and corresponds predominantly to a qualitative research perspective, articulating a hermeneutic analysis of the selected sources and a bibliographic approach of specialized historiographic contributions. The documentary corpus was formed by the publications of the professionals disclosed in the Scientific Bulletin of the institution and a set of clinical records of patients interned in the establishment during the analyzed period. The reconstruction of the stays and changes in the articulated device in Oliva between 1930 and 1943, showed a constrained professional body, more than bearers of a monolithic and omnipresent power, and evidenced the multiple experiences that defined the institutional psychiatric space. Without ignoring the existence of subjective trajectories of social seclusion, the asylums also constituted areas of social refuge, therapeutic environments and scenarios for the observation of "madness" that facilitated the production of knowledge.2023-06-10Fil: Vanadia, Laura Natalia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina
    corecore