5 research outputs found
Detección y cuantificación del virus de la enfermedad de linfocistis mediante ensayo ICC-RT-PCR (integrated cell culture-RT-PCR)
La enfermedad de linfocistis es la enfermedad de etiología viral más frecuentemente detectada en la acuicultura marina europea, siendo la principal patología de origen vírico descrita en doradas cultivadas. El agente etiológico de esta enfermedad es el virus de la enfermedad de linfocistis (LCDV), miembro del género Lymphocystivirus, perteneciente a la familia Iridoviridae.
Se han desarrollado diversos protocolos de PCR y PCR a tiempo real que permiten la detección y cuantificación del LCDV en diversas muestras, si bien no aportan ninguna indicación de la infectividad de los virus detectados. La detección de partículas víricas infectivas requiere la utilización de cultivos celulares, pero en el caso del LCDV la observación de efectos citopáticos (CPE) es difícil y a menudo está sujeta a subjetividad, especialmente en muestras con baja carga vírica. Por este motivo, en el presente trabajo se ha desarrollado un ensayo de ICC-RT-PCR (Integrated Cell Culture-RT-PCR) que permite la detección de partículas infectivas del LCDV. Este ensayo se ha aplicado en combinación con el método del número más probable (NMP) para la determinación del título infectivo en cultivos celulares.
El protocolo de ICC-RT-PCR desarrollado permitió la detección de mRNA viral a partir de células SAF-1 inoculadas con un título infectivo de LCDV de 0,1 TCID50/ml, procesadas a los 5 d p.i, mientras que el límite de detección mediante observación de CPE fue de 10 TCID50/ml a 14 d p.i. La sensibilidad de la técnica he permitido la detección de partículas infectivas del LCDV en ejemplares de dorada asintomáticos, donde no se observaron CPE en cultivos celulares inoculados en paralelo y mantenidos hasta 14 d p.i.
Este protocolo también se ha aplicado para la determinación del título infectivo de diferentes aislados víricos obtenidos a partir de peces enfermos, reduciéndose de forma considerable el tiempo necesario para realizar la titulación en comparación con el método de la dosis infectiva 50% en cultivos celulares (TCID50) (5 d versus 14-21 d, respectivamente). Así mismo, se han titulado stocks víricos obtenidos en cultivos celulares, donde la carga vírica es inferior al límite de detección del ensayo de observación de CPE.
En conclusión, el protocolo de ICC-RT-PCR desarrollado es una técnica sensible, rápida y útil para la detección y cuantificación de LCDV infectivos, lo que la convierte en una herramienta adecuada para el estudio de esta patología viral.Universidad de Málaga. Campus de Excelencia Internacional Andalucía Tec
Determinación de órganos diana para la multiplicación y persistencia del virus de la enfermedad de linfocistis (LCDV) en dorada (Sparus aurata, L.)
La enfermedad de linfocistis es la única patología de etiología viral descrita en dorada cultivada En la cuenca mediterr nea, la prevalencia es cercana al 100 , ocasionando graves p rdidas económicas debido a la imposibilidad de comercializar los peces afectados En el presente trabajo se ha abordado el estudio de la patog nesis del virus de la enfermedad de linfocistis (LCDV) en dorada, además se han establecido los órganos implicados en la multiplicación vírica Para ello, se ha diseñado un protocolo de hibridación in situ empleando sondas RNA marcadas con digoxigenina dirigidas contra el gen que codifica la proteína principal de la cápside (MCP) viral, y se ha evaluado en poblaciones de dorada. En paralelo, se ha procedido a la cuantificación del número de copias de genoma viral por PCR a tiempo real y cuantificación relativa de la transcripción del gen que codifica la MCP viral mediante qRT-PCR. Los resultados obtenidos indican que el LCDV establece una infección sistémica en alevines de dorada, pudiendo detectarse señal de hibridación tanto en órganos internos (hígado, bazo, riñón) como en músculo y aleta. También se han observado diversos daños histopatológicos en animales enfermos, mientras que en animales recuperados de la enfermedad estos daños parecen revertir, aunque en estos animales la infección persiste, si bien sólo a niveles detectables mediante PCR a tiempo real.Universidad de Málaga. Campus de Excelencia Internacional Andalucía Tech
Clinical Presentation and Outcomes of Kawasaki Disease in Children from Latin America: A Multicenter Observational Study from the REKAMLATINA Network
Objetivos: Describir la presentación clínica, el manejo y los resultados de la enfermedad de Kawasaki (EK) en Latinoamérica y evaluar los indicadores pronósticos tempranos de aneurisma de la arteria coronaria (AAC). Diseño del estudio: Se realizó un estudio observacional basado en el registro de la EK en 64 centros pediátricos participantes de 19 países latinoamericanos de forma retrospectiva entre el 1 de enero de 2009 y el 31 de diciembre de 2013, y de forma prospectiva desde el 1 de junio de 2014 hasta el 31 de mayo de 2017. Se recopilaron datos demográficos, clínicos y de laboratorio iniciales. Se utilizó una regresión logística que incorporaba factores clínicos y la puntuación z máxima de la arteria coronaria en la presentación inicial (entre 10 días antes y 5 días después de la inmunoglobulina intravenosa [IGIV]) para desarrollar un modelo pronóstico de AAC durante el seguimiento (>5 días después de la IGIV). Resultados: De 1853 pacientes con EK, el ingreso tardío (>10 días tras el inicio de la fiebre) se produjo en el 16%, el 25% tuvo EK incompleta y el 11% fue resistente a la IGIV. Entre los 671 sujetos con puntuación z de la arteria coronaria notificada durante el seguimiento (mediana: 79 días; IQR: 36, 186), el 21% presentaba AAC, incluido un 4% con aneurismas gigantes. Un modelo pronóstico simple que utilizaba sólo una puntuación z de la arteria coronaria máxima ≥2,5 en la presentación inicial fue óptimo para predecir la AAC durante el seguimiento (área bajo la curva: 0,84; IC del 95%: 0,80, 0,88). Conclusiones: De nuestra población latinoamericana, la puntuación z de la arteria coronaria ≥2,5 en la presentación inicial fue el factor pronóstico más importante que precedió a la AAC durante el seguimiento. Estos resultados resaltan la importancia de la ecocardiografía temprana durante la presentación inicial de la EK. © 2023 Los autoresObjectives: To describe the clinical presentation, management, and outcomes of Kawasaki disease (KD) in Latin America and to evaluate early prognostic indicators of coronary artery aneurysm (CAA). Study design: An observational KD registry-based study was conducted in 64 participating pediatric centers across 19 Latin American countries retrospectively between January 1, 2009, and December 31, 2013, and prospectively from June 1, 2014, to May 31, 2017. Demographic and initial clinical and laboratory data were collected. Logistic regression incorporating clinical factors and maximum coronary artery z-score at initial presentation (between 10 days before and 5 days after intravenous immunoglobulin [IVIG]) was used to develop a prognostic model for CAA during follow-up (>5 days after IVIG). Results: Of 1853 patients with KD, delayed admission (>10 days after fever onset) occurred in 16%, 25% had incomplete KD, and 11% were resistant to IVIG. Among 671 subjects with reported coronary artery z-score during follow-up (median: 79 days; IQR: 36, 186), 21% had CAA, including 4% with giant aneurysms. A simple prognostic model utilizing only a maximum coronary artery z-score ≥2.5 at initial presentation was optimal to predict CAA during follow-up (area under the curve: 0.84; 95% CI: 0.80, 0.88). Conclusion: From our Latin American population, coronary artery z-score ≥2.5 at initial presentation was the most important prognostic factor preceding CAA during follow-up. These results highlight the importance of early echocardiography during the initial presentation of KD. © 2023 The Author(s
Base de datos de abejas ibéricas
Las abejas son un grupo extremadamente diverso con más de 1000 especies descritas en la península ibérica. Además, son excelentes polinizadores y aportan numerosos servicios ecosistémicos fundamentales para la mayoría de ecosistemas terrestres. Debido a los diversos cambios ambientales inducidos por el ser humano, existen evidencias del declive de algunas de sus poblaciones para ciertas especies. Sin embargo, conocemos muy poco del estado de conservación de la mayoría de especies y de muchas de ellas ignoramos cuál es su distribución en la península ibérica. En este trabajo presentamos un esfuerzo colaborativo para crear una base de datos de ocurrencias de abejas que abarca la península ibérica e islas Baleares que permitirá resolver cuestiones como la distribución de las diferentes especies, preferencia de hábitat, fenología o tendencias históricas. En su versión actual, esta base de datos contiene un total de 87 684 registros de 923 especies recolectados entre 1830 y 2022, de los cuales un 87% presentan información georreferenciada. Para cada registro se incluye información relativa a la localidad de muestreo (89%), identificador y colector de la especie (64%), fecha de captura (54%) y planta donde se recolectó (20%). Creemos que esta base de datos es el punto de partida para conocer y conservar mejor la biodiversidad de abejas en la península ibérica e Islas Baleares. Se puede acceder a estos datos a través del siguiente enlace permanente: https://doi.org/10.5281/zenodo.6354502ABSTRACT: Bees are a diverse group with more than 1000 species known from the Iberian Peninsula. They have increasingly received special attention due to their important role as pollinators and providers of ecosystem services. In addition, various rapid human-induced environmental changes are leading to the decline of some of its populations. However, we know very little about the conservation status of most species and for many species, we hardly know their true distributions across the Iberian Peninsula. Here, we present a collaborative effort to collate and curate a database of Iberian bee occurrences to answer questions about their distribution, habitat preference, phenology, or historical trends. In total we have accumulated 87 684 records from the Iberian Peninsula and the Balearic Islands of 923 different species with 87% of georeferenced records collected between 1830 and 2022. In addition, each record has associated information such as the sampling location (89%), collector and person who identified the species (64%), date of the capture (54%) and plant species where the bees were captured (20%). We believe that this database is the starting point to better understand and conserve bee biodiversity in the Iberian Peninsula. It can be accessed at: https://doi.org/10.5281/zenodo.6354502Esta base de datos se ha realizado con la ayuda de los proyectos EUCLIPO (Fundação para a Ciência e a Tecnologia, LISBOA-01-0145-FEDER-028360/EUCLIPO) y SAFEGUARD (ref. 101003476 H2020 -SFS-2019-2).info:eu-repo/semantics/publishedVersio