76 research outputs found

    Imagen y memoria

    Get PDF
    Toda manifestación artística se encuentra atravesada por la dialéctica del tiempo, si consideramos que las mismas intentan recuperar en la contemporaneidad de la vida social, las marcas del pasado para la construcción de una memoria crítica. Este artículo describe en primera persona, el inicio de un acuerdo entre padre e hija para la producción cinematográfica de un documental sobre la represión política Argentina 1972-1973 / 1995-2010.All artistic manifestation is crossed by the dialectic of time, if we consider that they try to recover in the contemporaneity of social life, the marks of the past for the construction of a critical memory. This article describes, in first person, the beginning of an agreement between father and daughter for the cinematographic production of a documentary about the political repression Argentina 1972-1973 / 1995-2010.Toda manifestação artística é atravessada pela dialética do tempo, se considerarmos que eles tentam se recuperar na contemporaneidade da vida social, as marcas do passado para a construção de uma memória crítica. Este artigo descreve, em primeira pessoa, o início de um acordo entre pai e filha para a produção cinematográfica de um documentário sobre a repressão política Argentina 1972-1973 / 1995-2010.Facultad de Arte

    Presentación: a 80 años de "El Ciudadano"

    Get PDF
    La materia Análisis y Crítica de Medios se propone como una invitación desde la universidad a complejizar el escenario de la cultura, a comprender las labores intelectuales y morales más fecundas de la historia humana y desde allí intervenir en escrituras múltiples que sorprendan recorran y reconozcan lo valioso de nuestros imaginarios como sociedad. Desde allí trabajamos este libro, como apuesta a intervenir sobre textos, objetos, recortes, imágenes que a modo de un cuaderno vamos encontrando y haciendo parte de nuestro quehacer crítico periodístico intelectual y político. Los y las invitamos a recorrer estas páginas y esperamos que la lectura se vuelva circular inacabada, con preguntas abiertas y un camino siempre atento a las sensibilidades estéticas de nuestro mundo.Facultad de Periodismo y Comunicación Socia

    Ciudadano K

    Get PDF
    “Rosebud” es la palabra que concentra el conflicto y el misterio de la emblemática película de Orson Welles. Citizen Kane encuentra el sentido a la vida en esta expresión, y los medios construyen su obra sin nunca conocer su más profundo significado. ¿Qué es “Rosebud”? ¿Quién es el ciudadano en estos tiempos de democracia y batalla cultural? Una K es la punta del iceberg.Facultad de Periodismo y Comunicación Socia

    Memory and university

    Get PDF
    «Memoria y universidad» es uno de los capítulos de la tesis doctoral de Carlos Vallina. A modo de una memoria académica, aborda los contextos políticos y culturales de la década del sesenta y del setenta, y a la Universidad Nacional de La Plata, como partícipe fundamental de ese proceso histórico de debates y de luchas políticas, pero con una mirada y una perspectiva del presente. Las formas de representación estético comunicacionales, en particular en el campo audiovisual, constituyen un modo de conocer la realidad. El objeto de este ensayo es un cruce de tiempos, la coincidencia estructural de una diversidad de formas comunicantes y de cronologías fracturadas por la acción de la historia, la memoria, la afectividad y la necesidad de procesar un campo de conocimiento que le dé sentido al todo.«Memory and university» is one of the chapters of the doctoral thesis of Carlos Vallina. As an academic memory addresses political and cultural contexts of the sixties and the seventies, and the Universidad Nacional de La Plata, as a fundamental part of this historical process of debates and political struggles, but with a look and perspectives of the present. Aesthetic forms of communication performance, in particular in the audiovisual field, are a way of knowing reality. The purpose of this test is a cross of days, structural coincidence of communicating a variety of forms and timelines fractured by the action of history, memory, emotions and the need to process a field of knowledge that gives meaning to everything.Facultad de Periodismo y Comunicación Socia

    Dossier: Panorama de la crítica 2020 : Conversaciones con jóvenes críticxs del arte y la cultura

    Get PDF
    En el presente dossier, un conjunto de criticxs jóvenes desarrollan su perspectiva del campo a partir de cuatro preguntas: - ¿Cuál es tu juicio sobre el estado de la crítica contemporánea? - ¿Qué función cumple o debiera cumplir hoy la crítica? - ¿Qué metodologías, recursos, técnicas, ponés en juego a la hora de producir crítica? - ¿A qué autore/as, trabajos o críticos/as considerás referentes? Estos interrogantes disparadores están basados en una encuesta realizada por la revista Latinoamericana, publicada en nuestro país en la década del 60’. En el presente dossier se otorgó libertad de acción en relación a la posibilidad de contestar, cada unx eligió si responder pregunta a pregunta o elaborando un texto propio. En este sentido, los resultados son diversos como la paleta de consultadxs. Los títulos están extraídos de lo que consideramos las ideas más interesantes y representativas de cada uno de los testimonios.Facultad de Periodismo y Comunicación Socia

    10 años-10 cuestiones, los principales debates que recorrieron el campo de la comunicación en la historia de la revista <i>Questión</i> : Cuarta cuestión: comunicación, arte y estética

    Get PDF
    Compartimos con Beatriz Sarlo que “el arte propone una experiencia de límites… No hay razón que induzca a pensar que millones de hombres y mujeres deben excluirse de esa experiencia, por principio de desigualdad social (que se disfraza como principio de tolerancia). Nadie querría restaurar un paradigma pedagógico que aconsejara el adoctrinamiento estético de multitudes. Se trata más bien de incorporar al arte a la reflexión sobre la cultura…” (1994).Facultad de Periodismo y Comunicación Socia

    Ciencia sin fronteras ante los territorios del desastre

    Get PDF
    Las Universidades nacionales dependen del Estado Argentino, pero los años de tiranía, de descomposición de este, de los sucesivos exilios y migraciones, de destrucción de la educación pública, de los embates privatizadores, situaron un rasgo que ha compartido con algunos sectores de la sociedad civil, a saber: la desconfianza en la política, y el distanciamiento de sus producciones científicas de aquellas necesidades sociales, culturas, tecnológicas y de otros órdenes de la vida. El escenario ha cambiado en estos últimos años como consecuencia de un Estado nacional que aportó ingentes recursos para la repatriación de investigadores formados, de construcciones edilicias, de creación de laboratorios, centros e institutos, de mayor cantidad de cargos para la docencia y la extensión; pero aún persiste el reflejo por el cual, se ubica a la acción política como una responsabilidad que se encuentra en prácticas externas a la universidad, en poderes lejanos, en estructuras impermeables al capital científico. La catástrofe hídrica de la ciudad de La Plata ha roto esas fronteras con la violencia de su agresión, que se manifiesta antes que como un hecho de la naturaleza, como un develador de las insuficiencias y malestares en el diseño, la legislación y la ejecución de las políticas, es decir, públicas que probablemente hubieran evitado los daños inferidos en vidas y bienes. La Universidad Nacional de La Plata es descendiente de una larga tradición científica, ha sido celosa de su autonomía, lo que ha significado la preservación de sus mejores logros, pero también ha influido menos de lo necesario, ha reclamado en cierto sentido más que lo que aportó, ya no como asesora, evaluadora o como exploradora, sino como parte integrante de los poderes del Estado, formando profesionales para todos ellos, pero no integrando todas y cada una de instituciones de la forma republicana de gobierno. Es desde esa perspectiva que pueda ser posible repensar el concepto de participación política de las universidades como parte integrante de las gestiones constitucionales.Facultad de Periodismo y Comunicación Socia

    Los puertos del deseo : Revolución y cine cubano

    Get PDF
    En este trabajo analizamos el film del director cubano Tomás Gutiérrez Alea titulado Hasta cierto punto (1983), en el que aborda la relación entre una trabajadora portuaria y el guionista de un documental sobre las mujeres obreras. Para nuestro estudio revisamos ciertos tramos del itinerario de Gutiérrez Alea y del desarrollo del cine cubano desde los años sesenta. En primer lugar, abordamos Por primera vez... (1968), el primer corto sobre los inicios del Instituto Cubano de Arte e Industria Cinematográfico (ICAIC). Allí se registra al público campesino que asiste a la proyección de Tiempos Modernos (1936), lo que nos permite pensar un conjunto de problemas también presentes en el discurso de Hasta cierto punto. En segundo lugar, analizamos la relación del cine cubano con las nuevas reflexiones sobre el cine que formularon cineastas de distintos países en los años sesenta y setenta. Y, finalmente, consideramos algunas cuestiones resueltas dramáticamente en Cuba, en lo que toca a la relación entre los intelectuales y la revolución, y sobre todo a la resistencia al mandato de proponer cinematográficamente la representación de un modelo de clase obrera.In this paper we analyze the film by Cuban director Tomas Gutiérrez Alea entitled Hasta cierto punto (1983), which addresses the relationship between a woman working port and writer of a documentary on women workers. For our study we review some sections of the itinerary of Gutiérrez Alea and development of Cuban cinema since the sixties. First, we address the first film about the beginnings of the Instituto Cubano de Arte e Industria Cinematográfica (ICAIC), the short entitled Por primera vez (1968), in which the peasant audience that attends the screening of register Tiempos Modernos (1936), which allows us to consider a set of problems also present in the discourse of Hasta cierto punto. Second, we analyze the relationship of Cuban cinema with new reflections on the cinema made at international level by the filmmakers of the sixties and seventies. And finally consider some issues resolved dramatically in Cuba, in what touches the relationship between intellectuals and revolution, and especially the resistance cinematically mandate to propose a model representing working class.Dossier: CubaFacultad de Trabajo Socia

    Ciudadano K

    Get PDF
    “Rosebud” es la palabra que concentra el conflicto y el misterio de la emblemática película de Orson Welles. Citizen Kane encuentra el sentido a la vida en esta expresión, y los medios construyen su obra sin nunca conocer su más profundo significado. ¿Qué es “Rosebud”? ¿Quién es el ciudadano en estos tiempos de democracia y batalla cultural? Una K es la punta del iceberg.Facultad de Periodismo y Comunicación Socia

    Memory and university

    Get PDF
    «Memoria y universidad» es uno de los capítulos de la tesis doctoral de Carlos Vallina. A modo de una memoria académica, aborda los contextos políticos y culturales de la década del sesenta y del setenta, y a la Universidad Nacional de La Plata, como partícipe fundamental de ese proceso histórico de debates y de luchas políticas, pero con una mirada y una perspectiva del presente. Las formas de representación estético comunicacionales, en particular en el campo audiovisual, constituyen un modo de conocer la realidad. El objeto de este ensayo es un cruce de tiempos, la coincidencia estructural de una diversidad de formas comunicantes y de cronologías fracturadas por la acción de la historia, la memoria, la afectividad y la necesidad de procesar un campo de conocimiento que le dé sentido al todo.«Memory and university» is one of the chapters of the doctoral thesis of Carlos Vallina. As an academic memory addresses political and cultural contexts of the sixties and the seventies, and the Universidad Nacional de La Plata, as a fundamental part of this historical process of debates and political struggles, but with a look and perspectives of the present. Aesthetic forms of communication performance, in particular in the audiovisual field, are a way of knowing reality. The purpose of this test is a cross of days, structural coincidence of communicating a variety of forms and timelines fractured by the action of history, memory, emotions and the need to process a field of knowledge that gives meaning to everything.Facultad de Periodismo y Comunicación Socia
    corecore