180 research outputs found

    Estudio de tres biofertilizantes y agua residual de crianza de tilapia (Oreocrhomis niloticus L.) sobre el crecimiento y rendimiento del cultivo de tomate (solanum lycopersicum L.) Cv. SHANTY, Managua, 2016

    Get PDF
    El estudio se realizó, en la “Granja demostrativa de cultivo de peces, UNA” ubicada en las instalaciones de la Universidad Nacional Agraria, situada en el kilómetro 12 ½ carretera Norte, Departamento de Managua. Las coordenadas geográficas de la granja son: 12° 08’ 36’’ latitud Norte y 86° 09´ 49” longitud Oeste, con una elevación de 56 msnm. La precipitación anual es de 1100 a 1600 mm, la temperatura anual es de 27 ºC a 40 ºC, la humedad relativa promedio anual es de 75 %. El suelo presenta un pH de 7.5 a 8.5 con pendiente entre 0 y 2 %. El objetivo del trabajo fue evaluar el efecto de tres biofertilizantes (biomineral, biol, purina de lombriz) y agua residual de la crianza de tilapia (Oreochromis niloticos L) sobre el crecimiento y rendimiento del cultivo de tomate (Solanum lycopersicum L.) Cv. SHANTY. Se usó un Diseño de Bloques Completos al Azar, se establecieron tres bloques con cuatro parcelas cada uno. Los datos fueron sometidos a un análisis de varianza (ANDEVA), separación de medias por Duncan (α = 0.05) con ayuda del programa Statistical Analysis System (SAS v. 9.1) y análisis de presupuesto parcial (CYMMYT). Las variables de crecimiento evaluadas fueron: diámetro (cm) y altura de planta (cm), variables del fruto: número de racimos por plantas, número de tomates por racimo, diámetro polar y ecuatorial del fruto, volumen del tomate, grados brix y rendimiento (kg ha-1). Las variables del fruto se tomaron luego de haber realizado cada una de las cosechas a los 66, 70, 75 y 82 ddt (días después del trasplante), encontrando diferencias significativas en las variables: altura de plantas, diámetro de tallo, frutos cosechados por planta, diámetro polar y ecuatorial del fruto, volumen, grados brix y rendimiento (kg ha-1). De los cuatro tratamientos en estudio el que mejor rendimiento obtuvo fue el agua residual de la crianza de peces (29 003.15 kg ha-1). Además, el que presentó el beneficio neto (C$260 886.2) más alto

    Impacto de la cosecha de palmito sobre la estructura y dinámica poblacional de Euterpe oleracea en la Costa Pacífica colombiana

    Get PDF
    La producción de palmitos enlatados provenientes de la palma de naidí (Euterpe oleracea) ha sido una de las principales industrias en el sur de la Costa Pacífica colombiana desde 1974. Esta actividad constituye el sustento diario de muchas comunidades ribereñas que habitan en los departamentos de Cauca y Nariño, por lo que se considera la segunda actividad más importante para la economía de la región, después de la madera. No obstante, las prácticas de extracción que se han aplicado por más de tres décadas, podrían poner en peligro el recurso, siendo necesaria la investigación para evaluar su impacto en la estructura y la dinámica poblacional de la palma, con el fin de dar recomendaciones para una cosecha sostenible. Este trabajo presenta los resultados de tres años de investigación en torno a la extracción del palmito al sur del Pacífico colombiano. Se documenta el funcionamiento de la cadena de valor para la producción y comercialización de este producto en el marco social, económico y cultural de la región, y se presentan los resultados de un estudio de dinámica poblacional en áreas que representan un gradiente de intensidad de cosecha, empleando modelos matriciales y simulando diferentes escenarios de perturbación y recuperación para un periodo de 50 años. Los resultados señalan que entre los elementos más importantes para la sostenibilidad del sistema actual de producción del palmito, se encuetran algunas características intrínsecas a la especie, como su abundancia, su carácter heliófito invasor y la estrategia de reproducción clonal, pero también el hecho de que actualmente las comunidades afrodescendientes son dueñas de los territorios ancestrales, antes declarados baldíos, y por lo tanto tienen poder de decisión frente a cualquier propuesta de desarrollo en la región, incluida la producción de palmito. Otros elementos que han permitido que esta actividad se mantenga, son la organización de las comunidades en Consejos Comunitarios y la relación cordial entre empresarios y corteros. Sin embargo, también existen elementos que constituyen amenazas permanentes para la sostenibilidad del sistema; entre los que se encuentran el corte de tallos de tamaños inadecuados para la obtención de palmito de buena calidad (diámetro ≥ 2.5 cm), el precio que se paga por palmito (180-200 COP), la situación laboral informal de los corteros y la inestabilidad del mercado que depende de la fluctuación en el precio del dolar. Por otra parte, los estudios demográficos muestran una transformación drástica tanto en la estructura como en la dinámica de las poblaciones, que se refleja principalmente en la ausencia permanente de adultos y plántulas y en el incremento en la tasa de crecimiento de los juveniles. Este último aspecto, sumado a la estrategia de regeneración clonal de Euterpe oleracea, permite que las poblaciones se mantengan y se renueven permanentemente. No obstante, las prácticas actuales de cosecha intensiva no permiten que se recuperen los tallos de todas las clases de tamaño, lo cual conlleva a que los corteros también cosechen los tallos más pequeños, bajo el riesgo de ser rechazados en los puestos de acopio por no cumplir con el tamaño mínimo aprovechable. Este estudio muestra la necesidad de implementar planes de manejo que regulen la corta del palmito incluyendo una cosecha de entre el 50% y el 75% de los tallos aprovechables (altura 4 m). Los ciclos de cosecha en cada sitio deben ser de 2-5 años, pero se podrían manejar ciclos anuales si se complementa con un sistema de organización de los corteros que permita mantener un control sobre cuántos y cuáles tallos están cosechando en áreas asignadas previamente a través de los Consejos Comunitarios. De esta manera, no solo se garantiza una oferta permanente del recurso en los mismos sitios cada año, sino que además se mantiene la oferta de frutos, recurso sumamente importante en la seguridad alimentaria de los pobladores locales y en la salud de las poblaciones.Abstract: Production of canned palm heart of the naidí palm (Euterpe oleracea) has been one of the major industries in the southern Pacific coast of Colombia since 1974. This activity represents the daily subsistence mean for many riverine communities in the departments of Cauca and Nariño, and is surpassed only by timber extraction among the region’s economic activities. However, the harvest practices used for over three decades might jeopardize the resource, and research to assess their impact on the palm’s population structure and dynamics was therefore required, in order to give recommendations for a sustainable harvest. This document puts together the results of a three-year research of palm heart extraction at the southern Pacific coast of Colombia. It presents the value chain for the harvest and marketing of palm heart within the region’s social, economic, and cultural context. Based on demographic plots set in areas representing a gradient of harvest intensity, a matrix population model was developed, and then used to simulate various disturbance and recovery scenarios for the next 50 years. Several factors facilitate the sustainability of palm heart production, including some intrinsic properties of the palm, like its abundance, its heliophilous, invasive nature, and its clonal growth strategy. Also the fact that local Afrodescendant communities now own their ancestral lands, formerly considered national property, empowers them to decide on any development project, including palm heart harvest. Other favorable factors include local organization into Community Councils and the harmonic relation over time between harvesters and entrepreneurs. However, several aspects represent a permanent threat for the sustainability of the system, including the harvest of inappropriate-sized palms to obtain palm-heart of good quality (diameter ≥ 2.5 cm) , the low price paid to harvesters per palm heart (COP 180-200), the informal work conditions of harvesters, and market unstability caused by fluctuations of currency exchange rates. Demographic studies reveal a severe change in population structure and dynamics of harvested palm stands, as evidenced by the absence of adult stems and seedlings, and by the increase in the growth rate of juveniles. The latter, combined with the palm’s clonal nature, allow populations to survive and to steadily renew. However, current practices of intensive harvest do not allow for the recovery of stems in all size classes, which leads harvesters to cut smaller stems, even under the risk of their being rejected at the buying point as undersized ( 2.5 cm at the softest portion). This study shows the need to enforce management plans that regulate palm harvest, including a harvest between 50% and 75% % of all usable stems (those 4 m). Harvest cycles at each particular site should be of 2-5 years, although annual cycles would also work, under an appropriate organizational system of harvesters that allows controlling the amount and size of harvested stems, at areas previously assigned through the Community Councils. This would guarantee a permanent availability of palm hearts at each site every year, and would also guarantee availability of fruits, a vital resource for local food security and health.Doctorad

    Cambios a corto plazo en los patrones de distribución espacial de nueve especies de plantas comunes en un bosque nublado al sur-occidente de colombia

    Get PDF
    Se analizaron los cambios en los patrones de distribución espacial de nueve especies de plantas comunes en un bosque pluvial premontano, entre dos censos realizados en una parcela permanente de 25 ha. Durante el primer censo efectuado en 1997 se marcaron, se midieron y se ubicaron en un mapa, todos los tallos leñosos con un DAP ≥ 1 cm; transcurridos cinco años se realizó un segundo censo y se incluyeron datos de mortalidad y reclutamiento. Mediante pruebas de estadística espacial usando la función K(t) de Ripley, se detectaron los patrones de distribución de las especies estudiadas y las relaciones de dependencia de dos tipos de eventos: árboles grandes (DAP ≥ 10cm) vs. árboles pequeños (DAP and lt; 10 cm), e individuos vivos vs. individuos muertos. Se puso a prueba la hipótesis de la mortalidad aleatoria, con el fi n de determinar si la tendencia a la sobre-dispersión de los árboles grandes sobrevivientes podía ser atribuida a la mortalidad selectiva de los árboles pequeños. Los resultados corroboran hallazgos de otras investigaciones sobre la tendencia al agrupamiento en las clases de tamaño más pequeñas, pero no en las clases de DAP ≥ 10 cm, las cuales tuvieron un patrón aleatorio a escalas pequeñas (t and lt; 10 m de distancia). Dos especies, Otoba lehmanii (Myristicaceae) y Matisia bolivarii (Bombacaceae), apoyan claramente lashipótesis de la densidad y/o de la distancia propuestas por Janzen and amp; Connell, pero se infi ere que los procesos que llevaron a la sobre-dispersión de los árboles grandes en estas especies fueron diferentes. En O. lehmanii se atribuyó a procesos dependientes de la distancia por requerimientos de luz, y en M. bolivarii se atribuyó a procesos denso-dependientes debido al ataque de patógenos en estadios tempranos. Al fi nal, se menciona el aporte de esta investigación a la discusión sobre la teoría neutral de la biodiversidad y biogeografía

    Marco conceptual para el monitoreo de la biodiversidad en Colombia

    Get PDF
    The basic guidelines and principles for the establishment of a monitoring program of Colombian biodiversity are presented whit the purpose of ensuring its persistence in the long term. This conceptual framework is the result of the detailed revision of available literature, development of various meetings, encounters, and workshops and completion of surveys and interviews to different national, regional, and local actors, that during 2013 were in the process of or had already developed a monitoring initiative in the country. The information collected through different mechanisms of inquiry and research clarified many conceptual aspects ranging from the definition of the term of monitoring to revisions of its multiple approaches. Additionally, the information was useful to conceptualize a monitoring program based on the lessons derived from the experiences of varied international initiatives and the institutions of the Sistema Nacional Ambiental (National Environmental System). Finally, the information allowed for an updated diagnosis about the state of art of the monitoring of biodiversity in Colombia up to the year 2013. It was possible to detect, among other aspects, information gaps, recurring topics, most frequent questions, and the mayor problems and limitations that institutions face when proposing or maintaining a long-term monitoring program. The results show that up to 2013 there was a heterogeneous collection of environment and biodiversity information systems in Colombia that had included in its development plans with component of monitoring. However, since such systems were created with different purposes and information management standards, there was very little or no interoperability. Despite the efforts behind the information systems, the impact of the data was limited to the outreach of each institution. This fact, in addition to the shortcomings of knowledge about the functioning of natural systems, their dynamics of change and the direction of such changes, constituted information gaps that made detecting or isolating the nature of change difficult, especially if caused by natural processes or anthropic alterations. Consequently, it was concluded that an effective monitoring should accomplish basic principles such us: be considered a TOOL and not an end; include, from the beginning, the PARTICIPATION of varied actors with different levels of impact (politics, techniques, and economy), or with the participation and APPROPIATION by local communities during the operative phase of projects; an finally ADAPT to achieve set objectives, without sacrificing the integrity of data. On the other hand, a good monitoring program should consider fundamental criteria such as: the necessity of defining a QUESTION that guides the direction, frecuency, form, continuity, and reach of the objectives being pursued; a BUDGET that agrees with the proposed goal; and a tecgnically competen and experienced PERSONNEL.Se presentan los lineamientos y principios básicos para el establecimiento de un programa de monitoreo de la biodiversidad en Colombia, con el fin de garantizar su permanencia a largo plazo. Este marco conceptual es el resultado de la revisión exhaustiva de literatura, de la realización de varias reuniones, encuentros y talleres, y de la elaboración de encuestas y entrevistas a diferentes actores nacionales, regionales y locales, que durante el año 2013 estaban realizando o habían realizado alguna iniciativa de monitoreo en el país.La información que fue recopilada mediante los diferentes mecanismos de indagación y búsqueda permitió, en primera instancia, aclarar varios aspectos conceptuales que iban desde la definición del término monitoreo hasta la revisión de los distintos enfoques del mismo; también fue útil en la conceptualización de un programa de monitoreo desde el aprendizaje de diversas iniciativas internacionales y desde la experiencia propia de las instituciones del Sistema Nacional Ambiental; y además dio la posibilidad de tener un diagnóstico actualizado hasta el año 2013 sobre el estado del arte del monitoreo en Colombia en materia de biodiversidad. De esta manera fue posible detectar, entre varios aspectos, los vacíos de información, los temas más recurrentes, las preguntas más frecuentes y los principales problemas y limitaciones a los que se enfrentan las instituciones cuando se trata de plantear o mantener un programa de monitoreo a largo plazo.Con base en los resultados obtenidos se puede decir que Colombia contaba hasta el 2013 con un conjunto heterogéneo de sistemas de información sobre ambiente y biodiversidad, el cual había incorporado dentro de sus planes de desarrollo el componente de monitoreo; pero debido a que estos sistemas fueron creados con propósitos distintos y con diferentes estándares de manejo y gestión de la información, presentaban muy poca o ninguna interoperabilidad. A pesar de los esfuerzos realizados, el impacto de la información generada se encontraba limitado a los alcances de cada institución; esto, sumado a las limitaciones de conocimiento sobre el funcionamiento de los sistemas naturales, sobre sus dinámicas de cambio y la dirección de estos cambios, constituyeron vacíos de información que hacían difícil detectar o aislar la naturaleza de los mismos, en particular si estos cambios se debían a procesos naturales o a alteraciones de carácter antrópico. En consecuencia, se pudo concluir que un programa de monitoreo efectivo debía cumplir con varios principios básicos, como por ejemplo, ser considerado una HERRAMIENTA y no un fin; contar desde un comienzo con la PARTICIPACIÓN de diversos actores con distintos niveles de incidencia (política, técnica y económica) o con la participación y APROPIACIÓN de las comunidades locales durante la fase operativa de los proyectos; así como ser ADAPTABLE en cuanto a los mecanismos para lograr los objetivos propuestos, sin tener que sacrificar la integridad de los datos. Por otra parte, un buen programa de monitoreo debía tener en cuenta varios criterios fundamentales como, por ejemplo, la necesidad de definir una PREGUNTA que orientara el sentido, la frecuencia, la modalidad, la continuidad y el alcance de los objetivos que se persiguen; un PRESUPUESTO acorde con el objetivo propuesto; y el PERSONAL técnicamente competente y experimentado en el tema u objeto de estudio

    The unnamed interim relief and the judicial activism

    Get PDF
    Through this article, we obtained as a result, that precautionary measures innominate strengthen judicial activism to the extent that the judicial operator does not exceed the legal limits and such measures are enacted with proportionality to ensure due process of the parties within the different processes in contention. As an instrument, available to the judge who is seeking justice, it must take great care in its implementation and set clear limits to not become an arbitrary decision and this unfair. These precautionary measures are not exhaustive, but it gives the court power to it at the request of the party concerned, the decree, but that decision must be forged if the measures requested are conducive, relevant and procedural and thus the sentence it will be estimatory. Through the implementation of these safeguards seeks to give a quick and effective solution to all obligations to make them effective and require the attendance of the state through its judicial operators

    Caracterización genómica de la integración in vitro del VIH-1 en células mononucleares de sangre periférica, macrófagos y células T de Jurkat

    Get PDF
    ResumenIntroducciónLa mayor parte del genoma celular es accesible a la integración retroviral; sin embargo, se propone que este proceso no es aleatorio y es dependiente de cada retrovirus.ObjetivosIdentificar y caracterizar las regiones del genoma humano en donde ocurre la integración del virus de la inmunodeficiencia humana de tipo 1 (VIH-1) en células mononucleares de sangre periférica, macrófagos y células T de Jurkat infectadas.Materiales y métodosSe seleccionaron 300 secuencias de ADN humano obtenidas por el método de ligación mediada por PCR, previamente depositadas en el GenBank. Utilizando el programa BLAST, sólo 264 de ellas se incluyeron en el estudio, pues se pudo obtener información sobre localización cromosómica, genes anotados, secuencias repetidas, número de islas CpG y tiempo medio de replicación, entre otras variables genómicas. Estas secuencias se exportaron a otras bases de datos.ResultadosEl 53% (140/264) de las integraciones se registraron en bandas G. El 70,45% de los provirus se localizaron en los genes humanos anotados, mientras que el restante lo hizo en elementos repetidos. En general, la selección del sitio de integración se relacionó con las características locales genómicas y estructurales de la cromatina, entre las que se incluyen secuencias Alu-Sx y L1, densidad génica y de islas CpG, remodelación de la cromatina y tiempo de replicación. Éstas influenciarían la interacción eficiente del complejo de preintegración con los genomas celulares.ConclusiónSe determinó que la integración del VIH-1 en los genomas celulares estudiados estaría condicionada por características diferenciales de la cromatina y por procesos epigenéticos que influirían la selección del sitio blanco de integración.AbstractIntroductionMost of the infected host cell genome is available for retroviral integration; however, it has been proposed that this process does not occur at random and depends upon each type of retrovirus.ObjectiveThe objective is to identify and characterize differences in human genome regions of peripheral blood mononuclear cells, macrophages and Jurkat T cells in which integration of HIV-1 occurs.Material and MethodsThree hundred human DNA genome sequences, previously deposited in the GenBank, were selected at random. Using program BLAST, only 264 of them were included in the study because relevant information about chromosomal position, associated genes, repetitive sequences, number of CpG islands and average replication time was available; these sequences were exported to other data bases for analysis.Results53% (140/264) of integrations were located on G bands. 70.45% of provirus was located in human genes and the rest was located in repetitive elements. In general the integration site selection was correlated with genomics and structural characteristics of cell chromatin including Alu-Sx and L1 sequences, gene and CpG island densities, remodeling of chromatin, and replication time. All of them would influence the efficient interaction between the pre-integration complex and target cell genomes.ConclusionIt was determined that HIV-1 integration in target cellular genomes would be conditioned by differential characteristics of associated chromatin and by epigenetic processes that would influence the selection of integration sites

    Las hélices paralelas : una visión crítica de la era genómica y postgenómica.

    Get PDF
    El proyecto del Genoma Humano es, sin duda, en el área de la biología, la mayor empresa de investigación que ha emprendido el hombre en los últimos años. Los dos autores han entendido que esta es una poderosísima herramienta para comprender los diferentes fenómenos biológicos y los secretos de la evolución de las especies. Este libro es un intento brillante por actualizar toda la discusión que se adelanta en torno al Genoma Humano y las perspectivas que esta abre.Información, genoma y sociedad -- De la biología molecular al genoma -- Como secuencias y cartografiar el genoma -- Qué sigue en la era postgenómica -- La terapia génica -- La farmacogenómic

    Aporte del concepto ético de la escuela filosófica de los estóicos al código de ética del profesional de contaduría pública contenido en la ley 43 de 1990

    Get PDF
    Esta monografía busca contribuir con el entendimiento de los principios éticos de los estoicos contenidos en el código de ética de del profesional de contaduría pública contenido en la ley 43 de1990, para ello su objetivo se orientó a identificar el aporte del concepto ético de la escuela filosófica de los estoicos al código de ética del profesional de contaduría pública, con eso se buscaba dar respuesta a la pregunta problemica planteada ¿Cuál es el aporte del concepto ético de la escuela filosófica de los estoicos al código de ética del profesional de contaduría pública contenido en la ley 43 de1990?. Metodológicamente la investigación fue documental, para lo cual se utilizó el método deductivo, siendo la técnica de investigación el arqueo bibliográfico. Las fuentes de información fueron de tipo secundario, con ello se obtuvieron unos resultados positivos que muestran los diferentes aportes realizados por esta escuela al código de ética, los cuales se plasman en a lo largo del articulado del código de ética contenido en la ley 43/90. Concluyéndose con esto el contador Público está en la capacidad de aplicar el concepto de ética de los estoicos, en el desarrollo la profesión, pudiendo vivir plenamente de forma acorde con dichos principios que aún son vigentes en cualquier área de la vida.PregradoCONTADOR(A) PÚBLIC
    corecore