65 research outputs found

    Las técnicas de intervención bajo rasante : la importancia de su conocimiento y difusión en la arquitectura

    Get PDF
    Los aspectos geotécnicos y las técnicas de intervención en la edificación bajo rasante, es un capítulo pendiente en el desarrollo habitual de la edificación, más cuando en toda intervención edificatoria es pertinente la participación de Arquitectos y Arquitectos Técnicos. Este tipo de técnicas son de gran aplicación en el campo de la edificación, si bien hasta el momento han sido aplicados, fundamentalmente en recalces, también son aplicables a la edificación de nueva planta, eso sí siempre en las Unidades de Obra bajo rasante. De especial relevancia es el tratamiento para la ejecución de vaciados, sin elementos tradicionales de contención. Pero no todas valen para todo. Un error en la selección puede provocar más perjuicio que beneficio, y por ello es de gran interés la investigación en este campo, desde un punto de vista, algo más allá del punto de vista de la ingeniería, esto es “con los ojos del Arquitecto, y a su vez es necesario difundir sus resultados de tal modo que sea accesible a los técnicos, así como sus posibilidades de aplicación profesional. En la comunicación se presenta la situación actual y una breve sipnósis de las diferentes técnicas de aplicación, generalmente desconocidas, con particularidad al campo de los tratamientos de terreno

    Figurative contaminations in the modernist movement: A case study of the CEPAL building

    Get PDF
    The CEPAL building in Santiago de Chile (1960), once built, became an icon of modern architecture in Chile and throughout Latin America. The paper analyses, through the building plans and drawings, the level of involvement of this project with the modernist movement, particularly the close relationship to the contemporary proposals of Le Corbusier in Chandigarh and La Tourette or Ronchamp, immediate points of reference for the CEPAL project.El edificio de la CEPAL en Santiago de Chile (1960), una vez construido, se convirtió en un icono del movimiento moderno en Chile y en toda Sudamérica. El artículo analiza, a través de los dibujos, el nivel de relación de dicho proyecto con el movimiento moderno, particularmente las cercanas relaciones con las propuestas que contemporáneamente estaba realizando Le Corbusier en Chandigarh, La Tourette or Ronchamp, inmediatas referencias del proyecto de la CEPAL

    METHODOLOGY PROPOSAL TO IMPROVE HYDRAULIC SYSTEMS IN SMALL URBAN ENVIRONMENTS

    Get PDF
    El agua es un bien escaso, preciado y cada vez más cotizado. Es una obligación legal y moral no solo consumir menos, sino consumir mejor. Desde este articulo pretendemos poner a disposición de la comunidad científica varias experiencias en la línea de intervención en el ciclo del agua para uso humano, mediante una propuesta de metodología de gestión de agua en conjuntos urbanos de pequeño tamaño, reduciendo el consumo, reciclando y reutilizando en origen el agua, evitando de esta forma además la sobrecarga de las instalaciones de desagüe y depuración existentes. También se aportan algunas experiencias realizadas en la gestión del agua en edificios, como muestra de las posibilidades de la arquitectura para regular el primer filtro de tratamiento, previo al de las intervenciones urbanas. Palavras-chave: Recurso hídrico, Gestión Integral, Optimización, Estrategia.Water is a rare and precious commodity, and is increasingly valued. It is a legal and moral obligation not only to consume less, but to consume better. From this article, we intend to make available to the scientific community various experiences in the line of intervention in the water cycle for human use, through a proposed water management methodology in small urban complexes, reducing consumption, recycling and reuse of water at the source. Avoiding the overload of the existing drainage and purification facilities. Some experiences carried out in the management of water in buildings are also provided, as an example of the possibilities of architecture to regulate the first treatment filter, before urban interventions. Keywords: Hidric resource, Integral management, Improvement, Strategy

    Zonificación climática para su aplicación al diseño bioclimático. Aplicación en Galicia (España)

    Get PDF
    La normativa española actual para la eficiencia energética establece las zonas climáticas para el cumplimiento de la limitación de la demanda y consumo energéticos. Estas zonas establecidas no tienen la función de ser base para el diseño de edificios con estrategias bioclimáticas. Se propone una metodología para elaborar una cartografía basada en las estrategias de diseño de Givoni, estableciendo una zonificación general entre áreas geográficas de comportamiento similar. La cartografía así obtenida aporta al diseñador información sobre las estrategias que puede utilizar para alcanzar el confort, sin tener que realizar búsquedas de información complejas. Se valida el funcionamiento de la metodología utilizada en su aplicación a la Comunidad Autónoma de Galicia (España). Dentro del proceso se establece complementariamente una comparativa entre ambas cartografías de modo que se pueden comprobar las similitudes y divergencias entre las mismas, concluyendo las aplicaciones concretas y diferenciales para cada una de ellas.The current Spanish legislation for energy efficiency establishes the climatic zones for compliance with the limitation of energy demand and consumption. These established zones do not have the function of being the basis for the design of buildings with bioclimatic strategies. We propose a methodology to develop a cartography based on Givoni’s design strategies, establishing a general zoning between geographic areas of similar behaviour. The cartography thus obtained provides the designer with information on the strategies that can be used to achieve comfort, without having to perform complex information searches. It validates the operation of the methodology used in its application to the Autonomous Community of Galicia (Spain). Within the process, a comparison is established between the two cartographies so that the similarities and divergences can be verified between them, concluding the concrete and differential applications for each of them

    The historical foundations. Historical architectural treaty how information source of the architectonic heritage.

    Get PDF
    In order to address architectural heritage conservation, we must be familiar with the medium with which we will be working, its function and response to incidents or external actions (natural or anthropogenic) and how the buildings were conceived and constructed in order to understand how they will be affected by the intervention process to which they will be subjected and adopt the adequate measures so these processes will not harm the buildings. An important element is the foundation. This is a fundamental, yet often forgotten, element. It is important to know the history of the foundations, how and why they were constructed and for this, it is essential to study architectural treatises as the origin of their design. It is surprising to read classical architecture treatises and observe that they do not refer to calculations of dimensions, but to constructive solutions that today may seem clever because they are obvious, but in reality, they do not address the thoughts of the designer or builder. The historic architectural treatises on construction that significantly influenced Spanish construction, which we studied and will present in this article, include Vitruvius and Palladio as well as the developments in the eighteenth and nineteenth centuries, and even into the first half of the twentieth century: (Vitruvius (1st century BC), Palladio (1524), Alberti (1582), Cristóbal de Rojas (1598), Fray Laurencio San Nicolás (1639), Brizguz y Bru (1738), Rieger (1763), Fornes y Gurrea (1841), Espinosa (1859), Marcos y Bausá (1879), Ger y Lobez (1898) and Barberot (1927)

    Which is movement in underpinning execution with reinforced injection. Analysis of three cases with previous movements

    Get PDF
    En la intervención en la cimentación de una edificación se pueden producir movimientos en la estructura sobre rasante, más en los casos en los que el edificio ya sufre un movimiento previo, normalmente de carácter patológico. En el presente trabajo se estudia el resultado del estudio realizado en la aplicación de una técnica concreta de intervención: las inyecciones armadas. Como muestra se presenta el análisis de tres casos en los que se ha intervenido en su cimentación mediante esta técnica, y con la premisa que los tres sufrían movimientos continuados por un largo periodo de tiempo previo. El análisis parte del seguimiento de los movimientos datados en el control realizado en la ejecución del recalce de cada edificio, unificando los criterios de análisis, para luego realizar la comparación entre los resultados. Como principal conclusión, se obtiene que los edificios responden de un modo similar ante la actuación ejecutada en ellos pudiendo por tanto considerarse tal comportamiento como la respuesta “normal” del sistema de tratamiento de terreno en estos casos.We can produce movements in a structure when we have an intervention in its foundation. This movement is higher if the building has a previous movement if it is cause for degree and pathologic causes. In this paper we study the results of the analysis in the application of a technique of intervention in the foundation of an existing building. The technique for underpinning is by reinforced grouting. We present three histories cases over buildings that have previously differential settlements of pathological origin for a prolonged period of time. Its underpinning was with this technique. The study is based on knowledge of the movements are obtained by controlling the application of underpinning of each of the three examples. We have unified the criteria used for analysis to compare the results. The main conclusion is that the 3 buildings used in the study respond similarly to the actions executed. Therefore, we consider this behaviour as the normal response of the soil in these cases

    Luces y sombras. Bloque abierto vs manzana cerrada. Un ejemplo de viviendas bioclimáticas en Torrejón de Ardoz (Madrid).

    Get PDF
    La ponencia se centra en el análisis de un barrio residencial tipo situado en la corona metropolitana de Madrid, y de los problemas derivados de la interrelación entre unos planeamientos urbanísticos de ordenación poco sensibles con la sostenibilidad, y una normativa solar incipiente sobrepuesta en los últimos años. La ponencia presenta una aplicación práctica de estas disfunciones, y una comparativa entre distintas soluciones tipológicas: las que se derivan del cumplimiento estricto de la normativa, y aquellas más adecuadas a un aprovechamiento racional de la radiación solar. El análisis se realiza sobre una parcela construida por el equipo redactor de la ponencia, con el consiguiente estudio de las distintas alternativas posibles, así como de otras soluciones de proyecto realizadas en ámbitos similares de la misma urbanización. Las conclusiones se dirigen hacia la formulación de nuevas tipologías de vivienda que a su vez exijan nuevas formas de entender la normativa urbanística desde parámetros más sostenibles

    Contaminaciones figurativas en el movimiento moderno: el caso de la CEPAL

    Get PDF
    El edificio de la CEPAL en Santiago de Chile (1960), una vez construido, se convirtió en un icono del movimiento moderno en Chile y en toda Sudamérica. El artículo analiza, a través de los dibujos, el nivel de relación de dicho proyecto con el movimiento moderno, particularmente las cercanas relaciones con las propuestas que contemporáneamente estaba realizando Le Corbusier en Chandigarh, La Tourette or Ronchamp, inmediatas referencias del proyecto de la CEPAL.The CEPAL building in Santiago de Chile (1960), once built, became an icon of modern architecture in Chile and throughout Latin America. The paper analyses, through the building plans and drawings, the level of involvement of this project with the modernist movement, particularly the close relationship to the contemporary proposals of Le Corbusier in Chandigarh and La Tourette or Ronchamp, immediate points of reference for the CEPAL project
    corecore