668 research outputs found

    Diseño de información gerencial para la toma de decisiones generada a partir de un caso Framework de auditoría interna. El caso de una empresa del rubro de salud.

    Get PDF
    En el presente trabajo, se analizaron los cinco elementos que componen el COSO framework de auditoría interna en una empresa del rubro de la salud. A partir de un relevamiento de los controles internos existentes en el rubro bienes de cambio y una matriz de riesgos, se propusieron mejoras potenciales. Si bien la compañía tiene controles, debe reforzarlos asignando responsables y procedimientos, lo cual contribuirá también a evitar el fraude a pesar de la superposición de funciones. Asimismo, se evaluaron los sistemas de información presentes en la compañía y la política de compliance implementada. Es indispensable para el éxito del nuevo ERP SAP, el knowhow de los empleados y un cambio en la cultura organizacional. Por último, se diseñaron indicadores financieros y con foco en los no financieros para la toma de decisiones basándose en el cuadro de mando integral, culminando con un mapa estratégico.Fil: Martín, María Valentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina

    Effect of long-chain fatty alcohols from orujo olive oil on nitric oxide and eicosanoid generation

    Get PDF
    1st International Immunonutrition Workshop, Valencia, 3–5 October 2007, Valencia, SpainOlive pomace oil (‘orujo’ oil) is an olive oil product suitable for human consumption that is traditionally produced in Spain(1). The non-acylglycerol component of this oil is a good source of interesting minor components, e.g. triterpenes(2), or fatty alcohols, derived from waxy materials.This study is part of the project AGL2005–00572/ALI, financially supported by the Comision Interministerial de Ciencia y Tecnologia (CICYT).Peer reviewe

    High β-Glucans Oats for Healthy Wheat Breads: Physicochemical Properties of Dough and Breads

    Get PDF
    Bread is a highly consumed food whose nutritional value can be improved by adding an oat flour (Avena sativa L.-variety Bonaerense INTA Calen-Argentina) to a high-industrial quality wheat flour (Triticum aestivum L.). This cultivar of oat contains high amounts of β-glucans, which act as a prebiotic fiber. Wheat flour was complemented with different amounts of oat flour (5, 15, and 25%). A contribution of hydrophilic components from oat flour was evident in the oat–wheat mixtures. At the same time, the high content of total dietary fiber led to changes in the rheological properties of the dough. Mixtures with a higher proportion of oats showed an increase in alveographic tenacity (stiffer dough), higher stability, and a lower softening degree in farinographic assays. The dough showed significant increases in hardness and gumminess, without significant changes in cohesiveness, i.e., no disruption to the gluten network was observed. Relaxation tests showed that the blends with a higher oat content yielded 10 times higher stress values compared to wheat dough. Analysis of the oat–wheat breads showed improvements in nutritional parameters, with slight decreases in the volume and crust color. The crumb showed significant increases in firmness and chewing strength as the amount of oats added increased. Nutritional parameters showed that lipids, dietary fiber, and β-glucans were significantly increased by the addition of oats. Sensory analysis achieved high response rates with good-to-very good ratings on the hedonic scale set. Thus, the addition of oats did not generate rejection by the consumer and could be accepted by them. Breads with wheat and oats showed nutritional improvements with respect to wheat bread, since they have higher dietary fiber content, especially in β-glucans, so they could be considered functional breads.EEA Cesáreo NaredoFil: Astiz, Valentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Cesareo Naredo; ArgentinaFil: Guardianelli, Luciano Martín. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos; ArgentinaFil: Guardianelli, Luciano Martín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos; ArgentinaFil: Salinas, María Victoria. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos; ArgentinaFil: Salinas, María Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos; ArgentinaFil: Brites, Carla. Instituto Nacional de Investigação Agrária e Veterinária; PortugalFil: Puppo, María Cecilia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos; ArgentinaFil: Puppo, María Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos; Argentin

    La labor del síndico en el proceso de verificación de créditos en el concurso preventivo

    Get PDF
    El presente trabajo trata sobre la labor del síndico en los concursos preventivos, precisamente en el proceso de verificación de créditos. La inquietud se planteó tras haber estudiado en profundidad los concursos preventivos y las quiebras, como también las diferentes situaciones que pueden encontrarse en ellos. Pero no desde el punto de vista del proceso, ni de la letra de la ley, sino que se planteó desde el punto de vista de nuestro campo laboral, investigando acerca de funciones y tareas propias del Contador Público Nacional, al momento de tener que abordar una sindicatura concursal. La propuesta de este trabajo consiste en investigar sobre las distintas formas de verificación de un crédito en el pasivo concursal, la tarea del síndico durante ese proceso y la conclusión sobre ellos en el informe individual. Es por esto que el proceso de verificación de créditos es fundamental para la determinación del pasivo concursal y la emisión del informe individual, que debe ser confeccionado con absoluta objetividad y criterio profesional.Fil: Anzola, Francisco Hipólito. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.Fil: Morales, Martín Alejandro. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.Fil: Sánchez-Morchio, María Valentina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.Fil: Videla-Martignoni, María Carolina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas

    Recupero de IVA para exportadores

    Get PDF
    Este trabajo pretende efectuar un análisis del proceso de recupero del Impuesto al Valor Agregado de las operaciones realizadas por el exportador cuando, para concretarlas, insume bienes y servicios que le son vendidos por sujetos que revisten el carácter de responsables inscriptos en dicho impuesto. El hecho de que se genere un Crédito Fiscal para los exportadores y que exista el principio de la no gravabilidad de las operaciones de exportación, hace surgir la posibilidad de exigir al Fisco la devolución del mismo. En dicha investigación, los problemas detectados son: por un lado, la lentitud y perjuicios que acarrea dicho proceso de recupero debido a todos los requisitos, formalidades y trámites que exige la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), resultando de cumplimiento tan riguroso para aquellos exportadores que lo solicitan; y por otro, la necesidad de este organismo, de verificar que los importes por los cuales se solicita el recupero existan, sean legítimos y razonables.Fil: Zacra, Daiana Brunela. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.Fil: Talley Daprá, Marcio. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.Fil: Simionato, Valentina Lourdes. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.Fil: Gómez Girini, Gustavo. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.Fil: Zarategui, Lucas Martín. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas

    Caracterización estratigráfica, física y mecánica de suelos pertenecientes a la zona de expansión urbana del municipio de Pereira

    Get PDF
    CD-T 624.151 H65; 80 pLos sondeos se realizaron en el terreno perteneciente al sector de Belmonte Bajo, el cual se encuentra localizado en el suelo de expansión urbana del sector occidental del municipio de Pereira, entre el conjunto residencial Mukava del Viento y el centro comercial Portal de Cerritos, con la intención de evaluar las condiciones geotécnicas de los suelos pertenecientes a esta zona a una profundidad de 19 m.Universidad Libre Seccional Pereir

    Rumiación cognitiva y su relación con las psicopatologías internalizantes: revisión sistemática

    Get PDF
    Trabajo de gradoEl objetivo fue realizar una revisión sistemática sobre los avances de la investigación acerca de la rumiación cognitiva en las psicopatologías internalizantes siguiendo el método PRISMA. El periodo de recolección de artículos fue del 09-08-2018 al 05-11-2018 en los idiomas inglés y castellano. La fecha de los estudios contemplados es del 2010 al 2019, en bases de datos científicas como Sciencedirect, Psicodoc, Proquest, Psyarticles y Medline. Se tuvo en cuenta como descriptores principales rumiación cognitiva y psicopatología internalizante. Se establecieron como criterios de exclusión generales meta- análisis, cartillas, programas específicos de intervención y componentes biológicos. Se recolecto 11730 artículos de los cuales se eliminaron 3790 duplicados, teniendo como registros seleccionados 7892 artículos, se evaluaron 103 artículos de texto completo para elegibilidad de los cuales se incluyeron 32 artículos, se encontró mayor predominio de trastornos de ansiedad en personas que tienden a rumiar. Así mismo se identificó como transdiagnóstico los estilos cognitivos, los cuales generan vulnerabilidad y mantenimiento a presentar dicho trastorno.1. Resumen 2. Introducción 3. Problema de Investigación 4. Justificación 5. Objetivos 6. Método 7. Discusión 8. Limitaciones 9. Conclusión 10. Referencias 11. ApéndicesPregradoPsicólog

    Presentación

    Get PDF
    Peer reviewe

    Conteo automatizado de tráfico en Bahía Blanca basado en videos

    Get PDF
    Los conteos de tráfico suelen ser insumo de otros sistemas de planificación y gestión del tráfico vehicular, como la gestión de semáforos, simulaciones de desplazamientos, elaboración de matrices origen-destino. El objetivo de este trabajo es presentar los avances de la implementación de un sistema de conteo de tránsito vehicular automatizado basado en videos que aprovecha equipamiento existente usualmente utilizado para otros fines. En particular, se aplicaron los algoritmos YOLO v4 y en DeepSORT a una muestra de 85 cámaras de vigilancia, distribuidas en toda el área urbana de Bahía Blanca, General Daniel Cerri e Ingeniero White. Los registros presentaron ciertas dificultades técnicas que han sido clasificadas para su corrección en ambos algoritmos. Los resultados del algoritmo preliminar muestran algunos problemas derivados de los microcortes en las filmaciones. Se espera que la experiencia obtenida en este experimento sirva como guía para futuros desarrollos de algoritmos de rastreo que sean robustos a problemas del mundo real.Sociedad Argentina de Informática e Investigación Operativ
    corecore