11 research outputs found

    Ethos y estrategias discursivas en la polémica por la modificación a los manuales de convivencia de las Instituciones Educativas de Colombia en 2016

    Get PDF
    Este trabajo tuvo como propósito analizar la polémica discursiva suscitada a raíz de la propuesta de modificación de los manuales de convivencia que emprendió el Ministerio de Educación Nacional en el año 2016, dando cumplimiento a la sentencia de la Corte Constitucional T-478 de 2015, la cual ordenó tomar medidas efectivas para garantizar los derechos fundamentales y la no discriminación a personas con orientaciones sexuales e identidades de género no hegemónicas en las escuelas. En este propósito, se conformó un corpus de estudio a partir de las noticias, artículos, editoriales y columnas de opinión que se pusieron en circulación entre el 25 de julio y el 16 de agosto de 2016 en periódicos de alcance nacional como El Espectador, El Tiempo y la Revista Semana. El análisis se desarrolló con base en los postulados teóricos de la semiótica discursiva de la Escuela de París y la noción de ethos discursivo en la perspectiva que han adelantado los autores de la corriente francesa del análisis del discurso. El proceso permitió dar cuenta de la utilización de estrategias discursivas como la dicotomización, polarización y descalificación del adversario (Amossy, 2016), y la identificación de estrategias encaminadas a fortalecer un ethos de características populistas para hacer adherir a la ciudadanía (Charaudeau, 2009). Asimismo, esta polémica discursiva fue la antesala de otros fenómenos como el Plebiscito por la Paz y el movimiento latinoamericano por la familia, agendas políticas que convivieron al interior del intercambio agonístico

    Ethos y estrategias discursivas en la polémica por la modificación a los manuales de convivencia de las Instituciones Educativas de Colombia en 2016

    Get PDF
    Este trabajo tuvo como propósito analizar la polémica discursiva suscitada a raíz de la propuesta de modificación de los manuales de convivencia que emprendió el Ministerio de Educación Nacional en el año 2016, dando cumplimiento a la sentencia de la Corte Constitucional T-478 de 2015, la cual ordenó tomar medidas efectivas para garantizar los derechos fundamentales y la no discriminación a personas con orientaciones sexuales e identidades de género no hegemónicas en las escuelas. En este propósito, se conformó un corpus de estudio a partir de las noticias, artículos, editoriales y columnas de opinión que se pusieron en circulación entre el 25 de julio y el 16 de agosto de 2016 en periódicos de alcance nacional como El Espectador, El Tiempo y la Revista Semana. El análisis se desarrolló con base en los postulados teóricos de la semiótica discursiva de la Escuela de París y la noción de ethos discursivo en la perspectiva que han adelantado los autores de la corriente francesa del análisis del discurso. El proceso permitió dar cuenta de la utilización de estrategias discursivas como la dicotomización, polarización y descalificación del adversario (Amossy, 2016), y la identificación de estrategias encaminadas a fortalecer un ethos de características populistas para hacer adherir a la ciudadanía (Charaudeau, 2009). Asimismo, esta polémica discursiva fue la antesala de otros fenómenos como el Plebiscito por la Paz y el movimiento latinoamericano por la familia, agendas políticas que convivieron al interior del intercambio agonístico

    Laboratorios andantes: Proceso de formación Santa Rosa de Cabal

    Get PDF
    Laboratorios Andantes: Fotografía Estenopeica como Interfaz Cultural de la Memoria Colectiva código EX- 260-20-1, fue un proyecto adelantado por el Grupo de Investigación Cultura Visual y financiado por la Vicerrectoría de Investigaciones, Innovación y Extensión de la Universidad Tecnológica de Pereira. El propósito del proyecto fue vincular a docentes de seis municipios diferentes del departamento de Risaralda, en una dinámica de exploración, reflexión y creación con sus estudiantes, empleando las fotografías antiguas como una herramienta para la recuperación y la apropiación de la memoria. Este video, que se publica con fines educativos, resume la experiencia producto de la implementación en el grado quinto a cargo de la docente Jacqueline Restrepo, integrante del Instituto Técnico Marillac, Sede La Unión, en zona rural del municipio de Santa Rosa de Cabal. El Grupo de Investigación Cultura Visual, extiende sus agradecimientos a la comunidad educativa por su participación en las actividades propuestas.Universidad Tecnológica de Pereir

    Laboratorios andantes: Proceso de formación Belén de Umbría

    Get PDF
    Laboratorios Andantes: Fotografía Estenopeica como Interfaz Cultural de la Memoria Colectiva, es un proyecto adelantado por el Grupo de Investigación Cultura Visual y financiado por la Vicerrectoría de Investigaciones, Innovación y Extensión de la Universidad Tecnológica de Pereira. El propósito del proyecto fue vincular a docentes de seis municipios diferentes del departamento de Risaralda, en una dinámica de exploración, reflexión y creación con sus estudiantes, empleando las fotografías antiguas como una herramienta para la recuperación y la apropiación de la memoria. Este video, que se publica con fines educativos, resume la experiencia producto de la implementación en los grados sextos, novenos y décimos a cargo del docente Leandro Toro Valencia, integrante de la Institución Educativa Nuestra Señora del Rosario, Sede Nuestra Señora, en zona rural del municipio de Belén de Umbría. El Grupo de Investigación Cultura Visual, extiende sus agradecimientos a la comunidad educativa por su participación y compromiso con las actividades propuestas, y destaca el liderazgo del docente Leandro Toro Valencia, a lo largo del proceso.Universidad Tecnológica de Pereir

    Laboratorios andantes: Proceso de formación La Virginia

    Get PDF
    Laboratorios Andantes: Fotografía Estenopeica como Interfaz Cultural de la Memoria Colectiva, es un proyecto adelantado por el Grupo de Investigación Cultura Visual y financiado por la Vicerrectoría de Investigaciones, Innovación y Extensión de la Universidad Tecnológica de Pereira. El propósito del proyecto fue vincular a docentes de seis municipios diferentes del departamento de Risaralda, en una dinámica de exploración, reflexión y creación con sus estudiantes, empleando las fotografías antiguas como una herramienta para la recuperación y la apropiación de la memoria. Este video, que se publica con fines educativos, resume la experiencia producto de la implementación con los niños y niñas de los grados sextos a cargo de la docente Marión Benavides García, integrante de la Institución Educativa Liceo Gabriela Mistral del municipio La Virginia. El Grupo de Investigación Cultura Visual, extiende sus agradecimientos a la comunidad educativa por su participación y compromiso con las actividades propuestas.Universidad Tecnológica de Pereir

    Laboratorios andantes: Proceso de formación La Celia

    Get PDF
    Laboratorios Andantes: Fotografía Estenopeica como Interfaz Cultural de la Memoria Colectiva, es un proyecto adelantado por el Grupo de Investigación Cultura Visual y financiado por la Vicerrectoría de Investigaciones, Innovación y Extensión de la Universidad Tecnológica de Pereira. El propósito del proyecto fue vincular a docentes de seis municipios diferentes del departamento de Risaralda, en una dinámica de exploración, reflexión y creación con sus estudiantes, empleando las fotografías antiguas como una herramienta para la recuperación y la apropiación de la memoria. Este video, que se publica con fines educativos, resume la experiencia producto de la implementación en el Aula Multigrado, de preescolar hasta quinto de primaria, a cargo de la docente Leidy Posada Torres, integrante de la Institución Educativa Patio Bonito, Sede La Capilla, en el municipio de La Celia. El Grupo de Investigación Cultura Visual, extiende sus agradecimientos a la comunidad educativa por su participación y compromiso con las actividades propuestas, destacando el liderazgo de la docente Leidy Posada a lo largo del proceso.Universidad Tecnológica de Pereir

    Laboratorios andantes: Proceso de formación Dosquebradas

    Get PDF
    Laboratorios Andantes: Fotografía Estenopeica como Interfaz Cultural de la Memoria Colectiva, es un proyecto adelantado por el Grupo de Investigación Cultura Visual y financiado por la Vicerrectoría de Investigaciones, Innovación y Extensión de la Universidad Tecnológica de Pereira. El propósito del proyecto fue vincular a docentes de seis municipios diferentes del departamento de Risaralda, en una dinámica de exploración, reflexión y creación con sus estudiantes, empleando las fotografías antiguas como una herramienta para la recuperación y la apropiación de la memoria. Este video, que se publica con fines educativos, resume la experiencia producto de la implementación en el grado 3° B a cargo del docente Raúl Gutiérrez Caro, integrante de la Institución Educativa Agustín Nieto Caballero, Sede Santiago Londoño, del municipio de Dosquebradas. El Grupo de Investigación Cultura Visual, extiende sus agradecimientos a la comunidad educativa por su participación y compromiso con las actividades propuestas.Universidad Tecnológica de Pereir

    Comunicación, educación y contexto

    Get PDF
    Ante la situación mundial vivida en el año 2020 con la aparición de la pandemia del Covid-19 desde el Comité de Investigaciones de la Facultad de Ciencias de la Educación se proyectó la realización del I Encuentro Virtual de Grupos de Investigación, cuyas memorias tienen a su disposición en la presente obra, conformada por diez ponencias congregadas en cuatro secciones, las cuales se agruparon de acuerdo a la afinidad entre sus campos disciplinares y las líneas de investigación de los grupos que pertenecen a esta unidad académica. Estas áreas del conocimiento demuestran la diversidad de temáticas de investigación presentes en esta facultad que abarcan el discurso y las representaciones, la pedagogía, procesos investigativos sobre lectura y escritura, y, por último, la memoria, la historia y las políticas públicas.Given the global situation experienced in the year 2020 with the emergence of the Covid-19 pandemic, the Research Committee of the Faculty of Education Sciences planned to hold the First Virtual Meeting of Research Groups, whose memories are available in this work, consisting of ten papers grouped into four sections, which were grouped according to the affinity between their disciplinary fields and the lines of research of the groups belonging to this academic unit. These areas of knowledge demonstrate the diversity of research topics present in this faculty, which include discourse and representations, pedagogy, research processes on reading and writing, and finally, memory, history and public policies.CONTENIDO Presentación....................................................................................7 Introducción. Apuestas colectivas de los docentes-investigadores de la Facultad de Ciencias de la Educación...................................11 Sección discurso y representaciones...........................................17 El grupo “Estudios del lenguaje y la Educación” y sus aportes a la Glotopolítica en Colombia .............................18 Proyecto: Creación de una estrategia audiovisual con base en storytelling para cambiar imaginarios urbanos: Caso Pereira Imaginada y sus croquis ciudadanos. ....................25 Proyecto Observatorio de Análisis del Discurso televisivo en el aula: Una propuesta integradora y didáctica para la formación de audiencia en la Escuela de Español y Comunicación Audiovisual.........................................................33 Sección pedagogía ........................................................................43 Sociología de la Infancia: Surgimiento de un campo de estudio, evolución y perspectivas...............................44 Concepciones de conflicto de estudiantes de Educación Básica. ..................................................................47 Sección lecto-escritura.................................................................53 Transformaciones en la escritura académica de estudiantes de maestría...........................................................54 Una apuesta de la Facultad, para la Facultad..............................61 Sección memoria, historia y políticas públicas..........................71 Laboratorios andantes: Fotografía estenopeica como interfaz cultural de la memoria colectiva..........................72 UTP 60 años: Legados y transformaciones en la construcción de saberes, sociedad y territorio – Vicerrectoría de Responsabilidad Social y Bienestar Universitario 10 años – Crecimiento Urbano, Historia Barrial y Política Local: Pereira 1930-1980. .............................................76 Proyecto: Gestión de Políticas Públicas Migratorias en la ciudad de Pereira, Colombia durante el periodo 2015-2019. ..................................................................................81 Conclusiones finales.....................................................................8
    corecore