47 research outputs found
Challenges of Gender-Based Violence Information Management within the Framework of the Armed Conflict. The Case of Medellin
El manejo de información sobre Violencia Basada en Género -VBG- en el marco de los conflictos armados, es un imperativo que encuentra sus orígenes en el trabajo constante del movimiento feminista desde la década del 70, que a su vez se tradujo en un cuerpo normativo que incluye exigencias sobre el seguimiento sistemático de la VBG como una de las consecuencias humanitarias del conflicto armado. No obstante, su puesta en marcha representa una serie de retos derivados, por un lado de las limitaciones en el rastreo del problema, y por otro, en el tratamiento de las fases de procesamiento y reporte de información, los cuales han sido evidenciados por el escaso constructo teórico existente alrededor del tema. La investigación de la cual deriva este texto analiza estos retos para el caso de algunas iniciativas en materia de manejo de información sobre consecuencias humanitarias y VBG existentes en Colombia, y en particular en Medellín, con el fin de dar claves para su potenciación y orientar ejercicios futuros a partir de la solución a los obstáculos presentes en los procesos actuales.Management of Gender-Based Violence Information within the framework of the armed conflicts is a necessity initially grounded on the permanent work of the feminist movement since the 70’s, which in turn was translated into a normative body which includes demands on the systematic monitoring of the gender-based violence as one of the humanitarian consequences of the armed conflict. However, its operation results in a number of challenges derived, first, from limitations for tracking the problem and, second, from treatment of the processing phases and information reporting; these challenges have been clearly observed for the scarce theoretical construct existing around the topic. The research on which this article is grounded performs an analysis of such challenges for some initiatives concerning management of information about humanitarian consequences and gender-based violence in Colombia, specifically in Medellin City, with the purpose of giving some keys for its strengthening and guiding future exercises from the solution of obstacles seen in current processes
La institución educativa El Retiro evalúa su huella de carbono en el corregimiento de Morelia, una apuesta desde la educación ambiental para la sostenibilidad
El presente documento hace énfasis en el problema del manejo y disposición inadecuada de los residuos sólidos en el área rural “vereda el Retiro” incluyendo algunos puntos más de referencia para consolidar un ponderado del área de Morelia, poniendo principal importancia en el decreto 1713 del 2002 y ley 142 del 1994, los cuales no obligan a la prestación de servicios en la zona rural por los altos costos. Este proyecto, pretende incluir la dimensión ambiental en el sector formal y no formal de la educación según lo estipulado por la Ley 115 de 1994 y los decretos reglamentarios 1743 y 1860, en los cuales se argumenta el trabajo interdisciplinario con la comunidad para corroborar la importancia de enseñar a las personas asentadas en el lugar a hacer el manejo apropiado de sus basuras. Para dar desarrollo a ésta idea se abordaron pensadores ambientales como Enrique Leff y Ángel Maya, quienes apoyaran a las teorías de la interdisciplinariedad y educación ambiental. Con la teoría de ellos y otros autores más que aportaron ideas, se formuló el marco conceptual que dio el sustento teórico al proyecto. Así mismo, se pretendió analizar leyes y normas involucradas en el manejo y disposición de residuos sólidos, como también informar a la comunidad de los antecedentes globales, nacionales y regionales, a propósito de los residuos sólidos y la Huella de Carbono, pero también de su problemática ambiental. En la institución educativa El Retiro y sus puntos de referencia se procuró formular un plan educativo-ambiental que fomente la participación institucional y comunitaria, enfatizando en los problemas que genera el inadecuado manejo de los residuos sólidos o “basuras”, con el fin de acercarnos al cálculo de la Huella de Carbono, sustentando todo el proyecto con la una metodología cualitativa, complementado con un enfoque participativo, descriptivo y analítico, sustentada en sus cuatro (4) fases. Por otro lado es de mencionar que se ha formalizado el análisis y ejecución del proyecto por cada objetivo los cuales cualificaran todo el contenido, estructuraran y finalizaran el objetivo central de este.This paper emphasizes the problem of improper handling and disposal of solid waste in rural areas "El Retiro village" including some reference points to consolidate an area weighted Morelia, placing primary importance in the 1713 decree 2002 and Act 142 of 1994, which does not require the provision of services in rural areas due to high costs. This project is intended to include the environmental dimension in the formal and non-formal education as stipulated by Law 115 of 1994 and decrees 1743 and 1860, in which it is argued interdisciplinary work with the community to confirm the importance to teach people settled on the place to make the proper management of their wastes. To develop this idea addressed environmental thinkers like Maya and Angel Enrique Leff, who support the theories of interdisciplinarity and environmental education. With the theory of these and other authors who contributed ideas, the conceptual framework was developed that gave theoretical support to the project. Furthermore, we intended to analyze laws and regulations involved in the handling and disposal of solid waste, as well as inform the community of the background global, national and regional, concerning solid waste and carbon footprint, but also its environmental problems. In the school El Retiro and benchmarks are intended to formulate a plan to promote environmental education, institutional and community participation, emphasizing the problems caused by inadequate management of solid waste or "garbage" in order to approach the calculation of the carbon footprint, supporting the entire project with a qualitative methodology, supplemented with a participatory approach, descriptive and analytical, based on four (4) phases. Furthermore it should be mentioned that the analysis has been formalized and project implementation for each objective which will qualify the content, structured and finalized the objective of this
Desafios do pós-conflito ante a resposta humanitária: entre a persistência das consequências humanitárias e as limitações ao mandato dos atores humanitários
The peace agreements between the Colombian government and the Colombian Revolutionary Armed Forces- People’s Army (FARC-EP) was signed in 2016. Despite it being a historical milestone and constituting an important step in the search for a negotiated end to the armed conflict and a decreasing of violence, it has brought with it a social and political destabilization with multiple human rights violations as an outcome, both in rural and urban areas. These are expressed in the persistence of humanitarian consequences that even though they are no longer derived from a non-international armed struggle but a confrontation between illegal armed forces linked with organized crime, are a clear expression of the impact of the armed struggle in the civilian population. On multiple occasions, these consequences have reached levels comparable to those of the phenomena of an armed struggle. Nonetheless, the humanitarian response protected by the normative spectrum of the IHL is more limited every day, which makes it one of the main challenges of this phase of the post-conflict.El acuerdo de paz entre el Gobierno de Colombia y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo (FARC-EP) se firmó en el año 2016. A pesar de que este marcó un hito en la historia del país y constituye un paso importante en la búsqueda de salidas negociadas al conflicto armado y la reducción de la violencia, ha traído en el periodo de posacuerdo un proceso de desestabilización sociopolítica que ha derivado en múltiples vulneraciones de los derechos humanos, tanto en zonas rurales como urbanas. Estas se expresan en la persistencia de consecuencias humanitarias que, aunque ya no se derivan de una situación de conflicto armado no internacional, sino de la confrontación entre actores armados ilegales vinculados con el crimen organizado, son clara expresión del impacto de la lucha armada sobre la población civil. En múltiples ocasiones, estas consecuencias han llegado a niveles equiparables a los de las manifestaciones presentes en situaciones de conflicto armado. No obstante, cada vez la respuesta humanitaria amparada por el espectro normativo del DIH es más limitada, lo que hace que esta se convierta en uno de los principales retos de la etapa del posconflicto.O acordo de paz entre o governo da Colômbia e as Forças Armadas Revolucionárias da Colômbia-Exército do Povo foi firmado em 2016. Embora tenha sido um marco na histórica do país e constituído um passo importante na busca de soluções negociadas para o conflito armado e para a redução da violência, vem trazendo, no período de pós-acordo, um processo de desestabilização sociopolítica que deriva em múltiplas vulnerações dos direitos humanos tanto em áreas rurais quanto em urbanas. Essas violações são expressas na persistência de consequências humanitárias que, ainda que não derivem de uma situação de conflito armado não internacional, mas sim do confronto entre atores armados ilegais vinculados com o crime organizado, são clara expressão do impacto da luta armada sobre a população civil. Em várias ocasiões, essas consequências chegaram a níveis incomparáveis aos das manifestações presentes em contextos de conflito armado. Contudo, cada vez mais, a resposta humanitária amparada pelas regulamentações do Direito Humano Internacional é limitada, o que faz com que isso se converta em um dos principais desafios da etapa do pós-conflito
Retos del manejo de información sobre violencia basada en género (VBG) en el marco del conflicto armado. El caso de Medellín
Management of Gender-Based Violence Information within the framework of the armed conflicts is a necessity initially grounded on the permanent work of the feminist movement since the 70’s, which in turn was translated into a normative body which includes demands on the systematic monitoring of the gender-based violence as one of the humanitarian consequences of the armed conflict. However, its operation results in a number of challenges derived, first, from limitations for tracking the problem and, second, from treatment of the processing phases and information reporting; these challenges have been clearly observed for the scarce theoretical construct existing around the topic. The research on which this article is grounded performs an analysis of such challenges for some initiatives concerning management of information about humanitarian consequences and gender-based violence in Colombia, specifically in Medellin City, with the purpose of giving some keys for its strengthening and guiding future exercises from the solution of obstacles seen in current processes.El manejo de información sobre Violencia Basada en Género -VBG- en el marco de los conflictos armados, es un imperativo que encuentra sus orígenes en el trabajo constante del movimiento feminista desde la década del 70, que a su vez se tradujo en un cuerpo normativo que incluye exigencias sobre el seguimiento sistemático de la VBG como una de las consecuencias humanitarias del conflicto armado. No obstante, su puesta en marcha representa una serie de retos derivados, por un lado de las limitaciones en el rastreo del problema, y por otro, en el tratamiento de las fases de procesamiento y reporte de información, los cuales han sido evidenciados por el escaso constructo teórico existente alrededor del tema. La investigación de la cual deriva este texto analiza estos retos para el caso de algunas iniciativas en materia de manejo de información sobre consecuencias humanitarias y VBG existentes en Colombia, y en particular en Medellín, con el fin de dar claves para su potenciación y orientar ejercicios futuros a partir de la solución a los obstáculos presentes en los procesos actuales
Retos del manejo de información sobre violencia basada en género (VBG) en el marco del conflicto armado. El caso de Medellín
Management of Gender-Based Violence Information within the framework of the armed conflicts is a necessity initially grounded on the permanent work of the feminist movement since the 70’s, which in turn was translated into a normative body which includes demands on the systematic monitoring of the gender-based violence as one of the humanitarian consequences of the armed conflict. However, its operation results in a number of challenges derived, first, from limitations for tracking the problem and, second, from treatment of the processing phases and information reporting; these challenges have been clearly observed for the scarce theoretical construct existing around the topic. The research on which this article is grounded performs an analysis of such challenges for some initiatives concerning management of information about humanitarian consequences and gender-based violence in Colombia, specifically in Medellin City, with the purpose of giving some keys for its strengthening and guiding future exercises from the solution of obstacles seen in current processes.El manejo de información sobre Violencia Basada en Género -VBG- en el marco de los conflictos armados, es un imperativo que encuentra sus orígenes en el trabajo constante del movimiento feminista desde la década del 70, que a su vez se tradujo en un cuerpo normativo que incluye exigencias sobre el seguimiento sistemático de la VBG como una de las consecuencias humanitarias del conflicto armado. No obstante, su puesta en marcha representa una serie de retos derivados, por un lado de las limitaciones en el rastreo del problema, y por otro, en el tratamiento de las fases de procesamiento y reporte de información, los cuales han sido evidenciados por el escaso constructo teórico existente alrededor del tema. La investigación de la cual deriva este texto analiza estos retos para el caso de algunas iniciativas en materia de manejo de información sobre consecuencias humanitarias y VBG existentes en Colombia, y en particular en Medellín, con el fin de dar claves para su potenciación y orientar ejercicios futuros a partir de la solución a los obstáculos presentes en los procesos actuales
desigualdad horizontal y democracia con desigualdad en México y Colombia
Se trata de un artículo que conecta la violencia simbólica a las consecuencias de la desigualdad social en México y ColombiaSe considera la discriminación y la estigmatización social como trampas que inciden en la desigualdad social en contextos de discursos de democracia generalizada como son México y Colombi
Labview práctico con aplicaciones
Labview práctico con aplicaciones surge de la necesidad didáctica que se requiere en la enseñanza de Control de Procesos y su implementación real. La experiencia de los docentes, con la herramienta, les permite ver cuáles son los puntos importantes para que haya un aprendizaje significativo entre los estudiantes. En el control de procesos se utilizan, muy a menudo, sistemas de mando a distancia desde el computador, llamados sistemas SCADA (Supervisory Control and Data Acquisition). Es decir, adquisición de datos y control supervisado. Se trata de las aplicaciones de software especialmente diseñadas para funcionar sobre computadores en el control de la producción. Este sistema proporciona comunicación con los dispositivos de campo como controladores y PLC's.El libro desarrolla una serie de ejercicios prácticos que conducen al lector a lograr las competencias sobre el manejo de la herramienta y el modelado de problemas del mundo real
Políticas de seguridad y entornos violentos en Colombia y México
En la actualidad, la violencia se ha convertido en uno de los temas más importantes en las agendas, tanto de las políticas púbicas de los gobiernos como en materia investigativa desde la academia. Esto en la medida en que los escenarios de violencia se vuelven cotidianos y perturban cada vez más los espacios de convivencia social, producto del incremento en la desigualdad social, pero también por la ineficiencia y corrupción de los aparatos estatales. No obstante, más allá de ser un tema de estudio, lo cierto es que los altos niveles de violencia desatados en países como Colombia y México, tiene hondas repercusiones, no solo en materia económica o política, sino también en la dinámica social.
Lo escandaloso del asunto es que la violencia que hoy vivimos también se ha vuelto peligrosa para el Estado, síntoma potenciado por la pérdida del monopolio de la fuerza, expresión que corre a contrario del leviatán de Hobbes, en el sentido que el Estado ya no es el único detentador del poder coercitivo ni el único protector de los intereses de la sociedad. El poder destructivo de este proceso de privatización de la violencia no sólo impacta en la sociedad que se convierte en su víctima permanente, sino también en el Estado, quien se transforma en un competidor más por el uso de la fuerza, reduciendo cada vez más su capacidad de protección.
Por eso la urgencia de reflexionar en torno a las dimensiones social e institucional de la violencia, y el clima de inseguridad que en la actualidad está viviendo América Latina, con el fin de develar sus principales características, los procesos de retroalimentación y su impacto en la construcción o reconstrucción de los Estados nacionales, centrando la atención en México y Colombia.
La intención de fijar la mirada en estos dos países es porque desde hace algunos años, algunos líderes de opinión, entre ellos los medios de comunicación, han venido planteando la idea de que México se encamina cada vez más a una colombianización , debido al incremento de las violencias relacionadas con el narcotráfico, la guerrilla y la delincuencia organizada. Por tanto, es indispensable detenernos a pensar y analizar la violencia que aqueja a estos dos países para ponderar las semejanzas y diferencias entre ambos. Hoy México sufre altos niveles de violencia y vive procesos y situaciones que ya son historia para Colombia, una historia que quieren dejar atrás la ciudadanía y el propio gobierno, pero al mismo tiempo saben que tiene secuelas, porque la incidencia delictiva que hoy vive Colombia sigue siendo muy alta para un país que se encuentra en “paz”.Universidad de Medellí
The framing of political leaders during the "plebiscite for peace" in Colombia: Preparing Public Opinion for the 2018 Elections?
Los líderes políticos, como formadores de opinión especializados, jugaron un papel fundamental en la construcción de marcos interpretativos (frames) de la categoría paz para la campaña del “Plebiscito por la Paz” en Colombia (2 de octubre de 2016); proceso que derivó en una aproximación polisémica a esta noción, que luego se expresó en las urnas en una de las decisiones más reñidas en la historia del país, 50.22% votos a favor del No y 49.77 % votos a favor del Sí. Este artículo presenta un análisis de los frames alrededor de la categoría paz que hicieron circular los líderes políticos en la opinión pública en medio del debate, para ello se realizó un rastreo durante el periodo entre el 18 de julio al 2 de octubre de 2016, de las noticias ransmitidas por el diario El Espectador en su versión digital, bajo el descriptor “Plebiscito por la Paz”. Estas noticias fueron codificadas de acuerdo a cinco frames: paz negativa, paz positiva, pax romana, paz liberal y paz imperfecta, esto permitió evidenciar el enfrentamiento ideológico enmascarado en la polisemia del frame paz, el cual por su ambivalencia estuvo al servicio de posiciones claramente contradictorias. Se concluye que, para el caso de análisis, la opinión pública no fue el escenario privilegiado para suplir déficits democráticos, ni mucho menos, para permitir la creación de consenso en espacios de disenso (Habermas, 1973); al contrario, los frames utilizados para la categoría paz generaron un proceso de polarización que posibilitó a los líderes políticos la creación de un imaginario adecuado a sus intereses individuales y de grupo, en pro del proceso electoral 2018.Political leaders, as specialized opinion shapers, played a fundamental role in the construction of interpretative frameworks of the peace category for the “Plebiscite for Peace” campaign in Colombia (2 October 2016). This process resulted in a polysemic approach to this notion which was later expressed at the polls in one of the most contested decisions in the history of the country, 50.22% of the votes in favor of “No” and 49.77% of the votes in favor of “Yes”. This article presents an analysis of the frames around the “peace” category that political leaders circulated in the public opinion in the middle of the debate. To do this, a tracking of the news published by “El Espectador” newspaper in its digital version, under the descriptor Plebiscite for Peace”, was carried out during the period between July 18th and October 2nd, 2016. These news were coded according to five frames: negative peace, positive peace, Pax Romana, liberal peace and imperfect peace. This codification allowed evidencing the ideological confrontation masked in the polysemy of the peace frame which, due to its ambivalence was clearly at the service of contradictory positions. It is concluded that, in this case, public opinion was neither the privileged setting to fill democratic deficits, nor to allow the creation of consensus in spaces of dissent (Habermas, 1973). Rather, the frames used for the peace category generated a polarization process that enabled political leaders to create an imaginary appropriate to their individual or group interests in favor of the 2018 electoral process