14 research outputs found

    Desarrollo personal en estudiantes de primer año en ciencia forense. Universidad Nacional Autónoma de México

    Get PDF
    ResumenIntroducciónLa licenciatura en ciencia forense es una carrera de reciente creación en México, y el perfil del egresado requiere que este cuente con una serie de habilidades esenciales para su crecimiento personal y profesional.ObjetivoEste trabajo constituye el primer informe de una investigación de tipo educativo realizada con el objeto de dar seguimiento al desarrollo personal de la primera generación de alumnos de la licenciatura en ciencia forense con el fin de conocer sus requerimientos para una intervención.MétodoSe trata de un estudio transversal descriptivo, comparativo y correlacional de las habilidades de estudiantes del primer semestre de la licenciatura de ciencia forense y su relación con el rendimiento escolar de estos. Se aplicaron 11 escalas tipo Likert para evaluar las habilidades referidas: «Autoestima», «Autoconocimiento y expresión emocional», «Compromiso», «Creatividad», «Resiliencia y afrontamiento», «Autocrítica y heterocrítica», «Optimismo», «Confianza en sí mismo», «Asertividad y liderazgo», «Empatía», así como «Trabajo, apoyo en equipo y habilidades sociales e interpersonales».ResultadosSe observó que tienden a obtener mejores promedios de calificación aquellos estudiantes que: reportan niveles más elevados de autoestima (rs=0.357; p=0.038), manifiestan un mayor compromiso (rs=0.289; p=0.049), y reportan un mejor manejo de la autocrítica y heterocrítica (rs=0.309; p=0.038). Asimismo, se encontraron diferencias estadísticamente significativas en el nivel de desarrollo de algunas habilidades, dependiendo del sexo y del tipo de escuela de procedencia de los alumnos.ConclusionesCon base en los resultados obtenidos, se recomienda trabajar en el crecimiento personal del estudiante, en especial en su autoestima, su compromiso con las actividades escolares, así como en su habilidad para realizar una crítica adecuada de sí mismo y aceptar las observaciones de los demás sobre él, ya que una mejora en el desarrollo de estas habilidades puede favorecer su desempeño académico.AbstractIntroductionThe Forensic Science degree has recently been introduced in Mexico. The profile of the graduate requires that they have a range of skills essential to their personal and professional growth.ObjectiveThe objective of this study is to report the first educational research study made in order to follow the personal development of the first generation of these students from the National Autonomous University of Mexico.MethodA cross-sectional, descriptive, comparative and correlational study was conducted on the skills of students of the first semester of the Bachelor's degree in forensic science, and their relationship with their academic performance. Eleven Likert-type scales were applied to evaluate the related skills: «Self-esteem», «Self-awareness and emotional expression», «Commitment», «Creativity», «Resilience and coping», «Self-criticism», «Optimism», «Self-confidence», «Assertiveness and leadership», «Empathy», as well as «Team work and social and interpersonal skills».ResultsIt was observed that those that reported a higher level of self-esteem (rs=.357; P=.038), also showed a greater commitment (rs=.289; P=.049), reported a better management of self-criticism and comments by others (rs=.309; P=.038), and tend to get better grade averages. Statistically significant differences were also found in the level of development of some skills, depending on gender, and the type of school of origin of the students.ConclusionsBased on the results, it is recommended to support the personal growth of students, especially in their self-esteem, their commitment to school activities, as well as in their ability to perform a proper critique of themselves, and to accept the comments of others about themselves, as an improvement in the development of these skills can improve their academic performance

    Clonal chromosomal mosaicism and loss of chromosome Y in elderly men increase vulnerability for SARS-CoV-2

    Full text link
    The pandemic caused by severe acute respiratory syndrome coronavirus 2 (SARS-CoV-2, COVID-19) had an estimated overall case fatality ratio of 1.38% (pre-vaccination), being 53% higher in males and increasing exponentially with age. Among 9578 individuals diagnosed with COVID-19 in the SCOURGE study, we found 133 cases (1.42%) with detectable clonal mosaicism for chromosome alterations (mCA) and 226 males (5.08%) with acquired loss of chromosome Y (LOY). Individuals with clonal mosaic events (mCA and/or LOY) showed a 54% increase in the risk of COVID-19 lethality. LOY is associated with transcriptomic biomarkers of immune dysfunction, pro-coagulation activity and cardiovascular risk. Interferon-induced genes involved in the initial immune response to SARS-CoV-2 are also down-regulated in LOY. Thus, mCA and LOY underlie at least part of the sex-biased severity and mortality of COVID-19 in aging patients. Given its potential therapeutic and prognostic relevance, evaluation of clonal mosaicism should be implemented as biomarker of COVID-19 severity in elderly people. Among 9578 individuals diagnosed with COVID-19 in the SCOURGE study, individuals with clonal mosaic events (clonal mosaicism for chromosome alterations and/or loss of chromosome Y) showed an increased risk of COVID-19 lethality

    Metodología para eleborar reconstrucciones faciales empleando gráficos computarizados tridimensionales

    Get PDF
    Incluye resumen y conclusiones en inglésTesis Univ. Granada. Departamento de Ciencias Morfológicas. Leída el 17 de diciembre de 200

    Parámetros del grosor del tejido blando facial de la población española

    No full text
    De acuerdo con los lineamientos establecidos para aplicar la técnica de reconstrucción facial en el ámbito forense, es indispensable disponer de parámetros del grosor del tejido blando facial procedentes de la misma población del individuo en cuestión [Wilkinson, 2004; Taylor, 2001; Lebedinskaya et al., 1993; Valencia, 2007]. Por tal motivo se decide analizar una muestra de 33 cadáveres y 100 sujetos vivos de ambos sexos, diferentes edades y complexiones, para establecer dichos parámetros correspondientes a la población española de las regiones de Granada y Castilla La Mancha. Esta investigación se constituye para incrementar el conocimiento de uno de los elementos mínimos requeridos durante la aplicación de la técnica de reconstrucción facial en el proceso de identificación humana. Se utilizaron dos técnicas para analizar la estructura del tejido blando facial, la de punción y la tomografía axial computarizada.

    La Nueva Gestión Pública Frente A Los Desafíos De Colombia En El Siglo XXI

    No full text
    El modelo de la Nueva Gestión Pública, en el contexto del siglo XXI, ha suscitado grandes cambios como: la cuarta revolución tecnológica, la globalización y el neoliberalismo. En este marco, se impone la eficiencia, la rentabilidad, la innovación a ultranza, siendo el único mecanismo de sobrevivencia de las organizaciones. Esto ha generado grandes tensiones entre el Estado y el sector privado; mientras el Estado procura imponer su normatividad, las empresas privadas, por su parte, pretenden reducir la acción del Estado y la protección que le brinda a los sectores más vulnerables a su mínima expresión. Aunque paradójicamente, a nivel internacional, países como Estados Unidos fomentan medidas proteccionistas para sí, mediante sus agencias internacionales (FMI, BM, BID, OCDE, Consenso de Washington) , a su vez impone políticas neoliberales a los países del sur. (Caballero y Blanch, 2018; Caballero y Nieto, 2015; Caballero. et al, 2015). Siguiendo a Caballero y Nieto (2015) y Caballero. et al, (2015), pese a las políticas propuestas por el Consenso de Washington en Colombia, no se ha dado el crecimiento esperado en relación al mejoramiento de las condiciones laborales y mucho menos se ha dado la equidad entre los que son dueños de los medios de producción y los que aportan el trabajo en este sistema. Aunque en los últimos siete años se han realizado avances y grandes esfuerzos, debido al ingreso de Colombia a la OCDE, el panorama del mercado laboral en Colombia a comienzos del siglo XXI ha sido desolador (Procuraduría General de la Nación, 2012). La tasa de desempleo alcanzó niveles altos en toda la historia republicana: en el primer trimestre de 2002 llego a ser de 17.9% (DANE, 2010). Según el informe “trabajo digno y decente en Colombia” (2012) se identificó presencia de discriminación en el mercado laboral contra mujeres, jóvenes, personas en situación de discapacidad, y desplazados. Colombia ha ocupado el primer lugar en mediciones de desempleo de acuerdo a comparaciones realizadas con países latinoamericanos (Perez, L, 2015). Con la crisis de finales del siglo XX se afectó el mercado laboral y el trabajador independiente, antes prospero, se convierte en trabajador informal (Vanegas,2016). Colombia ha sido el país suramericano con peores indicadores laborales, gracias a un modelo económico de exclusión que hay que cambiar (Montoya et.al, 2014). La tendencia es la tercerización a gran escala y baja sindicalización, según estudio de las veintidos empresas más poderosas del país realizado por Villamil (2014). . Es de gran preocupación que un 60% de los colombianos trabajan al margen de la economía formal, lo cual es un porcentaje elevado en relación a la posición económica del país debido a un salario mínimo precario y a una subvaloración de las ventajas de participar en una economía formal (OCDE, 2015). Según la revista Dinero en el año 2017, Colombia cerró con un alza de desempleo de 9,4 %, con un 0,2% más que en el 2016 y el periódico La República el 30 de Abril de 2018, realiza una radiografía de la situación de desempleo en Latinoamérica con corte a Febrero de 2018, señalando que Brasil y Colombia son los dos países con la mayor tasa de desocupación en la región; mientras Brasil encabeza la lista con un 12,2 %, Colombia ocupa el segundo lugar con una tasa de 10,8%. Al comparar y revisar estos datos con los informes del Dane se señalan ciertas inconsistencias; sin embargo, Iván Daniel Jaramillo, director del Observatorio Laboral de la Universidad del Rosario explica que la medición que hace el DANE, no tiene en cuenta indicadores como la informalidad laboral y la afiliación al sistema de seguridad social, lo que afecta la medición, pues esto sólo revela el nivel de ocupación y no de trabajo; las mediciones se hacen sobre la actividad de la población en la semana de referencia, es decir si usted realiza una actividad una hora a la semana ya ingresa a la lista de ocupados . La gestión pública se ha visto permeada por principios y valores de mercado capitalista y políticas públicas donde se le da prioridad a la efectividad, productividad, competitividad, a la relación entre los costos y los beneficios, todo cuantificado en unidades monetarias (Caballero y Nieto, 2015; Caballero. et al, 2015) . Se ha realizado una transición de la sociedad disciplinaria a la sociedad del rendimiento que promueve la positividad, el “si podemos”, un sujeto que se autoaliena para alcanzar su propia productividad, éxitos y logros, sin embargo, a pesar de la sensación de libertad y motivación sigue igual de disciplinado con otros matices y formas (Han, 2012). El discurso que promueve la productividad, eficiencia y competitividad invita al trabajador a darle sentido a su actividad laboral generando tensiones en su identidad personal, puesto que se ve sometido al cumplimiento de indicadores, eficiencia y dedicación en un contexto de incertidumbre, riesgo y recorte de personal (Caballero y Nieto, 2015; Caballero. et al, 2015) que inciden psicológicamente en los vínculos, la confianza y el compromiso, no sólo en la dimensión laboral, sino en todas las dimensiones que tiene como ser humano El presente capítulo pretende realizar reflexiones alrededor de las políticas públicas en el marco del trabajo y en el escenario de la NGP, realizadas e implementadas a partir del 2012. Se intenta realizar una aproximación a las posibles transformaciones que se pueden dar a partir del ingreso de Colombia a la OCDE, los fenómenos y discursos emergentes que se pueden dar y afianzar, para lograr el cumplimiento de las políticas y los indicadores establecidos para dar cuenta de ésta. En este punto, es necesario resaltar que según la Ley 1846 de 2017, la jornada diurna va en un horario entre las 6:00 y las 21:00 y las nocturnas entre las 21:00 y 6:00 horas, lo que contradice la cultura y los ritmos biológicos y fami- liares (Nogareda, et al, 2014). En Colombia, los ritmos biológicos naturales y culturales comprenden entre las 6:00 y las 18:00 horas. Por ejemplo, el horario de trabajo debe permitir compartir tiempo de ocio, tiempo con la familia y tiempo de reposo; además permitir al trabajador tener formación continua de acuerdo a la demanda del mercado laboral para estar vigente.Proyecto de investigación: Vulneración de las condiciones laborales de los trabajadores de la salud en Colombi

    20/20 Materia revelada : Muestra de Grado 2019 - II

    No full text
    RESUMEN: 20/20 Materia Revelada, Muestra de grado 2019-II, es el título de un catálogo impreso y digital, que comprende los proyectos de grado de veinticuatro estudiantes de los pregrados de Licenciatura en Artes Plásticas y de Artes plásticas, los cuales fueron expuestos en el Edificio Antioquia (La Naviera) en el 2020, año que no solo marcó el inicio de una nueva década, sino un cambio sustancial en la cotidianidad del hombre y en las maneras de entenderse en colectividad, las cuales repercutieron en las formas de concebir y compartir dichos procesos académicos y artísticos con el otro. En este material encontrarán los proyectos de: presentando a Elizabeth Álvarez, Santiago Arboleda, Hellmán Avendaño, Alejandra Cifuentes, Estefany Gallego, Duván Gallego, Johan Gil, Valentina González, Joan González, Natalia Jiménez, Camila Maya, Ana Mejía, Mariana Múnera, Camilo Pino, Isabel Sánchez, Lorena Soto, Valentina Tejada, Camila Valencia, César Vargas, Lina Velásquez, Yadira Yépez, Ana Bel Zabala, Alexandra Zapata y Sebastián Zuluaga

    Memorias del primer Simposio Nacional de Ciencias Agronómicas

    No full text
    Primer simposio nacional de Ciencias Agronómicas: El renacer del espacio de discusión científica para el Agro colombiano

    Memorias del primer Simposio Nacional de Ciencias Agronómicas

    No full text
    Primer simposio nacional de Ciencias Agronómicas: El renacer del espacio de discusión científica para el Agro colombiano
    corecore