33 research outputs found

    La ética de la investigación educativa y el riesgo del uso de la ciencia como naturalización de lo social

    Full text link
    Este artículo intenta poner en discusión, una de las aristas para analizar la dimensión ética de la investigación educativa. Se trata del uso de la ciencia, como discurso que contribuye a la naturalización de lo social, como mecanismo de imposición de los arbitrarios culturales (Bourdieu, 1990). Luego de recorrer mediante un par de ejemplos, el uso que se hace del discurso científico en los medios masivos de comunicación social, el artículo se adentra en algunas discusiones sobre las relaciones entre ciencia y sociedad, para luego, focalizar el análisis en la forma en que los procesos basados en la naturalización, imponen ciertos contenidos culturales mediante la violencia simbólica (Bourdieu, 1990). A continuación se presenta este mecanismo, en relación con la educación y sus consecuencias. Para, finalmente abordar la cuestión del compromiso ético, desde la comprensión de la producción científica, como un modo de develar lo que la naturalización esconde y poner a disposición de la comunidad toda, ese desocultamiento, para que las comunidades puedan construir libremente sus destino

    El enfoque biográfico-narrativo y el estudio de las trayectorias estudiantiles universitarias. Dimensiones epistemológicas y metodológicas

    Get PDF
    En este trabajo, me propuse abordar las relaciones entre el estudio de las trayectorias estudiantiles universitarias y los eventuales aportes del enfoque biográfico-narrativo, a la investigación de las mismas. En oportunidades anteriores, propuse encarar esta cuestión, a partir de cuatro dimensiones: (a) ético-política; (b) teórico-conceptual; (c) epistemológica; y (d) metodológica. En este artículo, voy a profundizar las dos últimas.En la literatura se observa que muchas veces se utilizan indistintamente, los términos trayectorias escolares, trayectorias educativas y trayectorias académicas. Este último término sería el que más se ajusta a lo que propondré en este artículo, pero como lo académico es pensado, en general, como el devenir por la educación superior formal en el marco institucional, será trayectorias estudiantiles como se las nombrará aquí, porque precisamente el enfoque biográfico-narrativo de la investigación, apunta a construir conocimiento sobre la vida de los sujetos, más allá de las instituciones que transitan.El marco del análisis de las dimensiones epistemológica y metodológica, serán las perspectivas ético-política y teórico-conceptual, que explicitaremos brevemente.

    El enfoque interpretativo en investigación educativa: algunas consideraciones teórico-metodológicas

    Get PDF
    Probablemente el interés por develar algunos aspectos “ocultos” de las prácticas educativas, haya sido el movimiento propulsor que generó que la etnografía –en tanto orientación de la antropología– se haya instalado, como una perspectiva metodológica viable en la investigación educativa. El reconocimiento de la educación como un componente esencial de la cultura, y de ésta entendida como conjunto de sistemas simbólicos que generan un contexto en el cual los sujetos nos movemos e interactuamos (Geertz,1992) la aceptación de la existencia de un currículum oculto, de conjuntos de prácticas que poseen significaciones para los actores –y que no pueden ser comprendidas de otro modo que mediante la interpretación– la necesidad de “...transformar lo habitual en extraño”.  Como modo de tornar visibles ciertas relaciones y prácticas, (Hoskin, 1993: 33) hacen necesario contar con una estrategia metodológica apropiada.Pero la reconstrucción del relato resulta imposible si no escuchamos la voz de los actores. Es por eso que cobra relevancia el uso de la narrativa en la investigación educativa.En este trabajo nos proponemos presentar a la etnografía y a la investigación narrativa como estrategias válidas en dirección a la reconstrucción del relato. Para ello, analizaremos, la inserción de la etnografía y la narrativa en el marco del paradigma naturalista, interpretativo o hermenéutico y de los enfoques cualitativos. Consideraremos el marco epistemológico en el cual estas estrategias de investigación se sitúan como un modo de abordar lo complejo de las prácticas educativas, entendidas desde la perspectiva de la descripción densa de la cultura

    PRESENTACIÓN

    Get PDF

    Una mirada acerca del rol docente universitario, desde las prácticas de la enseñanza en entornos no presenciales

    Get PDF
    El presente artículo presenta un resumen de la tesis doctoral desarrollada a partir de una hipótesis subyacente: el reemplazo del entorno tradicional de la enseñanza universitaria por un entorno no presencial, produciría en los docentes la necesidad de replantear sus prácticas de la enseñanza apuntando a transformar el modelo dominante; en tanto la sustitución de la clase como lugar de encuentro real entre docente y alumno por otros tipos de mediación, pone en entredicho los sustentos fundantes de dicho modelo. Se realizó tomando como estudio de caso la implementación de la Carrera de Bibliotecolo-gía a distancia, de la Universidad Nacional de Misiones (Argentina), con un enfoque predominantemente cualitativo.The present article introduces a résumé of the doctoral thesis developed from an under-lying hypothesis: the replacement of the traditional environment of the university teach-ing for a non-contact hours environment would cause professors the need to restate their teaching practices pointing to transform the prevailing model, and the substitution of the class as a real gathering place between professor and student by other kinds of means, questions the foundation of such a model. This thesis has been developed taking as a case study the implementing of the Librarian Career by distance learning of the National University of Misiones with mostly a qualitative approach

    Biografías de profesores reflexivos, críticos e innovadores, en la Universidad de Málaga (España) y la Universidad Nacional de Misiones (Argentina). 16H354

    Get PDF
    Existe una crisis de confianza acerca de la formación profesional en las universidades (Schön, 1992). Esta crisis nos interpela a los docentes universitarios, en torno al modo en que generamos y gestionamos la formación de nuestros alumnos. Sin embargo, se observan docentes cuyas prácticas son innovadoras y que promueven la crítica y la reflexión. Por otra parte, se van implementando en las universidades, cursos y carreras de formación en docencia universitaria, aunque luego se percibe que no todos los que pasan por esas instancias de formación, son profesores innovadores, críticos y reflexivos. La intención de este proyecto es indagar en las biografías de profesores universitarios innovadores, críticos y reflexivos, intentando reconstruir, a partir de su relato, momentos significativos e prácticas son innovadoras y promueven la crítica y la reflexión. El abordaje metodológico será cualitativo, mediante la realización de biografías desarrolladas mediante entrevistas

    Relaciones entre las representaciones sociales de los estudiantes de Ingeniería y su disponibilidad para el aprendizaje de las Matemáticas. 16H293

    Get PDF
    Revisar la metodología: Elaborar la organización de los Grupos Focales. Planificar el desarrollo de las observaciones de clases, si se optara por incluirlas. Rediscusión teórico-metodológica: Revisión de conceptualizaciones sobre “Aprender Matemáticas” y su operacionalización metodológica. Diseñar instrumentos: Redactar los protocolos y el guión correspondiente, a los Grupos Focales, y eventualmente, a las observaciones de clases. Seleccionar las unidades de análisis: Seleccionar los sujetos que participarán de los Grupos Focales, y eventualmente, las clases para la observación. Planificar y gestionar el ingreso al campo: Establecer el vínculo con las instituciones educativas, para garantizar el desarrollo del trabajo de campo. Elaborar una publicación para una revista científica: Escribir un artículo sobre los avances de la indagación y remitir-lo a una revista especializada para su publicación. Elaborar trabajos para un evento científico: Elaborar trabajos para presentar en un un evento científico re-levante. Recopilar datos empíricos y documentales: Desarrollar el trabajo de campo (grupos focales, entrevistas). Sistematizar los datos: Desgrabar las sesiones de los Grupos Focales, y sistematizar los registros de las observaciones. Organizar los datos recopilados para facilitar su análisis. Analizar los datos: Establecer las relaciones significativas entre los datos y los conceptos. Presentación de Proyecto Especial: Diseñar y presentar un proyecto a la Convocatoria de Proyectos de Investigación Científica y Tecnológica de la Universidad Nacional de Misiones 2012 -2013, realizada por la Secretaría General de Ciencia y Tecnología de la UNaM

    Relaciones entre las representaciones sociales de los estudiantes de Ingeniería y su disponibilidad para el aprendizaje de las Matemáticas. 16H293.

    Get PDF
    En el proyecto anterior, nos habíamos planteado abordar cuales eran las representaciones sociales (RA) de los estudiantes de Ingeniería respecto al conocimiento matemático (CM) y como incidían dichas RS en el aprendizaje de las nociones matemáticas. Ello se debía, a que las marcas que derivan del contexto social y las prácticas sociales, transforman y estructuran las situaciones en las que los objetos de conocimiento se presentan; ubicándolos en sistemas de representación social que no sólo se producen, sino también se recrean y modifican en dichas situaciones, y que otorgan sentido a los conocimientos de los alumnos. En el transcurrir de dicha indagación, tomamos conciencia que describir, analizar e interpretar las RS era una tarea extensa y compleja, y por ello reformulamos el proyecto limitándolo a esa actividad y posponiendo para un nuevo proyecto estudiar los vínculos entre RS y aprendizaje de la matemática. En este nuevo proyecto, de conformidad con la Teoría de las Representaciones Sociales (TRS) y focalizando nuestro interés en el aprendizaje de la Matemática en las carreras de Ingeniería, nos proponemos caracterizar como las representaciones sociales acerca del conocimiento matemático de sus estudiantes se relacionan con el aprendizaje de la disciplina. El paradigma de investigación será predominantemente cualitativo

    Las representaciones sociales de los estudiantes de Ingeniería acerca del conocimiento matemático. Relaciones con el aprendizaje de la disciplina. 16H219

    Get PDF
    Este proyecto de investigación sostiene la práctica docente desde un modelo psicosocial, reemplazando la relación diádica sujeto-objeto por la tríada sujeto-contexto-objeto. Desde allí, las marcas que derivan del contexto social y las prácticas sociales, transforman y estructuran las situaciones en las que los objetos de conocimiento se presentan; ubicándolos en sistemas de representación social que no sólo se producen, sino también se recrean y modifican en dichas situaciones, y que otorgan sentido a los conocimientos de los alumnos. Entonces, aprender requiere otorgar sentido a un sector de lo real a partir de los conocimientos previos, de las características de las estructuras cognoscitivas que sirven de anclaje a la nueva información y de las representaciones sociales del sujeto. En conformidad con este modelo, y focalizando nuestro interés en las prácticas de la enseñanza de la Matemática en las carreras de Ingeniería, nos proponemos caracterizar las representaciones sociales acerca del conocimiento matemático de sus estudiantes y el modo en que dichas representaciones se relacionan con el aprendizaje de la disciplina. El paradigma de investigación será predominantemente cualitativo, aunque se prevé la posibilidad de triangulación con algunos abordajes cuantitativos

    Concepciones acerca de la discapacidad de los jovenes de las escuelas de Misiones. 16H386

    Get PDF
    Las actuales políticas educativas, se inscriben dentro de la denominada “perspectiva de derechos.” Hoy se considera a la educación como un derecho básico y debe garantizarse que todos los niños, jóvenes y adultos que la requieran, accedan a ella. En relación con la cuestión de garantizar accesibilidad e igualdad de oportunidades para todos, se inscribe la denominada “educación inclusiva.” En este marco, las escuelas se comprometerían a dar cabida a todos los niños, independientemente de sus condiciones físicas, intelectuales, sociales, emocionales, lingüísticas o de otro tipo; pasando a funcionar como “escuelas inclusivas.” Como consecuencia de esto, algunos/as niños/as y jóvenes con discapacidad, (que cumplen con ciertos requisitos) inician procesos de inclusión en escuelas comunes, para desarrollar en ellas su escolaridad. La mayoría de las investigaciones referidas a estas experiencias, se centran en los discursos y perspectivas acerca de las mismas, de los docentes que participan en ellas: tanto los docentes de Educación Común, como los docentes de Educación Especial. Pero se desconocen investigaciones sobre la percepción y las concepciones, desde la perspectiva de los alumnos/as de las escuelas en las que se implementan proyectos de inclusión, siendo que son parte fundamental de estos procesos, en tanto conforman el grupo que recibirá a los sujetos que se desea incluir y serán su pares durante las actividades escolares. Creemos que estudiando las cuestiones vinculares y valorativas, que se ponen en juego durante los procesos de inclusión, se podrá intervenir en ellas de modo de facilitar el proceso de inclusión escolar de niños y jóvenes con discapacidad. El abordaje metodológico será cualitativo, mediante grupos focales y entrevistas. El presente estudio, es continuación del Proyecto 16H291 “Concepciones acerca de la discapacidad de los niños y jóvenes de las escuelas de Misiones" desarrollado entre 2009 y 2012, que nos permitió indagar sobre las concepciones en los niños. Ahora, pretendemos hacer lo propio con los adolescentes
    corecore