13 research outputs found

    Integrating social preferences in spatial analysis : the case of the Mendocinian piedmont natural areas

    Get PDF
    En esta investigación se estima el cambio en el bienestar social por un cambio de paisaje de los espacios naturales del piedemonte mendocino. Para ello, se utiliza el método de valoración contingente para inferir el valor social de un cambio de paisaje por la acción antrópica sobre tres cuencas hidrográficas ubicadas al oeste del Gran Mendoza. Los resultados del estudio muestran que un cambio de paisaje, simulado mediante una disminución de la cobertura vegetal, disminuye el bienestar de los ciudadanos del Gran Mendoza. En particular, el cambio de paisaje equivale en pérdida de bienestar individual, en promedio, a un gasto anual de 78 pesos en moneda de 2013, a partir de ahora y durante 10 años. Por consiguiente, la continuidad de un proceso de planificación territorial que no impida el deterioro del paisaje de los espacios naturales del piedemonte implica una pérdida de bienestar social. En este sentido, la valoración económica genera un nuevo espacio de participación ciudadana, al integrar las preferencias sociales al diseño de la gestión, y construir sobre esa base, en diálogo con el juicio experto, una gestión territorial eficiente y sustentable desde un punto de vista social.In this study is estimated the change in social welfare for a landscape change of the Mendocinian piedmont natural areas. It is used the contingent valuation method to elicit the social value for a landscape change of anthropogenic-pressures on three basins placed at the west of Gran Mendoza. The results show that a landscape change, simulated through plant cover reduction, reduces the social welfare of Gran Mendoza's citizens. In particular, this landscape change represents for each citizen a welfare lost equivalent, on average, to an annual expense of pesos 78 (in 2013 currency) in the coming 10 years. Consequently, a territorial programme omitting the landscape decline of the natural areas of the Mendocinian piedmont worsens social welfare. So, the economic valuation creates room for citizens' participation by integrating social preferences into programmes design, and allows with a team of experts to build an efficient and sustainable territorial planning, from a social perspective.Fil: Farreras, Verónica. CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas) - Universidad Nacional de CuyoFil: Salvador, Pablo F.. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias EconómicasFil: Vaccarino, Emilce. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económica

    Proposals for Flashflood Management in Western Argentina: Case Study: The Metropolitan Area of Greater Mendoza

    Get PDF
    Las cuencas hidrográficas situadas en el oeste del Gran Mendoza (Argentina) son ejemplos típicos de las zonas directa o indirectamente afectadas por inundaciones repentinas. Gran Mendoza está invadiendo zonas con un relieve pronunciado (vertiente oriental de la Precordillera, el piedemonte y otras unidades menores) con fuertes presiones humanas en un entorno frágil. Hoy en día, la parte occidental del Gran Mendoza se cubre con superficies pavimentadas y edificios, poniendo en peligro la ciudad situada aguas abajo. Con el fin de mitigar los efectos negativos del uso y ocupación del piedemonte, un conjunto de medidas estructurales y no estructurales y un modelo de planificación urbana, con nuevas propuestas de desarrollo y arquitectura urbana, se han ideado. Estas medidas implican el control de inundaciones, control de la erosión, la repoblación forestal, la gestión del hábitat, control de las prácticas de extracción (agregados, fauna, vegetación, etc.) y la educación. El nuevo modelo de planificación urbana se basa en la preservación del carácter natural de la tierra y el manejo adecuado de los excedentes de agua (detección de escorrentía en el área de origen, la retención de sistema de drenaje, lo que aumenta la capacidad de drenaje y reducir al mínimo los impactos en entornos de aguas abajo, y la creación de áreas para amortiguar el escurrimiento). Muchas de estas medidas se han desarrollado y demostrado éxito a nivel local.Fil: Vich, Alberto Ismael Juan. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Estudios del Ambiente y los Recursos Naturales; ArgentinaFil: López Rodríguez, Mariela Beatriz. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto Cartografía, Investigación y Formación para el Ordenamiento Territorial; ArgentinaFil: Lauro, Carolina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Estudios del Ambiente y los Recursos Naturales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales; ArgentinaFil: Vaccarino Pasquali, Emilce Liliana Belén. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Estudios del Ambiente y los Recursos Naturales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza; Argentin

    Integrating social preferences in spatial analysis: The case of the Mendocinian piedmont natural areas

    Get PDF
    En esta investigación se estima el cambio en el bienestar social por un cambio de paisaje de los espacios naturales del piedemonte mendocino. Para ello, se utiliza el método de valoración contingente para inferir el valor social de un cambio de paisaje por la acción antrópica sobre tres cuencas hidrográficas ubicadas al oeste del Gran Mendoza. Los resultados del estudio muestran que un cambio de paisaje, simulado mediante una disminución de la cobertura vegetal, disminuye el bienestar de los ciudadanos del Gran Mendoza. En particular, el cambio de paisaje equivale en pérdida de bienestar individual, en promedio, a un gasto anual de 78 pesos en moneda de 2013, a partir de ahora y durante 10 años. Por consiguiente, la continuidad de un proceso de planificación territorial que no impida el deterioro del paisaje de los espacios naturales del piedemonte implica una pérdida de bienestar social. En este sentido, la valoración económica genera un nuevo espacio de participación ciudadana, al integrar las preferencias sociales al diseño de la gestión, y construir sobre esa base, en diálogo con el juicio experto, una gestión territorial eficiente y sustentable desde un punto de vista social.In this study is estimated the change in social welfare for a landscape change of the Mendocinian piedmont natural areas. It is used the contingent valuation method to elicit the social value for a landscape change of anthropogenic-pressures on three basins placed at the west of Gran Mendoza. The results show that a landscape change, simulated through plant cover reduction, reduces the social welfare of Gran Mendoza's citizens. In particular, this landscape change represents for each citizen a welfare lost equivalent, on average, to an annual expense of pesos 78 (in 2013 currency) in the coming 10 years. Consequently, a territorial programme omitting the landscape decline of the natural areas of the Mendocinian piedmont worsens social welfare. So, the economic valuation creates room for citizens' participation by integrating social preferences into programmes design, and allows with a team of experts to build an efficient and sustainable territorial planning, from a social perspective.Fil: Farreras González, Verónica Inés. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales; ArgentinaFil: Salvador, Pablo Federico. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas; ArgentinaFil: Vaccarino Pasquali, Emilce Liliana Belén. Universidad Nacional de Cuyo. International Center For Earth Sciences; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales; Argentin

    Patrones de variabilidad hidroclimática en los Andes centrales (30-37°S) de Argentina

    Get PDF
    Los procesos hidroclimáticos se caracterizan por presentar ciclos que se repiten con una determinada frecuencia. En particular, la precipitación y el caudal de las cuencas de los Andes Centrales presentan una gran variabilidad interanual y decenal. Entender el origen de dichos ciclos nos permite conocer la influencia de diversos fenómenos en los componentes del ciclo hidrológico para mejorar la gestión de los recursos hídricos. El objetivo del presente estudio es identificar el rol de algunos de los forzantes climáticos en los modos de variabilidad de la precipitación y de los caudales, durante los últimos 60 años de registros en las cuencas de los ríos San Juan, Mendoza, Tunuyán, Diamante, Atuel, Grande y Barrancas, pertenecientes al sistema hidrográfico del río Colorado. Para detectar intervalos de tiempo-frecuencia en que dos series de tiempo tienen fuerte interacción, se realizó un análisis de coherencia de ondas entre las variables hidroclimáticas y diversos índices climáticos. En las series de precipitación y caudal de toda la región se encuentran correlaciones significativas entre con el índice oceánico de El Niño (ONI). Además, se identificaron ciclos de mayor intensidad en las bandas 2-8 años en el período comprendido entre 1970-2000, que explica la variabilidad de alta frecuencia en la precipitación y el caudal. En el caso de asociar las señales de baja frecuencia con el índice de la Oscilación Decenal del Pacífico (PDO), se identificó una coherencia significativa con el caudal en períodos de 8-16 años. Al sur de los 35°S se identifica una relación inversa con el índice del Modo Anular del Sur (SAM).Hydroclimatic processes are characterized by cycles that repeat with a certain frequency. In particular, precipitation and streamflow in the the Central Andes basins show a large interannual and decadal scale variability. Understanding the origin of these cycles allows us to identify the influence of ocean-atmosphere circulation on the components of the hydrological cycle to improve the management of water resources. The aim of this study is to identify the main climatic forcings associated with the modes of variability of precipitation and streamflows during the last 60 years in the main Central Andean rivers (San Juan, Mendoza, Tunuyán, Diamante, Atuel, Grande, and Barrancas basins). A coherence analysis between hydroclimatic variables and various climate indices facilitates the detection of those frequencies where the two time series interact. Significant correlations exist between the Oceanic Niño Index (ONI), precipitation, and streamflow. Higher intensity cycles were identified in the 2-8 year bands in the period between 1970-2000, which explains the high-frequency variability in precipitation and streamflow. The Pacific Decadal Oscillation (PDO) and streamflow in decadal periods show a significant coherence detected in the San Juan, Mendoza, and Atuel River basins, whereas, streamflow and precipitations records located south 35°S reveal a negative relation with the Southern Annular Mode (SAM) index.Asociación Argentina de Geofísicos y Geodesta

    Análisis morfométrico de las cuencas localizadas en el piedemonte del centro occidental de Argentina

    Get PDF
    Las características morfométricas son indicadores cuantitativos de los elementos de la cuenca que, de una manera u otra, influyen en la magnitud y variabilidad de los procesos hidrológicos. El objetivo principal de este trabajo es determinar los parámetros morfométricos relacionados con la geometría, relieve y red de drenaje de 34 subcuencas localizadas al oeste de la ciudad de Mendoza, entre los paralelos 32° 55’ y 32° 58’ S y los meridianos 68° 53’ y 69° 05’ W. Esta información permitirá comprender y caracterizar los procesos hidrológicos en el faldeo oriental de la Precordillera, el piedemonte y la Cerrillada de Mogotes. En base a la cartografía existente se elaboró un mapa base, donde se delimitaron cuencas, luego se digitalizaron cauces y curvas de nivel y posteriormente se determinaron las dimensiones de las cuencas y fajas hipsométricas, obteniendo así la información básica para el cálculo de los índices de forma, curva hipsométrica, altura y pendiente media, parámetros de la red y leyes de Horton. Todo este proceso fue realizado en base a un sistema de información geográfica (SIG) generado mediante software libre, GvSIG, programa de origen valenciano desarrollado a través de la Consejería de Infraestructuras y TransporteMorphometric characteristics are quantitative indicators of basin elements, which influence the magnitude and variability of hydrological processes. The main objective of this work is to determine morphometric parameters related to the geometry, relief and drainage network of 34 subbasins located in the WEST of Mendoza capital city (Argentina), between parallels 32° 55’ and 32° 58’ S and meridians 68° 53’ and 69° 05’ W. This information will allow understanding and characterize the hydrological processes in the eastern slope of the Precordillera, Piedmont and Mogotes low hills range. Based on previous cartography, a base map was made, where basins were delimited, riverbed and level curves were digitized and the dimensions of basins and hypsometric bands were subsequently determined. In this way, the basic information was obtained from the calculation of the shape indexes, hypsometric curve, height and mean slope, network parameters and Horton’s laws. A Geographical Information System (GIS) has been used for the delineation and calculation of the morphometric parameters of the basins, using free software GvSIG.Fil: Vich, Alberto Ismael Juan. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales; ArgentinaFil: Vaccarino Pasquali, Emilce Liliana Belén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales; ArgentinaFil: Otta, Sebastián Alfredo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales; ArgentinaFil: Lauro, Carolina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales; ArgentinaFil: Bastidas Mejía, Luis Bernardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales; Argentin

    Annual maximum flow regionalization of Colorado River System, Argentina

    Get PDF
    La predicción del caudal máximo anual resulta de utilidad para la gestión de eventos extremos relacionados con crecidas. Para realizar estimaciones con bajo grado de incertidumbre es necesario contar con una gran cantidad de información hidrométrica. Las cuencas que integran el sistema hidrográfico del río Colorado presentan una topografía que dificulta el mantenimiento de las estaciones hidrométricas, razón por la cual, se carece de continuidad en los registros y se presentan en varios casos sectores sin aforar. La regionalización consiste en la transferencia de información de los sitios aforados a los no aforados para la predicción de caudales. El objeto del trabajo fue encontrar la función que relaciona el caudal máximo anual con las características climáticas y morfométricas de las cuencas. Para ello, se emplearon modelos de regresión simple. A partir de dicha relación y la curva de frecuencia regional es posible predecir caudales máximos anuales para diferentes períodos de retorno en cuencas sin aforo pertenecientes al sistema hidrográfico del río Colorado, Argentina. De los doce modelos analizados, los mejores resultados se presentan cuando la variable predictora es el área y perímetro de la cuenca. Los errores de los modelos de regionalización para diversos sitios del sistema resultaron entre el 6% y el 67%. Estos modelos constituyen una herramienta para la gestión de crecidas en el centro oeste argentino.The prediction of the maximum annual flow is necessary for flood management. Large amounts of hydrological information are required to make meaningful estimates. The Colorado River System basins have a topography that makes it difficult to maintain hydrometric stations, so there is a lack of continuity in records and in several cases there are ungauged basins. Regionalization methods consist of transferring information from gauged to ungauged sites in order to make predictions. The objective is to find regional regression models that relate the climate and morphometric characteristics of the basins with the maximum annual flow. For this purpose simple linear regression models were used. From this relationship and the regional frequency curve it will be possible to predict the maximum annual flows for different return periods in ungauged basins of the Colorado River System, Argentina. Regionalization models show that the best estimates occur when the predictor variable is the area and perimeter of the basin. Errors in the regionalization models of various sites in the system resulted between 6% and 67%. The models found are a tool for flood management in central-western Argentina.Fil: Lauro, Carolina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales; ArgentinaFil: Vich, Alberto Ismael Juan. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales; ArgentinaFil: Moreiras, Stella Maris. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales; ArgentinaFil: Bastidas Mejía, Luis Bernardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales; ArgentinaFil: Otta, Sebastián Alfredo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales; ArgentinaFil: Vaccarino Pasquali, Emilce Liliana Belén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales; Argentin

    Recursos hídricos superficiales de la vertiente oriental de los Andes Centrales (28°-37°S) en contexto de variabilidad hidroclimática

    Get PDF
    Explore the hydroclimatic variability of a region provides information for water resources management improving water security in the communities involved. The aim is to identify modes of variability and the relationship between time series of precipitation, temperature and annual mean flows for the last 60years of some basins in the Cuyo region. Trend, jump and periodicity tests were carried out. The results, in general terms, show that rainfall and flows tend to decrease and present significant cycles of high and low frequency. On the contrary, the temperature shows an increasing trend associated with increases in the 80s, the periods with the greatest intensity are those presented on an inter-annual scale. These results provide information for understanding the relationships between the patterns of hydroclimatic variability and the exchanges between the various components of thehydrological cycle in Central-Western Argentina, which allows better decisionmaking.El estudio de la variabilidad hidroclimática de una región contribuye a mejorar la seguridad hídrica de las comunidades ya que brinda información para la gestión de los recursos hídricos. El objetivo es identificar los principales modos de variabilidad y la relación entre series temporales de precipitación, temperatura y caudales medios anuales para los últimos 60años de algunas cuencas de la región de Cuyo. Se realizaron pruebas de tendencias, saltos y periodicidades. Los resultados, en líneas generales, muestran que las precipitaciones y los caudales tienden a disminuir y presentan ciclos significativos de alta y baja frecuencia. Por el contrario, la temperatura muestra una tendencia creciente asociada a incrementos en la década del 80, los períodos con mayor intensidad son los que se presentan en escala interanual. Estos resultados brindan información para la comprensión de lasrelaciones entre los patrones de variabilidad hidroclimática y los intercambios entre los diversos componentes del ciclo hidrológico en el centro oeste argentino, lo que permite mejorar la toma de decisiones

    Surface water resources in the eastern slope of the Central Andes (28°-37°S) in a context of hydroclimatic variability

    Get PDF
    El estudio de la variabilidad hidroclimática de una región contribuye a mejorar la seguridad hídrica de las comunidades ya que brinda información para la gestión de los recursos hídricos. El objetivo es identificar los principales modos de variabilidad y la relación entre series temporales de precipitación, temperatura y caudales medios anuales para los últimos 60años de algunas cuencas de la región de Cuyo. Se realizaron pruebas de tendencias, saltos y periodicidades. Los resultados, en líneas generales, muestran que las precipitaciones y los caudales tienden a disminuir y presentan ciclos significativos de alta y baja frecuencia. Por el contrario, la temperatura muestra una tendencia creciente asociada a incrementos en la década del 80, los períodos con mayor intensidad son los que se presentan en escala interanual. Estos resultados brindan información para la comprensión de las relaciones entre los patrones de variabilidad hidroclimática y los intercambios entre los diversos componentes del ciclo hidrológico en el centro oeste argentino, lo que permite mejorar la toma de decisiones.Explore the hydroclimatic variability of a region provides information for water resources management improving water security in the communities involved. The aim is to identify modes of variability and the relationship between time series of precipitation, temperature and annual mean flows for the last 60years of some basins in the Cuyo region. Trend, jump and periodicity tests were carried out. The results, in general terms, show that rainfall and flows tend to decrease and present significant cycles of high and low frequency. On the contrary, the temperature shows an increasing trend associated with increases in the 80s, the periods with the greatest intensity are those presented on an inter-annual scale. These results provide information for understanding the relationships between the patterns of hydroclimatic variability and the exchanges between the various components of the hydrological cycle in Central-Western Argentina, which allows better decision making.Fil: Lauro, Carolina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales; ArgentinaFil: Vich, Alberto Ismael Juan. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales; ArgentinaFil: Otta, Sebastián Alfredo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales; ArgentinaFil: Moreiras, Stella Maris. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales; ArgentinaFil: Vaccarino Pascual, Emilce Liliana Belén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales; ArgentinaFil: Bastidas Mejías, Luis Bernardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales; Argentin

    Patrones de variabilidad hidroclimática en los andes centrales (30-37°s) de Argentina

    Get PDF
    Los procesos hidroclimáticos se caracterizan por presentar ciclos que se repiten con una determinada frecuencia. En particular, la precipitación y el caudal de las cuencas de los Andes Centrales presentan una gran variabilidad interanual y decenal. Entender el origen de dichos ciclos nos permite conocer la influencia de diversos fenómenos en los componentes del ciclo hidrológico para mejorar la gestión de los recursos hídricos.El objetivo del presente estudio es identificar el rol de algunos de los forzantes climáticos en los modos de variabilidad de la precipitación y de los caudales, durante los últimos 60 años de registros en las cuencas de los ríos San Juan, Mendoza, Tunuyán, Diamante, Atuel, Grande y Barrancas, pertenecientes al sistema hidrográfico del río Colorado. Para detectar intervalos de tiempo-frecuencia en que dos series de tiempo tienen fuerte interacción, se realizó un análisis de coherencia de ondas entre las variables hidroclimáticas y diversos índices climáticos.En las series de precipitación y caudal de toda la región se encuentran correlaciones significativas entre con el índice oceánico de El Niño (ONI). Además, se identificaron ciclos de mayor intensidad en las bandas 2-8 años en el período comprendido entre 1970-2000, que explica la variabilidad de alta frecuencia en la precipitación y el caudal. En el caso de asociar las señales de baja frecuencia con el índice de la Oscilación Decenal del Pacífico (PDO), se identificó una coherencia significativa con el caudal en períodos de 8-16 años. Al sur de los 35°S se identifica una relación inversa con el índice del Modo Anular del Sur (SAM).Hydroclimatic processes are characterized by cycles that repeat with a certain frequency. In particular, precipitation and streamflow in the the Central Andes basins show a large interannual and decadal scale variability. Understanding the origin of these cycles allows us to identify the influence of ocean-atmosphere circulation on the components of the hydrological cycle to improve the management of water resources. The aim of this study is to identify the main climatic forcings associated with the modes of variability of precipitation and streamflows during the last 60 years in the main Central Andean rivers (San Juan, Mendoza, Tunuyán, Diamante, Atuel, Grande, and Barrancas basins). A coherence analysis between hydroclimatic variables and various climate indices facilitates the detection of those frequencies where the two time series interact. Significant correlations exist between the Oceanic Niño Index (ONI), precipitation, and streamflow. Higher intensity cycles were identified in the 2-8 year bands in the period between 1970-2000, which explains the high-frequency variability in precipitation and streamflow. The Pacific Decadal Oscillation (PDO) and streamflow in decadal periods show a significant coherence detected in the San Juan, Mendoza, and Atuel River basins, whereas, streamflow and precipitations records located south 35°S reveal a negative relation with the Southern Annular Mode (SAM) index.Fil: Lauro, Carolina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras; ArgentinaFil: Vich, Alberto Ismael Juan. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras; ArgentinaFil: Rivera, Juan Antonio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales; ArgentinaFil: Otta, Sebastián Alfredo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales; ArgentinaFil: Moreiras, Stella Maris. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: Bastidas Mejía, Luis Bernardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales; ArgentinaFil: Vaccarino Pasquali, Emilce Liliana Belén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales; Argentin

    Dinámica de las tierras irrigadas en el centro-oeste de Argentina durante el período 1986-2018: análisis a partir de la anomalía del índice de vegetación mejorado

    Get PDF
    Los cambios en las áreas de riego de zonas áridas tienen fuertes implicancias para la producción de alimentos, la demanda de agua, la sustentabilidad de los cultivos y los acuíferos subterráneos. Los oasis del Centro-Oeste de Argentina constituyen una de las mayores áreas de riego en zonas áridas de Sudamérica. El objetivo del presente trabajo es estudiar la dinámica espacial y temporal de las áreas irrigadas del Centro-Oeste de Argentina en el período 1986-2018, su relación con la evolución del sistema agrícola-productivo y los factores impulsores de cambio en los usos de la tierra. Para el análisis de las áreas de riego se utilizó un modelo empírico que permite estimar las anomalías de evapotranspiración a partir del índice EVI, implementado en la plataforma Google Earth Engine. El área irrigada se incrementó un 17%, impulsada por el crecimiento en las cuencas de los ríos Tunuyán Superior (36%), San Juan (19%) y Mendoza (10,4%). El crecimiento de las áreas irrigadas comprende, principalmente, la expansión hacia el pedemonte mediante el aprovechamiento de aguas subterráneas y nuevas zonas de reúso de efluentes cloacales. El abandono de sitios de riego se asocia al avance urbano sobre áreas irrigadas y el abandono en áreas marginales, donde se produce una profunda transformación en el uso de la tierra y del agua. Los resultados encontrados sugieren un aporte sostenido de agua de riego en sitios abandonados para la producción agrícola y una disminución del área irrigada y cultivada durante la última década.Las transformaciones encontradas en los patrones de riego, tipo de cultivos y el área irrigada total tienen fuertes implicancias para los balances hídricos, por lo que deben ser consideradas para la planificación territorial y la gestión sustentable del agua en las cuencas del Centro-Oeste de Argentina.Irrigated cropland changes in arid regions have strong implications for food production, water demand, crop and groundwater sustainability. The oases of Central-Western Argentina constitute one of the largest irrigated areas across South America. The aim of this paper is to study the spatial and temporal dynamics of the irrigated lands in Central-Western Argentina in the period 1986-2018, their relationship with the evolution of the agricultural-productive system and the drivers of land use change. For the analysis of irrigated areas, an empirical model was used to estimate evapotranspiration anomalies based on the EVI index, implemented in the Google Earth Engine cloud-computing platform. The irrigated area increased by 17%, driven by growth in the Upper Tunuyán (36%), San Juan (19%) and Mendoza (10.4%) river basins. The growth of irrigated areas mainly includes expansion into the foothills through the use of groundwater and new sewage effluent reuse areas. The abandonment of irrigated plots is associated with urban sprawling over irrigated croplands and abandonment in marginal areas, where a deep transformation in land and water use occurs. The results suggest an irrigation water supply sustained in plots abandoned for agricultural production and a decrease in irrigated and cultivated area during the last decade. The transformations found in irrigation patterns, crop choices and total irrigated area have strong implications for water balances and should be considered for territorial planning and sustainable water management in the Central-Western Argentina basins.Fil: Otta, Sebastián Alfredo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales; ArgentinaFil: Jobbagy Gampel, Esteban Gabriel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Matemática Aplicada de San Luis "Prof. Ezio Marchi". Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico, Matemáticas y Naturales. Instituto de Matemática Aplicada de San Luis "Prof. Ezio Marchi"; ArgentinaFil: Vich, Alberto Ismael Juan. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales; ArgentinaFil: Viglizzo, Ernesto Francisco. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Ciencias de la Tierra y Ambientales de La Pampa. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Ciencias de la Tierra y Ambientales de La Pampa; ArgentinaFil: Lauro, Carolina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales; ArgentinaFil: Vaccarino Pasquali, Emilce Liliana Belén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales; ArgentinaFil: Bastidas Mejía, Luis Bernardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales; Argentin
    corecore