332 research outputs found

    Evaluación de polyporales ligninolítocos de la estación biológica guanderas en el tratamiento de biomasa de maíz

    Get PDF
    Evaluar la capacidad ligninolítica de hongos Polyporales de la estación biológica Guanderas, para la degradación de residuos agrícolas de maíz.El tratamiento biológico de residuos agrícolas empleando organismos descomponedores, representa una alternativa fiable que contribuye a disminuir el impacto ambiental y genera insumos de interés comercial. En la presente investigación se buscó evaluar la actividad ligninolítica de hongos del orden Polyporales extraídos de la Estación Biológica Guanderas. Para ello, se realizó la identificación de especímenes recolectados mediante análisis molecular, para verificar su pertenencia al orden Polyporales. Para la evaluación de crecimiento miceliar, se elaboraron ensayos de biomasa residual de maíz, suplementada con micronutrientes y fuente de nitrógeno. La determinación del área de crecimiento se efectuó en ensayos in vitro donde se hicieron mediciones del halo de crecimiento miceliar. A partir de las mediciones, se analizó la velocidad de colonización miceliar, evaluando tres diferentes tratamientos los cuales incluyeron dos diferentes sustancias: carbonato de calcio y sulfato de calcio y la combinación de ambas. Adicionalmente, se elaboraron ensayos de biomasa de maíz enriquecida donde se inoculó micelio para la verificación de actividad enzimática vinculada a la degradación de lignina. Así, se extrajeron periódicamente fragmentos homogéneos de micelio colonizado sobre sustrato, de los cuales se obtuvieron muestras de exudados, verificados a través de pruebas espectrofotométricas. La identificación de lacasa, enzima involucrada en procesos de delignificación, se registró mediante el cambio de coloración y aumento de absorbancia durante la reacción del reactivo syringaldazina y la enzima. Tras los análisis moleculares, se identificó a la especie Ganoderma australe, empleada en los ensayos de crecimiento micelial. Los resultados de crecimiento mostraron una tendencia exponencial al inicio del crecimiento, al igual que en la producción de extractos enzimáticos. Se verificó que las sales añadidas al medio no tienen mayor influencia en el crecimiento de micelio. Finalmente, se determinó que la producción de enzimas ligninolíticas es elevada tras completarse la fase de colonización de micelio sobre sustrato comprobándose la enzima lacasa durante toda la fase de medición. Los resultados obtenidos muestran que la especie identificada, al mostrar indicios de producción de enzimas ligninolíticas, puede ser empleada en el tratamiento de residuos agrícolas como el bagazo de maíz.Ingenierí

    An Exploration of Regional Labor Productivity Patterns of Manufacturing SMEs in Mexico

    Get PDF
    The goal of this paper is to characterize the small and medium-sized enterprises (SMEs) in Mexico by analyzing regional and industrial labor productivity growth differences in the manufacturing sector during the period 2004-2014. The results suggest that labor productivity differs according to the size of the establishment. While microenterprises and small establishments exhibit a moderate increase, medium- and large-sized establishments experience the largest increase during such period. The empirical analysis indicates the existence of absolute and conditional convergence in productivity growth for the SMEs. Industry differences across locations seem to be an important factor although regional differences account for the greater variation in productivity growth

    La motivación y las estrategias de aprendizaje en estudiantes de cálculo diferencial

    Get PDF
    Una de las dificultades que se viene presentando en los procesos de enseñanza, en la Educación Superior, es la motivación y los hábitos de estudio que tienen los estudiantes ante el aprendizaje de las matemáticas. Se presentan en las aulas estudiantes, que aunque estudien carreras con un fuerte contenido matemático, no están en disposición de enfrentar los retos que significan la comprensión y aplicación de los conceptos matemáticos. El presente trabajo parte de esta problemática para proponer trabajos de aula diversos, con metodologías que llevan a los estudiantes a comprender la importancia de la matemática en sus vidas y la necesidad de transformar los estilos de aprendizaje y hábitos de estudio como un medio para facilitar el acercamiento a esta maravillosa ciencia. El trabajo se realizó en un curso de Cálculo Diferencial con estudiantes de Ciencias Económicas de la Corporación Universitaria Americana, en Medellín, Colombia. Para poder determinar si había transformación en los aspectos planteados (motivación y estilos de aprendizaje) se aplicó el test MSLQ (Motivated Strategies Learning Questionnaire) al inicio y al final del curso, es decir se utiliza la autopercepción de los alumnos como base del análisis

    El deber de reparar en contextos extraordinarios y transicionales

    Get PDF
    El presente artículo no tiene otra pretensión más que ser exploratorio. Se propone, en la primera parte, repasar algunas discusiones en torno a la reparación, a la luz de su definición en el derecho internacional y sus re-interpretaciones de cara a su implementación en contextos de victimización masiva y de sociedades bien des-ordenadas. Y en la segunda, realizar un ejercicio analítico limitado respecto de la implementación de programas de reparación en Colombia, a través de la Ley de Justicia y Paz (975/2005) y la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras (1448/2011). Partiendo de los alcances de una y otra política, se concluye con una reflexión sobre el Sistema Integral de Justicia, Verdad, Reparación y No Repetición, acordado en las negociaciones de La Habana entre el gobierno nacional y la guerrilla de las FARC-EP

    Aristotle on the limits of final causes. The case of extended teleology

    Get PDF
    In this thesis, I discuss the concept of Aristotelian extended teleology (i.e., non-theistic teleological causation in which more than one substance is involved). I argue that some passages of Aristotle’s corpus and Theophrastus’ Metaphysics can be read as arguments of extended teleology. To interpret those passages, I introduce the concept of “axiarchism”, according to which X is actual because X is good. The thesis is composed of five chapters. In chapter 1, I introduce both the doctrine of Aristotle’s four causes and the discussion of the reach of final causes according to the second book of the Physics. In chapter 2, I discuss the teleological arguments that can be found in the first book of Aristotle’s Politics. I argue that some of these arguments can be read as arguments for extended teleology. In chapter 3, I argue that it is reasonable to suppose that, for Aristotle, the sublunary is not a random result of the superlunary and that, therefore, there is some form of order in all the parts of the universe. In this chapter, I focus particularly on Physics VIII, Generation and Corruption II 10. In the fourth chapter, I discuss Metaphysics XII. I defend the view that the tenth chapter of book Lambda can be read as an explicit question about the order and unity of all the parts of the world. In chapter 5, I discuss Theophrastus’ Metaphysics. I argue that Theophrastus is pointing towards the need for an account of extended teleology. He claims that not everything can be the result of a final cause, because some natural phenomena (e.g., the rotation of the sun that causes the yearly seasons) cannot be explained in teleological terms. In questioning the possibility of explaining these phenomena in teleological terms, however, Theophrastus is already thinking in terms of extended teleology."This work was supported by Mexico’s National Council of Science and Technology (Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, CONACYT) under PhD scholarship 265182/440745; and by Mexico’s Secretariat of Education (SEP, Secretaría de Educación Pública)."-- Fundin

    The duty to repair in extraordinary and transitional contexts

    Get PDF
    El presente artículo no tiene otra pretensión más que ser exploratorio. Se propone, en la primera parte, repasar algunas discusiones en torno a la reparación, a la luz de su definición en el derecho internacional y sus re-interpretaciones de cara a su implementación en contextos de victimización masiva y de sociedades bien des-ordenadas. Y en la segunda, realizar un ejercicio analítico limitado respecto de la implementación de programas de reparación en Colombia, a través de la Ley de Justicia y Paz (975/2005) y la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras (1448/2011). Partiendo de los alcances de una y otra política, se concluye con una reflexión sobre el Sistema Integral de Justicia, Verdad, Reparación y No Repetición, acordado en las negociaciones de La Habana entre el gobierno nacional y la guerrilla de las FARC-EP.The present article does not have another intention rather to be an exploratory text. It proposes, in the first part, a review of some discussions on repair, as defined international law and its new interpretations in relation to its implementation in the context of massive victimization and societies well-des-ordered. The second part makes an analytic exercise limited in respect of the implementation of programs of repair in Colombia, through the Justice and Peace Law (975/2005) and the Victims and restitution of lands law (1448/2011). Starting from one and other politic, it concludes with the reflection about the Integral System of Justice, Truth, Repair and non-repetition, agreed in the negotiations of the Habana between the national government and Farc-Ep

    Bajo la alfombra

    Get PDF
    “Bajo la alfombra” es un proyecto de libro de cuentos que indaga sobre las representaciones de sujetos sociales en situación de vulnerabilidad social. La literatura actúa como herramienta crítica y soporte fundamental para pensar cómo se configuran sus identidades e imaginar escenarios posibles que tiendan a indagar respecto de sus subjetividades y así, por qué no, crear nuevos sentidos. En la presente producción se busca valorizar al uso de la ficción en el campo de la comunicación, como insumo esencial que construye sentido sobre lo social.Asesor: Nicolás Alejandro Miguez.Facultad de Periodismo y Comunicación Socia

    Sistema de ordeño automatizado con el registro inalámbrico de la producción lechera.

    Get PDF
    El sistema de ordeño automatizado con registro inalámbrico de la producción lechera fue diseñado específicamente para implementarse en las estaciones de ordeño mecánico para optimizar la producción con un manejo más personalizado del ganado bovino.El presente trabajo tiene como finalidad automatizar el proceso del ordeño mecánico de la Hacienda ¿El Colorado¿ ubicada en la Provincia del Carchi sector San Isidro. El proyecto consiste en implementar 3 sistemas fundamentales, el sistema de registro inalámbrico, sistema de retirado automático y sistema de control. El registro inalámbrico el animal portará un chip RFID en el arete y al ingresas a la estación de ordeño se registran fecha y hora y litros de leche producidos. El sistema de retirado automático consiste en interrumpir el vacío del ordeño cuando haya finalizado y de manera autónoma el equipo de ordeño se retira, previniendo sobreordeño y mastitis. El sistema coordinador principal es un PLC LOGO! De Siemens que facilita la interacción del operario con el sistema de ordeño automatizado

    Determinación de las condiciones de subenfriamiento y de la cinética de cristalización para materiales vítreos de BaO-TiO2-Nb2O5-Al2O3-B2O3 para su aplicación como precursores de niobatos de bario

    Get PDF
    Propósito y Método de estudio: Obtener un vidrio estable, libre de cristalización espontánea, estableciendo las condiciones adecuadas de subenfriamiento de los fundidos, determinar la cinética de cristalización del sistema BaO-TiO2-Nb2O5-Al2O3-B2O3 para controlar el desarrollo de fases cristalinas dentro de la matriz vítrea, determinar las propiedades dieléctricas del vitrocerámico obtenido. Se analizaron las características estructurales y térmicas, tanto de los vidrios como de los vitrocerámicos por medio de DRX y ATD. El estudio de la cinética de cristalización se realizó utilizando ATD, estableciendo así las condiciones óptimas para la obtención de materiales vitrocerámicos. La caracterización dieléctrica del vitrocerámico se hizo por medio de EIE. Conclusiones y contribuciones: Es posible obtener un vidrio libre de cristalización espontánea dentro del sistema de BaO-TiO2-Nb2O5-Al2O3-B2O3, por medio de las condiciones de subenfriamiento establecidas. Los parámetros cinéticos indican que se tiene un crecimiento cristalino del tipo interfacial y volumétrico, las propiedades dieléctricas sitúan al vitrocerámico como un componente de capacitores clase I con aplicación en circuitos de sintonía y redes de RC usados en equipos de instrumentación y telecomunicaciones
    corecore