65 research outputs found

    Inference on parameter β of the Generalized Negative Binomial Distribution

    Get PDF
    In this paper, we propose a generalized likelihood ratio test to discernwhether a set of data fits a Negative Binomial as a particular case of theGeneralized Negative Binomial Distribution(GNBD). The test attempts todifferentiate the GNBD from Negative Binomial (NBD) distribution whenfitting discrete data. A Monte Carlo simulation study was performed to investigate the power and the size of the proposed test, and results shows good performance in power and size under moderate sample sizes of the LRT test for testing hypotheses on parameter β of the Generalized Negative Binomial Distribution. A Parametric Bootstrap for investigating the distribution of parameter β of the GNBD and a Bayesian approach for obtaining the posterior distribution of the GNBD parameters were also implemented. In order to illustrate the proposed methodology, we included two cases: a dataset of an entomological study on mosquitoes of malaria and another study on species of Malaysian butterflies

    Degradabilidade da matéria seca e da proteína bruta de frutos de Cloroleucon mangense e Acacia cochliacantha em carneiros

    Get PDF
    The objective of this work was to determine the nutritional content and the degradability of the dry matter and protein of fruits of Chloroleucon mangense and Acacia cochliacantha and of a 1:1 mixture of both, offered as supplements to Rambouillet sheep. In situ ruminal degradation was evaluated in three adult rams, fitted with a rumen cannula, with different incubation times of 0, 6, 12, 24, 48, and 72 hours. Protein intestinal degradability was quantified with a three-step procedure: in situ ruminal incubation, in vitro enzymatic digestion, and abomasal-intestinal digestion. The fruits of C. mangense and A. cochliacantha contain 21 and 12% crude protein, 47 and 56% neutral detergent fiber, 31 and 43% acid detergent fiber, and 0.9 and 6.0% condensed tannins, respectively. The fruits of C. mangense showed a higher nutritional value and a higher  dry matter and crude protein degradability (p<0.05) than those of A. cochliacantha and the 1:1 mixture. The amount of protein that reaches the small intestine is higher for the 1:1, which is an indicative that its tannin concentration is enough to increase the bypass protein that can be absorbed in the small intestine.O objetivo deste trabalho foi determinar o conteúdo nutricional e a degradabilidade da matéria seca e da proteína de frutos de Cloroleucon mangense e Acacia cochliacantha e de uma mistura 1:1 de ambos, oferecidos como suplementos para carneiros Rambouillet. Foi avaliada a degradação ruminal in situ em três carneiros adultos, com colocação de uma cânula ruminal, com diferentes tempos de incubação de 0, 6, 12, 24, 48 e 72 horas. A degradação intestinal da proteína foi quantificada por meio de procedimento com três etapas: incubação ruminal in situ, digestão enzimática in vitro e digestão abomasal intestinal. Os frutos de C. mangense e A. cochliacantha contêm 21% e 12% de proteína bruta, 47% e 56% de fibra em detergente neutro, 31 e 43% de fibra em detergente ácido e 0,9 e 6,0% de taninos condensados, respectivamente. Os frutos de C. mangense apresentaram valor nutricional edegradabilidade da matéria seca e da proteína bruta (p<0,05) maiores que os de A. cochliacantha e da mistura 1:1. A quantidade de proteína que chega ao intestino delgado é maior para a mistura 1:1, o que é indicativo de que sua concentração de tanino é suficiente para aumentar a proteína não degradável no rúmen absorvida no intestino delgado

    Annona purpurea Moc. & Sessé ex Dunal especie nativa de México, subutilizada

    Get PDF
    Objective: A compendium was made about the recent knowledge related to the morphological characterization of fruits, biochemical components and their bioactivity; as well as identifying the morphological and bromatological components, which describe the fruits and seeds.Design/methodology/approach: An updated bibliography research was carried out, as well as the morphological data record of freshly collected fruits and using the methodology for bromatological analysis (AOAC, 2006), data were obtained about the pulp, peel and seeds.Results: The main morphological characteristics of the fruit were indicated in terms of size, weight, number and weight of seeds. It was found that the pulp is an important source of sugars, fiber and protein and the oil content in seeds is very high. The main secondary metabolites reported were recorded, as well as their bioactivity.Study limitations/implications: Being a semi domesticated fruit tree and of local consumption, the knowledge of it is also located in the distribution zones; while the published information is limited.Findings/conclusions: The nutritional value of the fruits and the medicinal importance of leaves, stems, seeds, bark and fruits were evidenced. Also, it was highlighted the potential that has as a source of secondary metabolites among which include acetogenins, alkaloids and essential oils with different effects such as antitumor, antibacterial, antifungal, antioxidant, antiparasitic, cardiotonic, anxiolytic and insecticide. This last effect opens the possibility of expanding the supply of current biopesticides, essential input in the practice of sustainable agriculture.Objetivo: Analizar los conocimientos relacionados con la caracterización morfológica de frutos, componentes bioquímicos y bioactividad de Annona purpurea Moc. &amp; Sessé ex Dunal; así como identificar los componentes morfológicos y bromatológicos, que describen sus frutos y semillas.Diseño/metodología/aproximación: se analizó con el fin de actualizar el registro de datos morfológicos de frutos recién colectados A. purpurea y mediante la metodología de análisis bromatológico (AOAC, 2006), se obtuvieron datos relacionados con la bioquímica de pulpa, cáscara y semillas. Resultados: Se señalan las principales características morfológicas del fruto en términos de tamaño, peso, número y peso de semillas. Se encontró que la pulpa es fuente importante de azúcares, fibra, proteína y que el contenido de aceite en semillas es alto. Se registraron los principales metabolitos secundarios reportados, así como una aproximación a su actividad biológica.Limitaciones del estudio/implicaciones: Al ser un frutal semidomesticado y de consumo local, el conocimiento del mismo también está localizado en las zonas de ubicación; y la informaciónpublicada es limitada.Hallazgos/conclusiones. Se evidencia el valor nutritivo de los frutos y la importancia medicinal de hojas, tallos, semillas, corteza y frutos. Así también, se resalta la potencialidad que tiene como fuente demetabolitos secundarios entre los que destacan acetogeninas, alcaloides y aceites esenciales con diferentes efectos, tales como la actividad antitumoral, antibacterial, antifúngico, antioxidante, antiparasitario, cardiotónico, ansiolítico e insecticida. Éste último, abre la posibilidad de que se amplíe la oferta de los actuales biopesticidas, insumo imprescindible en la práctica de una agricultura sustentabl

    Repetibilidade e variabilidade de medições de produção de metano e dióxido de carbono em bovinos alojados em câmaras de respiração de circuito aberto

    Get PDF
    Las pruebas de recuperación de gases son necesarias cuando se emplea la técnica de cámara de respiración para medir los gases de efecto invernadero exhalados por animales domésticos. Se obtuvo un conjunto de datos de 98 mediciones individuales de producción de metano y dióxidos de carbono de ganado alojado en dos cámaras de respiración para evaluar la recolección y repetibilidad de las mediciones realizadas. Se realizó un análisis de varianza para evaluar si existían diferencias estadísticamente significativas entre cámaras y entre animales. Los resultados mostraron las ocurrencias de variaciones en la produccion de metano entre las camaras.Estas variaciones pueden deberse muy probablemente a la fuga de aire de las cámaras oa las incertidumbres en los conductos de muestra de aire y las mediciones de flujo.Se requieren experimentos de recuperación de gases cuando la técnica de cámaras de respiración es empleada para la medición de gases de efecto invernadero exhalados por los animales domésticos. Un juego de 98 mediciones de metano y dióxidos de carbono producidos por bovinos alojados en dos cámaras de respiración fueron para estimar la escasez y repetibilidad de las mediciones realizadas. Se realizó un análisis de varianza de los datos para evaluar si existían diferencias estadísticamente significativas entre las cámaras y entre los animales. Los resultados mostraron las ocurrencias de variaciones en la medicion de metano entre las camaras.Estas variaciones pueden deberse probablemente a fugas de aire de las cámaras oa la incertidumbre en el ducto de prueba de aire o en la medición del flujo de aire.Experimentos de recuperação de gases são necessários quando a técnica da câmara de respiração é used to mid gases of efeito estufa exalados by animais domestics. Um conjunto de 98 medições de metano y dióxido de carbono producido por bovinos alojados em duas câmaras de respiração foi used to estimar a consumere e repetibilidad das medições used. Uma análise de variância dos dados foi realizado para avaliar se havia diferenças estatisticamente significativas entre as câmaras e entre os animais. Os resultados muestran una ocorrência de variações na medição de metano entre as câmaras. Essas variações são provavelmente devido a vazamentos de ar das câmaras ou incerteza no duto de amostragem de ar ou na medição do fluxo de ar

    Óptimos técnicos para la producción de leche y carne en el sistema bovino de doble propósito del trópico mexicano

    Get PDF
    Se presenta información útil y relevante en términos de economía y producción como herramienta para la toma de desicionesEl objetivo de este estudio fue estimar y analizar los resultados obtenidos de una función de producción de leche y carne en unidades de producción del sistema de doble propósito (DP). Los datos se obtuvieron a través de encuestas mensuales, donde se registró información de producción de leche, carne, ingresos y egresos económicos, durante 12 meses. Las funciones se estimaron por el método indirecto de regresión lineal con datos transformados para una función Cobb-Douglas. La función para leche mostró que los insumos alimento y vacas explican el 91 % de la producción, con coeficientes de elasticidad de 0.34 y 0.5, productos marginales de 0.75 y 892.2 con valores de 4.03y4.03 y 4,800.2 respectivamente. Los insumos utilizados para la producción de leche se encuentran en la etapa II de producción con rendimientos marginales decrecientes, mientras que para la producción de carne los insumos alimento y vacas explican el 72 % de la producción, con coeficientes de elasticidades de producción de -0.20 y 1.11 respectivamente; el alimento se ubicó en la etapa III de producción con rendimientos marginales negativos, y el insumo vacas se encontró en la etapa I con rendimientos marginales crecientes. La suma de los coeficientes de ambas funciones que fueron 0.92 y 0.91 por ser menores a uno, tienen rendimientos decrecientes a escala. El nivel óptimo técnico de producción fue de 488.97 L diarios y 10 becerros al año. Los insumos para producción de leche se están utilizando de forma racional, pero se debe evaluar la cantidad de alimento utilizada para producción de carne, ya que refleja que es sobre utilizado

    El efecto del pastoreo mixto y de mono-especie en dos tipos de pradera sobre la calidad, desarrollo y rendimiento de forraje.

    Get PDF
    Se evaluó el impacto del pastoreo mixto vaca-oveja y de mono-especie (vaca) en dos tipos de pradera; alfalfa- ovillo (Medicago sativa-Dactylis glomerata) y otro con avena-ballico anual (Avena sativa-Lolium multiflorum), usando vacas Holstein y ovejas Criollas, sobre la calidad, desarrollo y rendimiento de forraje. El estudio, fue desarrollado bajo un diseño completamente al azar con dos repeticiones. El tipo de pastoreo no influyó (p>0.05) en cantidad, composición botánica y altura del forraje ofrecido. La dieta de vacas en pastoreo mixto sobre alfalfa- ovillo mostró cuatro veces más (p<0.05) material muerto que la de mono-especie. Las ovejas consumieron más (p<0.05) hojas de alfalfa y ballico anual que las vacas acompañantes. Solamente en alfalfa-ovillo las vacas en pastoreo mono-especie pastorearon 55% más tiempo (p<0.05) que las del mixto. El pastoreo mixto vacas-ovejas en praderas de dos especies de forrajes, permite mayor carga animal, sin dañar el rebrote y mayor eficiencia de cosecha forraje que el mono-especie. DOI: https://doi.org/10.54167/tecnociencia.v14i1.62

    Evaluación de la salud del arbolado urbano a través de imágenes satelitales en Guadalajara, México

    Get PDF
    Objetivo: evaluar el estado de salud del arbolado de la Zona Metropolitana de Guadalajara, a través de imágenes satelitales multiespectrales WorldView-2. Diseño metodológico: se utilizó el enmascaramiento múltiple y el clasificador de máxima probabilidad (Maximum likelihood) para analizar la variación de las bandas espectrales e índices de vegetación. El análisis de clasificación de salud se aplicó en tres máscaras: especies principales, tipo de follaje y arbolado en general. El arbolado se clasificó de acuerdo a su estado de salud en las categorías: sano, regular, pobre y declinación. Se utilizaron 800 árboles como sitios de referencia, los cuales fueron evaluados con la metodología del Servicio Forestal de Estados Unidos de Norteamérica. Resultados: los fresnos y jacarandas son de las especies que se identificaron con un estado de salud sano. La precisión más alta para condición de salud (33%) se obtuvo mediante la clasificación por tipo de follaje. Se estimó que sólo 24% del arbolado evaluado en 13 854 ha presenta una condición sana o regular de salud. Limitaciones: considerar la clasificación por pixel en lugar de individuos completos para aumentar la exactitud. Hallazgos: el uso de imágenes satelitales permitió la evaluación del estado de salud del arbolado de la ciudad. La clasificación por tipo de follaje fue la más efectiva, pero se deberá considerar la alta diversidad arbórea existente en zonas urbanas

    Dinámica del pastoreo en la asociación cultivos y ovinos de agroecosistemas de clima templado en México

    Get PDF
    The study analyzed the dynamics of grazing in sheep production associated with agricultural crops based on the social, productive, market, income, and environmental dimensions in the temperate region of Puebla and Tlaxcala, Mexico. The use of grazing, topography, climate, crops and type of vegetation in the production systems and data on the family, means of production, market and income were recorded with interviews applied to 256 sheep producers. Data were analyzed with descriptive statistics and response surface linear regression models and multilevel models, with the SAS statistical package. Five crop and sheep associations were defined as results. The response surface linear regression models, fitted for grazing percentage, had differences in the slopes estimated (P<0.05) for producer experience, schooling, days of work spent on sheep, value of facilities and flock size. The multilevel analysis showed that 19 % of the variance in grazing time (hours) was explained by the variables of crop and sheep associations (level 2) and the rest by production units (level 1). Multilevel models associated grazing time with income (P<0.01), percentage of lamb sales (P<0.01), schooling (P<0.05), days of work spent on sheep (P<0.05), flock size P<0.05) and grazing percentage (P<0.001). The study allowed the classification of agroecosystems and the identification of the most appropriate profile of producer for sheep production in the socioecological and economic context in the temperate region of Puebla and Tlaxcala, Mexico.En el presente estudio se analizó la dinámica del pastoreo en la producción de ovinos asociada a los cultivos agrícolas a partir de la dimensión social, productiva, mercado, ingresos y ambiental en la región templada de Puebla y Tlaxcala, México. Se registró el uso del pastoreo, relieve, clima, cultivos y tipo de vegetación en los sistemas de producción y datos de la familia, medios de producción, mercado e ingresos con entrevista a 256 productores de ovinos. Los datos se analizaron con estadística descriptiva y modelos de regresión lineal de superficie de respuesta y modelos multinivel, con el paquete estadístico SAS. Como resultados se definieron cinco asociaciones cultivos y ovinos. Los modelos de regresión lineal de superficie de respuesta, ajustada por porcentaje de pastoreo, tuvieron diferencias en las pendientes estimadas (P<0.05) para experiencia del productor, escolaridad, jornales dedicados a ovinos, valor de instalaciones y tamaño de rebaño. El análisis multinivel mostró que 19 % de la varianza en el tiempo de pastoreo (horas) fue explicada por las variables de las asociaciones cultivos y ovinos (nivel 2) y el resto por las unidades de producción (nivel 1). Los modelos multinivel asociaron el tiempo de pastoreo con los ingresos (P<0.01), porcentaje de venta de corderos (P<0.01), escolaridad (P<0.05), jornales dedicados a ovinos (P<0.05), tamaño de rebaño P<0.05) y porcentaje de pastoreo (P<0.001). El estudio permitió clasificar a los agroecosistemas e identificar el perfil del productor más apropiado para la producción de ovinos en el contexto socioecológico y económico en la región templada de Puebla y Tlaxcala, México

    Factores que influyen en el uso del hábitat por el venado cola blanca (odocoileus virginianus couesi) en la Sierra del Laurel, Aguascalientes, México

    Get PDF
    Habitat use by the Coues white tailed deer (Odocoileus virginianus couesi) was documented during the dry season of 2006, in the Sierra del Laurel, Aguascalientes, Mexico. Based on logistic regression analyses, the objective of this study was to determine which floristic-structural and topographical features influence the probability of habitat use by the Coues deer. Vegetation, slope, altitude and distance to water were significant (p &lt; 0.01) in the probability of habitat use. The thresholds for slope, altitude and distance were estimated for a high probability of use p (y³0.5) and varied due to vegetation type. Sites on subtropical vegetation with 50 trees of Ipomoea murucoides Roem. &amp; Schult by hectare and 350 shrubs of Eysenhardtia polystachya Ortega Sarg., and mean height of the shrub layer over the 2.0 meters, had a probability of use greater than 50 percent. However this vegetation type is scarce and threatened by agricultural development in the Sierra del Laurel. The results of this research clearly point out the need to promote management and conservation strategies of this type of vegetation since it is the preferred habitat of the Coues deer, which in turn should be considered as an asset by the state holders and an option to derive additional income from hunting fees and other economic activities pertaining to a multiple use of the land.Durante la época seca de 2006 se registró el aprovechamiento del hábitat por el venado cola blanca (Odocoileus virginianus couesi) en la Sierra del Laurel de Aguascalientes. El objetivo de este estudiofue analizar, a través de regresión logística, algunos atributos biofísicos del hábitat que influyen en la probabilidad de que algunos sitios sean utilizados, en mayor o menor proporción, por el venado. El tipo de vegetación, la pendiente, la altitud y la distancia al agua influyeron de manera significativa (p&lt;0.01) en la probabilidad de aprovechamiento del hábitat por el venado. Los umbrales de estas últimas tres variables se determinaron para una probabilidad de aprovechamiento alta p (y³0.5) y variaron en función del tipo de vegetación. En términos generales, las mayores probabilidades de aprovechamiento se obtuvieron en el matorral subtropical. Para una probabilidad de aprovechamiento alta, este tipo de vegetación tuvo una densidad de 50 árboles de Ipomoea murucoides Roem &amp; Schult y 350 arbustos de Eysenhardtia polystachya Ortega Sarg. por hectárea; así como una altura promedio del estrato arbustivode 2.0 m. En virtud de que el matorral subtropical constituye el hábitat más escaso y amenazado por actividades agrícolas y ganaderas en la Sierra del Laurel, y con base en las evidencias aportadas por este estudio, es necesario promover acciones entre los dueños de la tierra para realizar una mejor gestión de este tipo de vegetación, que es de gran importancia para el venado en la región

    Yield performance, physicochemical characteristics and in vitro digestibility of forage legumes in the dry tropic of Mexico

    Get PDF
    Tres leguminosas herbáceas: Macroptilium lathyroides, Macroptilium atropurpureum y Phaseolus acutifolius se sembraron en 12 unidades experimentales de 28 m2 cada una, bajo un diseño de bloques completos al azar y cuatro repeticiones por especie. El objetivo fue evaluar las características de producción de materia seca (MS), relación hoja-tallo y cobertura, así como la concentración de proteína cruda (PC), fibra detergente neutro (FDN), fibra detergente ácido (FDA), lignina (LDA), taninos, fenoles y digestibilidad in vitro de la MS (DIVMS) en todo el ciclo biológico de las especies. La producción promedio de MS (kg ha-1) difirió (P0.05) en concentración de PC, FDN, FDA y DIVMS. La especie P. acutifolius mostró una menor concentración de todas las fracciones y una menor DIVMS.  La concentración de taninos (g kg-1 MS) fue mayor (P0.05) in CP concentration, NDF, ADF and IVDDMS. The species P. acutifolius showed the lowest concentration of all the fractions including DIVMS. The concentration of tannins (g kg-1 MS) was high (P<0.05) for M. lathyroides (3.93), intermediate for M. atropurpureum (3.14) and low (1.82) for P. acutifolius. In phenols, the species were not different, having an average of 20.3 g kg-1 DM. It is concluded that M. lathyroides and M. atropurpureum were the species with the best yield performance and nutritional quality in the total experimental phase.
    corecore