7 research outputs found

    Detección molecular de Cinara cupressi en bosques de Austrocedrus chilensis en Argentina

    Get PDF
    - El Mujtar, V.; Covelli, J.; Grau, O. Instituto de Biotecnología y Biología Molecular (IBBM), Facultad de Ciencias Exactas, Universidad Nacional de La Plata. Calle 49 y 115 s/n (1900). La Plata. Buenos Aires. Argentina. - Delfino, M. A. Cátedra de Entomología. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Universidad Nacional de Córdoba. Comisión Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas.Los áfidos son un grupo de agentes bióticos fuertemente asociados con enfermedades de plantas, existiendo un importante número de especies en el género Cinara Curtis que viven sobre coníferas. Cinara cupressi ha sido reportada en Europa, América y África viviendo sobre Juniperus, Cupressus, Thuja, Chamaecyparis, Widdringtonia y otras coníferas. Un complejo de especies se propuso para los áfidos usualmente identificados como C. cupressi, el cual incluiría a C. cupressi, Cinara tujafilina y una nueva especie denominada Cinara (Cupressobium) cupressivora (Watson y Voegtlin). Sin embargo, hasta el momento, la discriminación entre C. cupressi y C. cupressivora es controvertida, al igual que la participación de C. tujafilina en el mencionado complejo. La diferenciación tradicional entre C. cupressi y C. tujafilina es, por otra parte, difícil debido a que comparten muchos caracteres morfológicos y microscópicos. La identificación de especies patogénicas y no patogénicas y el conocimiento de la dinámica de población de las diferentes especies, requiere de un método rápido y simple. En este trabajo se reporta la primer detección molecular de C. cupressi en bosques de A. chilensis en Argentina, mediante la aplicación de un método de RFLP-PCR diseñado para la identificación de C. cupressi y C. tujafilina

    Roble pellín (Nothofagus obliqua): A Southern Beech with a Restricted Distribution Area But a Wide Environmental Range in Argentina

    No full text
    Nothofagus obliqua (Mirb.) Oerst. (Nothofagaceae, Hill and Jordan 1993), known as ‘roble’, ‘pellín’, ‘roble pellín’ or ‘hualle’, is a tree species endemic to South American temperate forests. It is under protection in Argentina, mostly within national and provincial protected areas. However, because of its high wood quality, similar to Nothofagus alpina (= N. nervosa) and Nothofagus pumilio and in order to supply the timber trade, it is harvested in some of these protected areas under the regulation of forest management plans. Roble pellín’s wood is pink yellowish in the sapwood and brown to reddish brown in the heartwood, with a fine texture, homogeneous and right grain (Dimitri et al. 1997) and high density (1.220 kg/dm3 for green wood and 0.720 kg/dm3 for dry wood; INTI-CITEMA 2003). It is characterised by high mechanical resistance, durability and low putrefaction due to the high content of tannins.Estación Experimental Agropecuaria BarilocheFil: Azpilicueta, Maria Marta. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bariloche; ArgentinaFil: Azpilicueta, Maria Marta. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Instituto de Investigaciones Forestales y Agropecuarias Bariloche; ArgentinaFil: Marchelli, Paula. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bariloche; ArgentinaFil: Marchelli, Paula. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Instituto de Investigaciones Forestales y Agropecuarias Bariloche; ArgentinaFil: Aparicio, Alejandro Gabriel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bariloche; ArgentinaFil: Aparicio, Alejandro Gabriel. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Instituto de Investigaciones Forestales y Agropecuarias Bariloche; ArgentinaFil: Pastorino, Mario Juan. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bariloche; ArgentinaFil: Pastorino, Mario Juan. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Instituto de Investigaciones Forestales y Agropecuarias Bariloche; ArgentinaFil: El Mujtar, Veronica Andrea. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bariloche; ArgentinaFil: El Mujtar, Veronica Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Instituto de Investigaciones Forestales y Agropecuarias Bariloche; ArgentinaFil: Torres, Cristian Daniel. Universidad Nacional del Comahue; ArgentinaFil: Torres, Cristian Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; ArgentinaFil: Puntieri, Javier Guido. Universidad Nacional de Rio Negro. Intituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecologia y Desarrollo Rural; ArgentinaFil: Stecconi, Marina. Universidad Nacional del Comahue; ArgentinaFil: Stecconi, Marina. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; ArgentinaFil: Barbero, Fernando Alvaro. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bariloche; ArgentinaFil: Barbero, Fernando Alvaro. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Instituto de Investigaciones Forestales y Agropecuarias Bariloche; ArgentinaFil: Lozano, Liliana. Administración de Parques Nacionales. Parque Nacional Lanin; ArgentinaFil: Gallo, Leonardo Ariel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bariloche; ArgentinaFil: Gallo, Leonardo Ariel. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Instituto de Investigaciones Forestales y Agropecuarias Bariloche; Argentin
    corecore