49 research outputs found

    Estimación del Producto Interno Bruto de los municipios del estado de Hidalgo, 2013 y 2018

    Get PDF
    Gran parte de los trabajos empíricos a nivel regional en México se encuentran limitados por la falta de información desagregada más allá del nivel estatal. En este trabajo se presenta una metodología para la estimación del Producto Interno Bruto (PIB) de los municipios del estado de Hidalgo, en los años 2013 y 2018. Para este objetivo se utiliza información de los Censos Económicos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Los resultados de las estimaciones del PIB para los municipios del estado del Hidalgo, muestran que existe mínima variación en los municipios que concentran la producción del estado, siendo estos los más urbanizados e industrializados. Por su parte, los municipios que menos participan en el Producto Interno Bruto Estatal (PIBE) se ubican en la zona norte del estado y se caracterizan por tener un mayor rezago socioeconómico

    MODELO ECONOMÉTRICO PARA DETERMINAR EL IMPACTO DE LA INDUSTRIA MAQUILADORA EN LA GENERACIÓN DE EMPLEOS

    Get PDF
     ?La apertura de negocios en el extranjero, sea cual fuere la modalidad de penetración de mercados, a través de la creación de subsidiarias, franquicias, licenciamientos o inclusive a través de mecanismos integradores como las alianzas estratégicas, es una medida eficaz para expandir los negocios en un contexto global, incrementar las ventas, incrementar la cartera de clientes y en  Las características que se destacan en este trabajo respecto al fenómeno maquilador es su del mismo, con los salarios, los factores locacionales (especialización y concentración), el tipo  ?Palabras claves: Industria maquiladora, modelo econométrico, empleo, tipo de cambio.  de cambio y la dependencia de la maquila respecto a la actividad industrial de Estados Unidos.   capacidad para generar empleos. Aquí no se pretende realizar una investigación acerca del tipo de trabajo demandado por grado de calificación o por sexo, de características sociológicas tales como las condiciones de trabajo. Se plantea un modelo que intenta especificar el mecanismo por el cual se genera la demanda de empleo en este tipo de actividad. El objetivo es evaluar empíricamente las hipótesis que relacionan la demanda de empleo en la Industria Maquiladora de Exportación total del estado y al interior  consecuencia incrementar las utilidades de una empresa, además de otorgar múltiples beneficios

    Genomic Ancestry, CYP2D6, CYP2C9, and CYP2C19 Among Latin Americans

    Get PDF
    We present the distribution of CYP2D6, CYP2C9, and CYP2C19 variants and predicted phenotypes in 33 native and admixed populations from Ibero-America (n > 6,000) in the context of genetic ancestry (n = 3,387). Continental ancestries are the major determinants of frequencies of the increased-activity allele CYP2C19*17 and CYP2C19 gUMs (negatively associated with Native American ancestry), decreased-activity alleles CYP2D6*41 and CYP2C9*2 (positively associated with European ancestry), and decreased-activity alleles CYP2D6*17 and CYP2D6*29 (positively associated with African ancestry). For the rare alleles, CYP2C9*2 and CYPC19*17, European admixture accounts for their presence in Native American populations, but rare alleles CYP2D6*5 (null-activity), CYP2D6-multiplication alleles (increased activity), and CYP2C9*3 (decreased-activity) were present in the pre-Columbian Americas. The study of a broad spectrum of Native American populations from different ethno-linguistic groups show how autochthonous diversity shaped the distribution of pharmaco-alleles and give insights on the prevalence of clinically relevant phenotypes associated with drugs, such as paroxetine, tamoxifen, warfarin, and clopidogrel

    La renovación de la palabra en el bicentenario de la Argentina : los colores de la mirada lingüística

    Get PDF
    El libro reúne trabajos en los que se exponen resultados de investigaciones presentadas por investigadores de Argentina, Chile, Brasil, España, Italia y Alemania en el XII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística (SAL), Bicentenario: la renovación de la palabra, realizado en Mendoza, Argentina, entre el 6 y el 9 de abril de 2010. Las temáticas abordadas en los 167 capítulos muestran las grandes líneas de investigación que se desarrollan fundamentalmente en nuestro país, pero también en los otros países mencionados arriba, y señalan además las áreas que recién se inician, con poca tradición en nuestro país y que deberían fomentarse. Los trabajos aquí publicados se enmarcan dentro de las siguientes disciplinas y/o campos de investigación: Fonología, Sintaxis, Semántica y Pragmática, Lingüística Cognitiva, Análisis del Discurso, Psicolingüística, Adquisición de la Lengua, Sociolingüística y Dialectología, Didáctica de la lengua, Lingüística Aplicada, Lingüística Computacional, Historia de la Lengua y la Lingüística, Lenguas Aborígenes, Filosofía del Lenguaje, Lexicología y Terminología

    Gestión del conocimiento. Perspectiva multidisciplinaria. Volumen 17

    Get PDF
    El libro “Gestión del Conocimiento. Perspectiva Multidisciplinaria”, Volumen 17 de la Colección Unión Global, es resultado de investigaciones. Los capítulos del libro, son resultados de investigaciones desarrolladas por sus autores. El libro es una publicación internacional, seriada, continua, arbitrada, de acceso abierto a todas las áreas del conocimiento, orientada a contribuir con procesos de gestión del conocimiento científico, tecnológico y humanístico. Con esta colección, se aspira contribuir con el cultivo, la comprensión, la recopilación y la apropiación social del conocimiento en cuanto a patrimonio intangible de la humanidad, con el propósito de hacer aportes con la transformación de las relaciones socioculturales que sustentan la construcción social de los saberes y su reconocimiento como bien público

    Eficiencia de las universidades públicas presenciales en España mediante el análisis envolvente de datos : (2006-2007)

    No full text
    Resumen basado en el de la publicaciónTiene por objetivo analizar la eficiencia técnica de 41 universidades públicas presenciales en España. El estudio utiliza como herramienta el análisis envolvente de datos (DEA), empleando datos del curso académico 2006-200, a partir del informe 'La Universidad Española en cifras', CRUE, 2008. Dentro de las particularidades de este método el trabajo se centra en una reflexión metodológica sobre el tipo de inputs y outputs de esos estudios universitarios. Como inputs se tienen en cuenta el número de profesores a tiempo completo, el número de alumnos matriculados y el presupuesto liquidado de gastos de las universidades, mientras que en las variables outputs el producto de las tres misiones de la universidad: docencia, investigación y transferencia del conocimiento.NavarraUniversidad de Navarra. Biblioteca; 31080 Pamplona; +34948425600; +3494817731080; [email protected]

    Estudio sobre la eficiencia técnica de las universidades públicas presenciales españolas

    No full text
    Resumen tomado de la publicaciónEl estudio de la eficiencia productiva de las instituciones de educación superior en los últimos años se ha convertido en uno de los tópicos más relevantes para los estudiosos de Economía de la Educación. En la actualidad, las condiciones económicas han conducido a los gobiernos a enfatizar en el control y perseguir objetivos de eficiencia y productividad en la asignación de recursos del sector público. Esta importante preocupación ha encaminado a las administraciones educativas a tener muy presente la evaluación y el control de la financiación de las instituciones públicas y, en particular, de las Universidades. Dentro de este contexto, es preciso contar con estudios sobre la eficiencia técnica de las instituciones de educación superior españolas. Se realiza un análisis de la eficiencia técnica para las Universidades Públicas Presenciales en España, de los años académicos 2004-2005 y 2006-2007, a partir de bases de datos de la CRUE. Dicho análisis utiliza el Análisis de Envolvente de Datos con 43 universidades públicas presenciales españolas, que acogen aproximadamente el 70 por ciento del total de la matrícula universitaria en todo el territorio español. Cabe mencionar que este análisis hace énfasis en el enfoque institucional y regional, mostrando algunos resultados concluyentes sobre como operan las universidades públicas españolas, materia prima fundamental en la tarea de los encargados de gestionar la financiación educativa.NavarraUniversidad de Navarra. Biblioteca; 31080 Pamplona; +34948425600; +3494817731080; [email protected]

    Eficiencia técnica y cambio de productividad en la educación superior pública: un estudio aplicado al caso español (2000-2009)

    Full text link
    Tesis doctoral inédita. Universidad Autónoma de Madrid, Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, Departamento de Economía y Hacienda Pública. Fecha de lectura, 27-10-201

    Changes in productivity in Spanish public universities, 2002-2009

    No full text
    This article analyzes the change in productivity in 47 Spanish universities using the Malmquist index from 2002 to 2009. The input included in the analysis consists of full-time teaching and research staff and current expenditure on goods and services, whereas the products are the number of graduates and annual scientific production per university. By using this methodology, productivity growth can be split into two parts: change in technical efficiency and technological change. The results show that an annual average change in productivity of -1.1% was recorded across all universities, with a range between -15.2% and 18.3%, which confirms the hypothesis that the Spanish Public University System is greatly heterogeneous regarding change in productivity over time. However, there are some considerable differences in the change in productivity over time when only research and only teaching are analyzed, with an annual average growth of 14.6% and 6.1% respectively. In the case of research activity, the positive changes are mainly the result of technological progress and greater productivity encouraged by the incentive system for high-impact research by teachers
    corecore