62 research outputs found

    Low normal IQ… Normal?

    Get PDF
    Introducción: Se habla de coeficiente intelectual normal bajo (CINB) o coeficiente intelectual limítrofe (CIL) cuando se obtiene un puntaje entre 71 y 84 en el Wechsler Intelligence Scale for Children-Revised (WISC-R). Hasta hace poco fue considerado una condición benigna; sin embargo, cada vez toma más fuerza su implicación en el desarrollo de psicopatología. Objetivos: Determinar la situación actual de pacientes con CINB del Servicio de Psiquiatría Infantil del Hospital La Misericordia vistos entre los años 2000 y 2005. Método: Estudio descriptivo. Contacto telefónico con pacientes con CINB diagnosticados entre 2000 y 2005. Resultados: Sólo se obtuvo información del 14,28% de la muestra inicial. De los 23 pacientes que fueron localizados, 5 abandonaron el colegio sin terminar bachillerato, 2 vivían fuera del país, 2 mujeres tuvieron intento de suicidio, 3 estaban bajo custodia del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), 12 estudiaban en el colegio con persistencia de bajo rendimiento académico y 1 (de 14 años) estaba embarazada. Sólo 1 terminó bachillerato y adelanta una carrera técnica. Conclusión: El CINB, sumado a condiciones socioeconómicas desfavorables, es un factor que puede aumentar la vulnerabilidad del individuo a cualquier psicopatología y afectar su calidad de vida.Introduction: With a score between 71 and 84 on the Wechsler Intelligence Scale for Children- Revised (WISC-R) one speaks of a low normal IQ (LNIQ) or borderline IQ. Until recently this was considered as a mild condition. However, its possible association in the development of psicopathology is gaining increasing force. Objective: To determine the current state of patients with low LNIQ at the Children and Adolescent Psychiatry Service at La Misericordia Hospital, seen between 2000 and 2005. Method: A descriptive study. Phone interview with LNIQ patients, diagnosed between 2000 and 2005, were performed Results: Information was only obtained from 14.28% of the original sample. Of the 23 localized patients, 5 had dropped out from school, two lived abroad; two women had attempted suicide, 3 patients were in ICBF custody, 12 were at school with persistent poor academic performance and a 14-year old girl was pregnant. Only 1 finished high school and is currently studying a technical career. Conclusion: Low normal IQ, together with unfavorable socioeconomic factors, may increase the individual’s vulnerability to any psychopathology and affect his/her quality of life

    Crisis psicógenas no epilépticas en psiquiatría infantil

    Get PDF
    ResumenLas crisis psicógenas no epilépticas son episodios paroxÍsticos de alteración en los movimientos, sensaciones o experiencia que puede imitar una crisis convulsiva, fuertemente asociadas a sufrimiento emocional y no asociado a descargas eléctricas cerebralesanormales. Esta entidad puede ocurrir a cualquier edad y predomina en el género femenino. Se considera una expresión involuntaria asocáada a dáfáculÍades emocáonales. bs un dáagnósÍáco ámprecásoI pero de gran utilidad. Se puede manifestar de múltiples formas como movimientos rotatorios de cabeza o de pelvis, pataleo, crisis cambiantes y son fácilmente sugestionables. En niños los estudios muestran gran comorbilidad con entidades como depresión, ansiedad, epilepsia, rechazo escolar, trastorno de pánico, entre otras. El diagnóstico es clÍnico, donde la video telemetrÍa es el examen más importante. Se describe la experiencia local con 12 pacientes, predominio en mujeres (84%) entre 7 y 17 años, que consultaronprincipalmente por convulsiones (83%). La ansiedad fue la principal alteración encontrada (58%), seguido por depresión en (41%), disfunción familiar (25%). El 66% de pacientes tuvieron Epilepsia focal y el 50% de casos presentó estado epiléptico psicógeno. Las medicaciones más utilizadas en neuropediatrÍa fueron carbamazepánaI ácádo valpróáco óI por psáquáaÍrÍaI fluoxeÍána. ias pseudocrásás se convierten en eventos de gran importancia porque evidencian una serie de alteraciones emocionales que explican los sÍntomas similares a una convulsión.[Vásquez R, Silvestre JJ, Escobar M. Crisis psicógenas no epilépticas en psiquiatrÍa infantil. MedUNAB 2006; 9:230-235]Palabras Clave: Pseudocrisis, crisis psicógenas, epilepsia, ansiedad, depresión

    Abejas de las orquídeas como bioindicadores del estado de conservación de un bosque

    Get PDF
    Los bioindicadores son organismos que determinan el impacto ambiental de un ecosistema y se utilizan a los euglossinos por responder a cambio ambientales, son de fácil observación, y su taxonomía es bien conocida. El objetivo del estudio fue evaluar calidad ambiental de un bosque a través de las abejas de las orquídeas como bioindicadores. En esta investigación, se realizaron colectas a nivel de sotobosque, por medio de “Bottle Traps”, y colectas manuales por método de zigzag, en el cual se emplearon redes entomológicas, las abejas serán atraídas con atrayentes químicos como: aceite de eucalipto, esencia de eugenol y esencia de vainilla. Lo cual obtuvimos una abundancia bastante al alta con una captura de 1024 individuos y una riqueza de 38 especies, el género que domino el estudio fue ele genero Euglossa con 89,5%, seguido por el género Eulaema con 9,6% y género Eufriesea con apenas un 0,8%, para el género Exaerete que no se logra capturar individuos, La curva de completitud para el muestreo general realizado permite observar una representatividad del 99%. En conclusión, consideramos que la calidad ambiental en Cerro Llorón, a pesar de las acciones antrópicas se encuentra bastante estable, porque encontramos un abundancia y riqueza de especie bien elevada

    Modelos de regresión simple para estimar el área foliar en Melina Gmelina arborea Roxb. ex Sim. en el sistema silvopastoril SINPAR

    Get PDF
    Melina Gmelina arborea Roxb. ex Sim. is considered a potential species to be used in restoration programs and silvopastoral systems for its bromatological characterization, production of green forage and timber properties. However, it is required to establish variables related to the production of foliar biomass, such as the leaf area since it is a dynamic element in plant physiological processes. Therefore, this study aimed to define a simple regression model that estimated the leaf area in this species. A cross-sectional observational correlational study was conducted based on simple random sampling, sample size of 18 trees, cutting of 93 branches and collection of 3368 leaves. In the laboratory, the maximum leaf length and width were measured to establish the leaf area. Descriptive statistics were applied from representative measurements and graphs, as well as inferential statistics supported in the estimation and selection of the simple linearized regression model (linear, quadratic, cubic) and nonlinearized (logarithmic, potential, exponential). For the selection of the proposed model, goodness-of-fit criteria were established: coefficient of determination R2, mean square error ECM, p-value of coefficients [(p)βx], normality and homoscedasticity of errors, dispersion of residuals vs adjusted and Akaike AIC. It is concluded that the estimation of the leaf area in melina is related to the variable leaf length and width from the exponential regression models AF=28.0105*e(0.1192*LF) and AF=35.2523*e(0.1421*AnF). In addition, these models have a high degree of reliability for use in predictions of the leaf area in this species.La melina Gmelina arborea Roxb. ex Sim. es considerada una especie potencial para ser utilizada en programas de restauración y sistemas silvopastoriles por su caracterización bromatológica, producción de forraje verde y propiedades maderables, sin embargo, se requiere de establecer variables relacionadas con la producción de biomasa foliar, como el área foliar, por ser un elemento dinámico en los procesos fisiológicos vegetales. Por lo anterior, el presente trabajo tuvo como objetivo definir un modelo de regresión simple para estimar el área foliar en esta especie, donde se realizó un estudio observacional transversal correlacional basado en un muestreo aleatorio simple, con un tamaño de muestra de 18 árboles, corte de 93 ramas y colecta de 3368 hojas y en el laboratorio se midió el largo y el ancho máximo foliar para establecer el área foliar. Sobre el material se aplicó estadística descriptiva desde medidas y gráficas representativas, como también estadística inferencial soportada en la estimación y la selección del modelo de regresión simple linealizado (lineal, cuadrático, cúbico) y no linealizado (logarítmico, potencial, exponencial). Para la selección del modelo propuesto, se establecieron como criterios de bondad de ajuste: coeficiente de determinación (R2), error cuadrático medio (ecm), p-valor de coeficientes [(p)βx], análisis de residuos (normalidad, homocedasticidad, dispersión de residuos vs. valores ajustados) y Akaike (aic) y se concluye que la estimación del área foliar en melina está relacionada con las variable largo y ancho foliar desde los modelos de regresión exponencial af = 28,0105*e(0,1192*LF) y af = 35,2523*e(0,1421*AnF). Además, estos modelos tienen un alto grado de confiabilidad para su uso en predicciones del área foliar en esta especie

    El COVID-19 y el sistema tributario en los Estados Unidos de América del Norte

    Get PDF
    Since David Ricardo, taxation has been considered the main concern for the evolution of the economy, prices and long-term income. Given this, the article analyzes the state of the North American tax system based on the reforms introduced in the framework of the pandemic caused by COVID-19 in 2020. To do this, the reforms of the Trump and Biden governments are considered, which are presented in the period 2018-20221 to face the collateral damage of the North American and international economy. In this sense, the Trump government’s position of protectionism and economic warfare, the COVID-19 pandemic, the shortage of international markets and the recovery measures introduced in the change of government by President Biden are considered. Finally, the article presents how these reforms not only face the COVID-19 contingency but also mark the economic-political line of Republicans and Democrats in the United States of America.Desde David Ricardo la tributación se ha considerado la principal preocupación para la evolución de la economía, los precios y las rentas a largo plazo. Ante ello, el artículo analiza el estado del sistema tributario norteamericano a partir de las reformas introducidas en el marco de la pandemia ocasionada por el COVID-19 en el año 2020, para lo cual se tienen en cuenta las reformas de los gobiernos Trump y Biden en el periodo 2018-2021 para hacer frente a los daños colaterales de la economía norteamericana e internacional. En ese sentido, se tienen en cuanta la postura de proteccionismo y guerra económica del gobierno Trump, la pandemia del COVID-19, el desabastecimiento de los mercados internacionales y las medidas de recuperación introducidas en el gobierno del presidente Biden. Finalmente, el artículo hace hincapié en que dichas reformas no sólo buscan enfrentar la contingencia del COVID-19 sino que marcan la línea económico-política de republicanos y demócratas en los Estados Unidos de América

    Revista Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables N°11

    Get PDF
    La revista de la Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables realiza publicaciones desde el año 2011 bajo las normas indicadas por los índices nacionales de Colciencias. Las publicaciones de la revista son de periodicidad semestral, de carácter no lucrativa, y de divulgación científica por parte de investigadores, docentes investigadores, estudiantes de pregrado y posgrado a partir de temáticas relacionados con las Ciencias Económicas, Administrativas y Contables. Su objetivo principal es divulgar investigaciones originales e inéditas de académicos nacionales e internacionales, sirviendo de medio de comunicación entre los y las investigadoras, de manera que se genere un diálogo entre pares ubicados en distintas latitudes sobre el conocimiento en el área de las Ciencias Económicas, Administrativas y Contables. La revista de la Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables aplica un proceso de evaluación por pares científicos externos a la revista, nacionales e internacionales, y de carácter doble ciego que garantizan la imparcialidad en las evaluaciones de los artículos. La revista de la Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables pública artículos de investigación, de revisión de literatura, de avances de investigación, y de estudios de caso de investigadores nacionales e internacionales en idioma español o inglés.Universidad Libre Seccional Pereir

    Fasciola hepática: aspectos relevantes en la salud animal

    Get PDF
    The Fasciola hepatica is a parasite from the class Trematoda of the order Digenea, which maintains a wide distributionworldwide. The grass contaminated with feces is the main source of transmission, with snails acting as an essential partof the biological cycle. The lesions mainly are presents in the liver and the clinical symptomatology is mainly gastrointestinal secondary to hepatic affection. The diagnosis can be parasitological from flotation or sedimentation methods,immunological with tests such as ELISA and necropsy based on anatomopathological findings. Prevention is based onthe control of the intermediate host, leaving in second place the pharmacological treatment of the animals. In the economic area, the incidence of F. hepatica can be a risk for any animal production, the prevention or dissemination of this,significantly improves profitability, in the same way, the consequences of this disease are the economic losses in theseizures of the canals and their high mortality. This review covers some relevant aspects of F. hepatica infection in LatinAmerican countries where the parasite infection by this parasite is very high, requiring immediate health intervention inendemic areas.La Fasciola hepática es un parásito que pertenece a la clase Trematoda del orden Digenea, que mantiene una ampliadistribución mundial. El pasto contaminado con heces es la principal fuente de transmisión, los caracoles intervienencomo parte esencial en el ciclo biológico. Las lesiones principalmente están en el hígado y la sintomatología clínica esgastrointestinal secundaria en la afectación hepática. El diagnóstico puede ser parasitológico a partir de métodos deflotación o sedimentación, inmunológico a partir de pruebas como ELISA y en la necropsia con base a los hallazgosanatomopatológicos. La prevención se basa en el control del hospedador intermediario, dejando en segundo grado eltratamiento farmacológico de los animales. En el ámbito económico la incidencia de F. hepática puede ser un riesgo paracualquier producción pecuaria, la prevención o diseminación de esta, mejora significativamente la rentabilidad, de lamisma manera las consecuencias de esta enfermedad son las pérdidas económicas en los decomisos de las canales y suelevada mortalidad. Esta revisión abarca algunos aspectos relevantes sobre la infección por F. hepática en países latinoamericanos donde la infección ganadera por este parásito es muy elevada, siendo necesario la intervención sanitariainmediata en zonas endémicas

    Alternativas de desarrollo agropecuario con proyección sostenible para el distrito de riego del Zulia y su zona de influencia

    Get PDF
    La asociación de usuarios del Distrito de Adecuación de Tierras de Gran Escala del Río Zulia (ASOZULIA) Norte de Santander, con un área de influencia de 45.536 hectáreas, está interesada en la planificación productiva de su territorio. Dentro de sus actividades agropecuarias se encuentran el arroz (12.000 a 17.000 ha), la palma de aceite (1.534 ha), cítricos (limón, naranja; 346 ha), caña de azúcar (100 ha) y la ganadería. Su principal sistema de producción durante más de 50 años es el cultivo de arroz, sistema que presenta reducción de la productividad (7 a 3 tha), degradación del suelo y problemas de plagas y enfermedades, debido entre otros al uso continuo del fangueo como sistema de preparación de suelos. Adicionalmente, a pesar de tener el distrito de riego del río Zulia una concesión de 13,5 m3.s1, en épocas de verano la oferta hidrica es mucho menor como, por ejemplo, la correspondiente a los meses de febrero a marzo de 2016, con un caudal en la bocatoma del distrito de 10,8 m3s'y una captación real del distrito de solo 6 m.s' Asimismo, la construcción del nuevo acueducto para el área metropolitana de la ciudad de Cúcuta tomará 2,95 m3s del caudal antes de la bocatoma que provee agua al distrito, lo que disminuirá aún más la disponibilidad de agua para riego en esa región. Por lo anterior, se requiere la recuperación de los suelos para el establecimiento de nuevos sistemas productivos que demanden un menor consumo de agua y sean una alternativa viable para los productores.Acelga-Remolacha de hoja, Beta vulgaris var. Cicl
    corecore