7 research outputs found

    Desarrollo de la identidad cristiana católica en el área de Educación Religiosa en estudiantes de primer grado de secundaria de una institución educativa pública de Pachacamac

    Get PDF
    El presente trabajo de suficiencia profesional desarrolla la programación dentro del Paradigma Socio cognitivo Humanista, desde las bases teóricas que lo sustentan, hasta la aplicación práctica en las actividades de aprendizaje, guardando una correspondencia lógica que muestra cómo realmente se desarrollan las competencias desde el aula. Para ello, el primer capítulo presenta la realidad problemática, los objetivos y justificación para elaborar este presente trabajo o novedad científica. En el segundo capítulo se desarrolla con profundidad las teorías cognitivas y socio contextuales y al paradigma Socio cognitivo humanista que dan fundamento a la acción pedagógica. Finalmente en el tercer capítulo se desarrolla la programación curricular, incluyendo la programación general, la específica, los materiales de apoyo como las actividades, guías, las fichas y las evaluaciones de proceso y unidad. Se presenta así una propuesta concreta y completa para desarrollar las competencias que engloba a las capacidades, destrezas, valores y actitudes de los estudiantes del primer grado de secundaria en el área de Educación Religiosa.Trabajo de suficiencia profesiona

    Presencia de fasciola hepatica y su asociación con el estado nutricional en niños y adolescentes de edad escolar en San Pablo, Cajamarca

    Get PDF
    Objetivos: Evaluar la frecuencia de Fasciola hepatica y determinar su asociación con el estado nutricional, junto con factores asociados, en niños en edad escolar en la región de San Pablo (Cajamarca, Perú). Métodos: Es un estudio analítico y transversal, realizado durante el periodo de abril y junio del 2015 en una institución educativa ubicada en la localidad de San Pablo, Cajamarca - Perú. La población estudiada fueron niños de entre 4 a 14 años, el tamaño de la muestra fue de 140 individuos seleccionados por conveniencia. Se tomaron muestras de heces para el procesamiento de coproantígenos de Fasciola hepatica mediante ELISA, así como la valoración nutricional antropométrica (peso, talla, perímetro abdominal) y se aplicó una encuesta validada para recolección de síntomas clínicos y factores asociados. Los datos fueron analizados con el programa STATA v15.00. Se utilizaron las pruebas de Chi2 y Fisher, tomando un p < 0.05 como significativo. Resultados: De los 140 niños analizados, la población masculina y femenina fue del 50% (70/140) en ambos casos. De la población total, 15% (21/140) fueron casos positivos para Fasciola hepatica. La subnutrición fue encontrada en el 75% (107/140) de la población estudiada. El 81% (17/21) de los infectados por F. hepatica presentaban subnutrición; sin embargo, al analizar su asociación no se obtuvo un valor estadísticamente significativo. Los síntomas más comunes fueron dolor abdominal en los últimos 3 meses con un 71.4 % (15/21) (p = 0.612) y pérdida de peso con un 52.4% (11/21) (p = 0.868). Los factores asociados con infección por Fasciola hepatica con un valor estadísticamente significativo fueron el consumo de emolientes (p = 0.09), masticar pasto (p = 0.046), el consumo semanal de huevos (p < 0.001) y la práctica de defecar en el campo (p = 0.043). Conclusiones: Encontramos una alta proporción de F. hepatica en niños en edad escolar de la comunidad de San Pablo, Cajamarca, Perú. Si bien el estudio determinó que no hay asociación con el estado nutricional de estos niños, sí existen otros factores que influyen en el riesgo de infección de F. hepatica. Por ende, se recalca la importancia de fortalecer las medidas preventivas en esta región, con mayor énfasis en el saneamiento del agua y los hábitos de higiene adecuados.Objectives: To evaluate the frequency of Fasciola hepatica and determine its association with nutritional status, along with associated factors, in school-aged children in the region of San Pablo (Cajamarca, Peru). Methods: This is an analytical and cross-sectional study, conducted during the period of April and June 2015 in an educational institution located in the town of San Pablo, Cajamarca - Peru. The population studied were children aged 4 to 14 years, the sample size was 140 individuals selected by convenience. Stool samples were taken for processing of Fasciola hepatica coproantigens by ELISA, as well as anthropometric nutritional assessment (weight, height, abdominal perimeter) and a validated survey was applied to collect clinical symptoms and associated factors. The data were analyzed with the STATA v15.00 program. Chi2 and Fisher tests were used, taking a p < 0.05 as significant. Results: Of the 140 children analyzed, the male and female population was 50% (70/140) in both cases. Of the total population, 15% (21/140) were positive cases for Fasciola hepatica. Undernutrition was found in 75% (107/140) of the studied population. Undernutrition was found in 81% (17/21) of those infected by F. hepatica; however, when analyzing its association, no statistically significant value was obtained. The most common symptoms were abdominal pain in the last 3 months with 71.4% (15/21) (p = 0.612) and weight loss with 52.4% (11/21) (p = 0.868). Factors associated with Fasciola hepatica infection with statistically significant value were emollient consumption (p = 0.09), chewing grass (p = 0.046), weekly egg consumption (p < 0.001) and the practice of defecating in the field (p = 0.043). Conclusions: We found a high prevalence of F. hepatica in school-aged children in the community of San Pablo, Cajamarca, Peru. Although the study determined that there is no association with the nutritional status of these children, there are other factors that influence the risk of F. hepatica infection. This shows the importance of strengthening preventive measures in this region, with greater emphasis on water sanitation and proper hygiene habits.Tesi

    Desarrollo de la identidad cristiana católica en el área de Educación Religiosa en estudiantes de primer grado de secundaria de una institución educativa pública de Pachacamac

    Get PDF
    El presente trabajo de suficiencia profesional desarrolla la programación dentro del Paradigma Socio cognitivo Humanista, desde las bases teóricas que lo sustentan, hasta la aplicación práctica en las actividades de aprendizaje, guardando una correspondencia lógica que muestra cómo realmente se desarrollan las competencias desde el aula. Para ello, el primer capítulo presenta la realidad problemática, los objetivos y justificación para elaborar este presente trabajo o novedad científica. En el segundo capítulo se desarrolla con profundidad las teorías cognitivas y socio contextuales y al paradigma Socio cognitivo humanista que dan fundamento a la acción pedagógica. Finalmente en el tercer capítulo se desarrolla la programación curricular, incluyendo la programación general, la específica, los materiales de apoyo como las actividades, guías, las fichas y las evaluaciones de proceso y unidad. Se presenta así una propuesta concreta y completa para desarrollar las competencias que engloba a las capacidades, destrezas, valores y actitudes de los estudiantes del primer grado de secundaria en el área de Educación Religiosa.Trabajo de suficiencia profesiona

    Prototipo de brazo robótico controlado por una aplicación móvil

    Get PDF
    Este proyecto presenta el prototipo de un brazo robótico controlado por una aplicación móvil con 5 grados de libertad. Está compuesto por 6 servomotores que permiten el movimiento, el mismo que está controlado por una aplicación de celular con envío de señales a través del dispositivo Bluetooth. Se compone también por un circuito con función a tierra para unir los negativos GND (tomas de tierra) con el microcontrolador de Arduino, creando de esta manera solo 1 GND, esto es, un punto de referencia de tensiones del circuito. Por otra parte, los positivos se conectan a un solo cable que irá a la fuente de poder directo y los otros 6 se distribuirán a los servomotores, ocupando el positivo del Arduino. El módulo bluetooth, ayuda a recibir los datos enviados desde la app, lo que crea un conjunto de datos para uso de las dos fuentes de poder. Esto es, un total de 12 voltios

    Propuesta de manuales de funciones, normas y procedimientos organizativos para la empresa Importaciones Puerto Paiz, S.A. con su sede central en Managua

    Get PDF
    La presente investigación tiene como objetivo diseñar una propuesta de manual de funciones, normas, y procedimientos organizativos, para ordenar, controlar y normar desde la selección del personal hasta cada proceso y procedimiento que realiza la empresa

    Una revisión sistemática de métodos y eficacia del entrenamiento contra resistencia en hipoxia normobárica para el desarrollo de fuerza e hipertrofia muscular actualización de 5 años

    No full text
    Tesis 9809Introducción. Entrenar las capacidades musculares en condiciones de hipoxia, permite un aumento de algunas de sus manifestaciones coma la hipertrofia y la fuerza muscular, debido a un cambio en el fenotipo muscular por la activación de los factores inducibles por hipoxia (HIF). A pesar de los demostrados beneficios del entrenamiento contra resistencia en condiciones de hipoxia que permiten realizar conjeturas en relación a la eficacia y eficiencia para facilitar las capacidades musculares en diferentes poblaciones, existe aún controversia en la diferencia entre el entrenamiento de contra resistencia en hipoxia vs. Normoxia. El objetivo de esta revisión fue compilar la evidencia presente y actualizar los métodos, eficiencia y eficacia del entrenamiento contra resistencia en hipoxia simulada para el desarrollo de fuerza e hipertrofia muscular. Metodología. Se realizó una búsqueda sistemática de revisión integradora basada en las Preferred Reporting Guidelines for Systematic Reviews and Meta-Analysis (PRISMA), en 4 etapas identificación, selección de datos, recolección y extracción de datos y evolución de la calidad. Resultados. Cuatro estudios (92 sujetos) que reportan beneficios en la fuerza bajo entrenamiento en hipoxia, tres (101 sujetos) beneficios en hipertrofia y doce (327 sujetos) beneficios en fuerza e hipertrofia. Conclusión. Basados en los hallazgos de esta revisión sistemática, se concluye que, hay efectos positivos en el tamaño y la capacidad de generar fuerza en el músculo posterior a un programa de entrenamiento en hipoxia. Sin embargo, algunos estudios no mostraron un beneficio estadísticamente mayor en comparación a los grupos de normoxia, pero sí se han identificado algunas metodologías que promueven los beneficios de la hipoxia.Escuela Ciencias del Movimiento Humano y Calidad de Vid

    Buenas prácticas para la divulgación de artículos científicos: El caso de la Revista MHSalud de la Escuela Ciencias del Movimiento Humano y Calidad de Vida de la Universidad Nacional

    No full text
    Justificación: El quehacer de la gestión editorial contempla no solo la rigurosidad y transparencia en el procesamiento de artículos científicos que alimentan el sistema de comunicación de la ciencia, sino también un proceso de actualización, en el cual se implementen las fuentes de comunicación de la web social que posibilitan divulgar los artículos y crear métricas alternativas sobre su impacto. Desde el 2017, la publicación científica MHSalud: Revista en Ciencias del Movimiento Humano y Salud, construyó una estrategia para el fortalecimiento de la divulgación de los artículos orientada a una mayor captación de comunidad investigadora. Derivado de esta estrategia se identifican buenas prácticas para dar movilidad a la información de los artículos en postpublicación. Objetivo: Sistematizar las acciones implementadas por la Revista MHSalud para fortalecer el quehacer de la divulgación de artículos en una revista científica. Metodología: Se diseñó una estrategia que contempla las siguientes etapas: ● Gestión de las herramientas web social con las que cuenta la revista para crear procesos de divulgación. ● Publicación en formatos alternativos (video, infografía). ● Creación de elementos gráficos para divulgación de artículos y crear el sentido de “reconocimiento” de la identidad gráfica de la Revista. ● Documentación y revisión de estadísticas facilitadas por redes sociales. Hallazgos y conclusiones: Se identificó que la potencialidad en el uso de herramientas de la web social se basa en: frecuencia de publicaciones que permite crear comunidades seguidoras, visualización de la información de forma ilustrativa, aprovechar las herramientas que ofrecen las redes sociales, tales como hashtags, videos, gifs, hipervínculos, entre otros, que facilitan la difusión de la información a otros espacios. Se presenta un crecimiento en el público que visita redes sociales, por ejemplo en los últimos dos años desde un 22% en Facebook hasta un 88% en LinkedIn, así como un aumento en el índice h de 7 en 2017 a 11 en 2019. El promedio de visitas anuales al sitio web es de 27448. El uso de formatos como videos e infografías facilita el acceso a la información científica de manera amigable y didáctica (en 2018, se identifica un alcance orgánico alto en fotografía y video). Para la siguiente etapa, se plantea visibilizar las estadísticas obtenidas de forma gráfica como rendición de cuentas, crear sistemas de reconocimiento a personas autoras y diseño de segmentos formativos para la comunidad investigadora. El aporte de esta propuesta consiste en ofrecer ejemplos para trabajar la web social en las revistas, para la gestión editorial en su etapa divulgativa
    corecore