130 research outputs found

    Short Peptide-Derived Bifunctional Brønsted Base Catalysts in Asymmetric Michael Reactions/Peptido Laburretatik Eratorritako Brønsted Baseak Katalizatzaile Bifuntzional Moduan Michael Erreakzio Asimet

    Get PDF
    498 p.Peptide catalysis has proven to be an effective tool for the synthesis of enantiomerically enriched compounds with synthetic applications or that are precursors of molecules with biological and pharmacological interest. Their ability to interact through H-bonds with the substrates and form complex H-bond networks is extremely helpful for reaction stereocontrol. Likewise, asymmetric Brønsted base (BB) catalysis is also a well stablished activation protocol for a great variety of transformations, and especially interesting and effective are bifunctional BB catalysts bearing H-bond donors, which can activate the nucleophile and the electrophile at the same time. In this context, and in spite of the big progress in the realm of asymmetric catalysis, there are still many new and challenging reactions that have not been resolved and/or require improvement. So, the main goal of this Thesis has been to design and synthesize a new family of catalysts that combine a short peptide, a typical privileged H-bond donating scaffold used in organocatalysis (squaramide/ ureidoaminal) and a BB, and to investigate them in some challenging transformations involving the generation of quaternary carbon stereocenters. Figur

    Poder, simbología y representación en la Baja Edad Media: el ajuar en la corte de Carlos III de Navarra (1387-1425)

    Get PDF
    Esta tesis doctoral, que lleva por título Poder, simbología y representación en la Baja Edad Media: el ajuar en la corte de Carlos III de Navarra (1387-1425), se centra en los modos de vida de la corte regia en el período de su mayor esplendor, que se sitúa en el tránsito del siglo XIV al XV. Para ello cobra un especial relieve lo que podemos englobar bajo la etiqueta de “ajuar”, entendiendo aquí por tal, todo el conjunto de objetos y manifestaciones vinculados a la vida cortesana (tejidos, pieles, ropas, calzado, joyas, piezas de vajilla, armas, etc.). El estudio del ajuar de la corte del rey Carlos III -que desde finales del siglo XIV y hasta el primer tercio del siglo XV alcanzó un esplendor hasta entonces inusitado- se sustenta primordialmente sobre la cuantiosa y rica documentación real conservada en la “Sección de Comptos” del Archivo Real y General de Navarra, situado en Pamplona, y que permite el análisis de estos aspectos de la corte. El análisis de las compras que se realizan diariamente en las fuentes documentales nos permite conocer el día a día de la familia real y de la corte, en qué tejidos y colores confeccionaban las ropas que vestían, cómo eran esas prendas, las joyas que lucían, las pieles, la ropa de casa, la vajilla que utilizaban en la mesa, etc., y sobre todo en qué ocasiones –coronaciones, funerales, bodas, bautizos, encuentros diplomáticos, etc.,- y con qué finalidad las lucían. Estos son los mimbres de este estudio; sobre ese cañamazo se ha trabajado. Una parte descriptiva y de análisis cuantitativo extenso es imprescindible, por tanto, y configura una parte esencial de la tesis que corresponde a su primera parte. Pero, a pesar de la importancia que esto tiene y de la riqueza de la información extraída y tratada, todo este conjunto no es un fin en sí mismo, sino un medio. Todo ese ajuar, tanto textil como de materiales preciosos, implica unas formas de vida, unos usos y costumbres de las capas elevadas de la sociedad, y una forma de representar el poder –en este caso regio y del entorno real- ante sus súbditos y los reinos vecinos. Es decir, implica una escenografía, y un ceremonial. Finalmente, se intenta articular todo este corpus documental que compone el ajuar, tanto en lo cuantitativo y descriptivo como en lo simbólico. El conjunto resulta imprescindible para comprender el discurso de la representación, la simbología y los ceremoniales desarrollados por la corte navarra, apoyado todo ello por las representaciones iconográficas y piezas que se han conservado. Desde su llegada al trono navarro, el rey se rodea de signos y ocasiones cotidianas de expresión de esa majestad, que se irán desarrollando en los espacios que construirá o mejorará para ello, la catedral y el palacio de Olite, entre otros. El escenario y su decorado, la puesta en escena y los gestos de los protagonistas envuelven la vida cortesana, al igual que ocurre en los grandes centros de poder soberano del momento.Programa Oficial de Doctorado en Artes y Humanidades (RD 1393/2007)Arteetako eta Giza Zientzietako Doktoretza Programa Ofiziala (ED 1393/2007

    Análisis y diseño de materiales físicos para la comprensión del conteo

    Get PDF
    En este trabajo se proponen una serie de materiales didácticos para trabajar el conteo. Los materiales didácticos propuestos se incluyen dentro de tres unidades didácticas dirigidas respectivamente a cada uno de los tres ciclos de Educación Primaria con las que se pretende mejorar la adquisición y comprensión del conteo. Para lograr este propósito se analizan los recursos físicos existentes, así como los aspectos que actualmente influyen en la manera de enseñar las matemáticas (teorías del aprendizaje, desarrollo intelectual del niño…). Además se analizan las actividades de los libros de texto de diferentes cursos y editoriales relacionadas con el conteo, donde se echan de menos actividades de recuento de las diferentes formas de combinar los elementos de dos conjuntos. Por este motivo, las unidades didácticas que proponemos van encaminadas a trabajar este aspecto de la multiplicación. La puesta en práctica de una de las tres unidades didácticas elaboradas ha permitido analizar los resultados obtenidos y extraer las conclusiones oportunasIn this document, a series of teaching materials are proposed to work the count. These materials are included in three teaching units aimed at each of the three stages of primary education in order to improve the acquisition and understanding of counting. For this purpose it was necessary to analyze different physical resources and the aspects that influence the way of teaching mathematics (theories of learning, intellectual development of children ...). Besides the activities of different textbooks were analyzed and there weren’t counting activities about combining elements of two sets. For this reason, the teaching units we propose are intended to work this aspect of multiplication. The implementation of one of the three teaching units has made possible to analyze the results and to draw conclusionsGraduado o Graduada en Maestro en Educación Primaria por la Universidad Pública de NavarraLehen Hezkuntzako Irakasletzan Graduatua Nafarroako Unibertsitate Publikoa

    Sources of noise in Brillouin optical time-domain analyzers

    Get PDF
    This paper presents a thorough study of the different sources of noise affecting Brillouin optical time-domain analyzers (BOTDA), providing a deep insight into the understanding of the fundamental limitations of this kind of sensors. Analytical and experimental results indicate that the noise source ultimately fixing the sensor performance depends basically on the fiber length and the input pump-probe powers. Thus, while the phase-to-intensity noise conversion induced by stimulated Brillouin scattering can have a dominating effect at short distances, a combination of sources determines the noise in long-range sensing, basically dominated by probe double Rayleigh scattering.J. Urricelqui acknowledges the support from the Spanish Ministerio de Economia y Competitividad through the project TEC2013-47264-C2-2-R, FEDER funds, the COST action TD1001 and Universidad Pública de Navarra

    Cuando la clase, da clase : un buen punto de partida para un proceso de investigación con lxs trabajadorxs del SUBTE

    Get PDF
    En esta presentación me propongo compartir los principales intereses y motivaciones que posibilitaron el comienzo de una investigación desde la antropología del trabajo. Volver sobre los pasos andados, repensar las experiencias vividas, evocar esos recuerdos en un nuevo tiempo y con un fin específico puede ser un buen punto de partida para un proceso de construcción de conocimiento, que pretende poner en el centro de la escena las experiencias que lxs trabajadorxs han desarrollado en la vida cotidiana en sus ámbitos laborales. Múltiples elementos se conjugaron para que hoy vuelva a pensar parte de mi experiencia como trabajador del SUBTE1. Una vez incorporado a la vida académica fui profundizando algunas lecturas que me llevaron a apropiarme del concepto de Vida Cotidiana de Agnes Heller y a ponerlo en relación con las experiencias vividas como obrero, experiencias que hoy concibo como parte de las clases de la Clase, procesos formativos que se despliegan en la cotidianeidad de los ámbitos laborales. En síntesis, mi intención para estas jornadas es compartir parte del proceso, al decir de Pierre Bourdieu, de “objetivación participante" recuperando algunas experiencias de resistencia y lucha desarrolladas por lxs trabajadorxs del SUBTE. Con el proyecto de investigación “Subterráneas resistencias: La vida cotidiana de los trabajadores del subte: hegemonía, consenso y organización", me propongo indagar y dilucidar la compleja trama de sentidos que se construye en la vida cotidiana de los sujetos en sus ámbitos laborales. Prácticas y experiencias concretas que generan una multiplicidad de vínculos, comportamientos y lazos que pueden potenciar y/o limitar la posibilidad de la emergencia de un colectivo de trabajadores que trasciende la mirada y discursos del sentido común y que, a partir de su organización, es capaz de tomar un papel protagónico en la disputa de poder desde una perspectiva de clase. En este sentido, lo cotidiano tiene un peso decisivo en la estructuración de la subjetividad y debe comprenderse históricamente situado. Desde esta perspectiva, me propongo poner el foco en los procesamientos subjetivos que lxs distintxs trabajadorxs hacen de su propia historia y experiencia de lucha.Fil: Urricelqui, Patricio. Universidad Nacional de Lujá

    Very low temperature calorimetry

    Get PDF
    La medida de capacidad calorífica es una fuente de información muy potente en cuanto a propiedades de un determinado material se refiere. Las vibraciones de la red, distribuciones electrónicas, niveles energéticos en materiales magnéticos o transiciones de fase orden-desorden pueden ser estudiadas mediante esta técnica. La medida de capacidad calorífica en función de temperatura, campos externos aplicados o presión es además, fuente de comprobaciones de modelos teóricos. En los rangos de estudio usuales (RT), los fenómenos asociados a interacciones débiles no son apreciables al estar enmascarados por la agitación térmica. Estas interacciones van ganando importancia conforme la temperatura va disminuyendo, ganando importancia en la física de la materia condensada y dando lugar a una rica fenomenología interesante de estudiar. Se ha comenzado con el proceso de puesta en marcha de un calorímetro para poder estudiar los fenómenos de la física de muy bajas temperaturas. El SAI dispone de sistemas PPMS capaz de realizar medidas de diverso tipo (imanación, susceptibilidad, capacidad calorífica) a temperaturas de hasta 0.35K. En este caso, se han iniciado la implementación de medidas de capacidad calorífica en un refrigerador de dilución capaz de alcanzar las decenas de mK. El trabajo fin de máster recoge la introducción teórica tanto del refrigerador de dilución utilizado como de los métodos calorimétricos implementados. Además se exponen los diseños de calorímetro desarrollados para cada método . Se ha realizado una calibración completa de 3 termómetros de Ru2O obteniendo su respuesta R(T), el valor apropiado de excitación para la lectura evitando el self-heating , el tiempo de integración de lectura de la electrónica para minimizar el ruido y la evolución de la magnetoresistencia con la temperatura. Además, se exponen medidas de Cp realizadas de relajación probando el primer calorímetro comparadas con la literatura
    corecore