5 research outputs found

    Envejecer en Valparaíso. Memorias urbanas de la poblacion adulta mayor y desafios para la intervencion social / Aging in Valparaiso. Urban memories of the adult population and challenges for social intervention

    Get PDF
    The article presents the results of an investigation that aims to rescue the urban memory of the older adult population of the city of Valparaíso to enrich the processes of urban development and the formulation of public policies aimed at aging. Methodologically, a narrative descriptive qualitative design is proposed, based on thematic life stories of older adult subjects. The results provide the configuration of urban memories linked to historical trades; services, commerce or industries; social participation; and emergencies, catastrophes and reconstruction. It also reveals two challenges for social intervention, linked to urban development in a market context and the difficulties of the older adult population in the development of their daily activities in the city.El artículo presenta los resultados de una investigación que tiene por objetivo rescatar la memoria urbana de la población adulta mayor de la ciudad de Valparaíso para enriquecer los procesos de desarrollo urbano y de formulación de políticas públicas destinadas al envejecimiento. Metodológicamente, se realizó un diseño cualitativo descriptivo narrativo, basado en relatos de vida temáticos de sujetos adultos (as) mayores. Los resultados aportan la configuración de memorias urbanas vinculadas a oficios históricos; servicios, comercio o industrias; participación social y emergencias; y catástrofes y reconstrucción. Asimismo se develan dos desafíos para la intervención social, vinculados al desarrollo urbano en un contexto de mercado y las dificultades de la población adulta mayor en el desarrollo de sus actividades cotidianas en la ciudad

    Casas de infinitas privaciones: ¿Germen de ciudades para todos?

    Get PDF
    La presente colección Ciudades de la Gente representa a hombres y mujeres cuya cultura popular, producto de las mezclas de todos aquellos que vivían y otros que han llegado a nuestros territorios, han hecho de lugares declarados como no aptos, lugares donde vivir, y han creado dentro de nuestras ciudades, la extensión de lo distinto. Son hombres y mujeres cuyo trabajo, el que tienen para aportar, junto al de otros y otras de su misma condición, les ha permitido autoproducir interesantes y sin duda bellos espacios donde convivir. Los profesores e investigadores miembros del Grupo de Trabajo Hábitat Popular e Inclusión Social de CLACSO, nos unimos a todos aquellos hacedores que, superando los miedos y con deseos de avanzar, se atreven a caminar por lo desconocido y a no conformarse con lo conocido de otras realidades, buscando en conjunto afirmar, como derechos universales, las posibilidades de vidas dignas y de construcciones colectivas dentro de nuestras ciudades. Emprendemos la tarea de describir e interpretar el hábitat popular y la inclusión social, abriendo posibilidades para que, experimentados y debutantes líderes populares e investigadores, hablen sobre "las ciudades de la gente" de muy diversos modos

    Representaciones sociales femeninas de la vivienda y la ciudad en el municipio de Monterrey.

    Get PDF
    Tesis (Doctorado en Filosofía con Orientación en Trabajo Social y Políticas Comparadas de Bienestar Social) UANL, 2010.UANLhttp://www.uanl.mx

    Casas de infinitas privaciones : ¿Germen de ciudades para todos? Volumen I

    Get PDF
    Es un placer presentar la Colección Ciudades de la Gente. Esta Colección nace de la convicción y la necesidad de guardar la memoria de un proceso de trabajo sobre dos temas de importancia para América Latina y El Caribe como son el hábitat popular y la inclusión social; tópicos con nombres tan propios en cada lugar de nuestra región favelas, villas miseria, pueblos jóvenes, etc. pero con disfunciones y sobreposiciones tan generales que nos fuerzan a verlos iguales; y es que la visión que de ellos tenemos, más que panorámica y esclarecedora, más que de reconocimiento a su dinámica desprotegida y autoproductora, es diferenciadora en los marcos legales por eso los llamamos ilegales, en los órdenes urbanos por eso irregulares y en sus formas por eso informales
    corecore