7 research outputs found

    Comparación de métodos de detección del inicio y término de la estación lluviosa basado en datos de precipitación

    Get PDF
    Diferentes metodologías han sido propuestas para la detección del inicio y término de la estación lluviosa que incluyen el área de América Central. Índices de temperatura superficial del mar, descomposición de valores singulares, mínimos cuadrados, pentadas de precipitación, desviación de la precipitación acumulada, han sido analizados por otros autores. Este estudio compara dos metodologías que utilizan únicamente observaciones de la precipitación, la primera consiste en el análisis de la precipitación acumulada diaria y la segunda consiste en calcular la desviación de la precipitación acumulada (DPA), ambas metodologías sujetas a diferentes criterios de detección. Adicionalmente se propone y se agrega a la comparación una modificación del criterio basado en la DPA. Se analiza el registro diario de 101 estaciones pluviométricas con régimen anual bimodal en América Central desde 1968 al 2012. Se encontró que la metodología basada en DPA detecta falsos inicios de la estación lluviosa (IELL) y alarga la detección del término de la estación lluviosa (TELL). Al compararlo con el método basado en DPA, el criterio propuesto obtuvo un valor similar de tendencia central del IELL, TELL y la duración de la estación lluviosa, además muestra menos variabilidad que los otros dos métodos.Universidad de Costa Rica/[805-C0-610]/UCR/Costa RicaUniversidad de Costa Rica/[EC-497]/UCR/Costa RicaUniversidad de Costa Rica/[805-C0-074]/UCR/Costa RicaUniversidad de Costa Rica/[808-C2-103]/UCR/Costa RicaUniversidad de Costa Rica/[805-B9-454]/UCR/Costa RicaUCR::Vicerrectoría de Investigación::Unidades de Investigación::Ciencias Básicas::Centro de Investigaciones Geofísicas (CIGEFI)UCR::Vicerrectoría de Investigación::Unidades de Investigación::Ciencias Básicas::Centro de Investigación en Ciencias del Mar y Limnología (CIMAR

    Propuestas metodológicas para el rellenado de datos ausentes en series de tiempo geofísicas. Guía Práctica de uso.

    Get PDF
    Manual del usuario y rutinas SCILAB de uso de los programas.En un trabajo reciente, Alfaro y Soley (2009), presentaron dos metodologías para el rellenado de datos ausentes, enfocadas hacia su uso en series de tiempo geofísicas. Una de ellas se basó en la descomposición en componentes principales de la matriz de correlación de datos de una misma variable. El segundo método consistió en ajustar un modelo autoregresivo a la serie de tiempo y utilizar ese modelo como estimador de los datos ausentes. En el presente trabajo se propone además, una combinación de las metodologías anteriores, al utilizar el método autoregresivo como una primera aproximación de rellenado que luego es utilizada en forma iterativa por el método de componentes principales. A modo de ejemplo, esta nueva aproximación se compara luego con la propuesta original del método de rellenado por componentes principales utilizado por Alfaro y Soley (2009), usando los datos de los puntos de rejilla del Caribe costarricense de Johnson et al. (2003). El programa utilizado para la elaboración de estar rutinas es SCILAB, el cual tiene la ventaja de que es código abierto.In a recent paper, Alfaro and Soley (2009) presented two methods for filling missing data in geophysical time series. One of them was based on principal component decomposition of the correlation matrix build with common time series records of the same variable. The other method adjusts an autoregressive model to the time series which is then used to estimate the missing data. In this work we add an additional option because as a first approximation of the missing data, we fill the data with the autoregressive method which is then used iteratively by the principal components method. As an example, for this new approach, it is then compared with the original principal components methodology used by Alfaro and Soley (2009), using data from the grid points of the Costa Rican Caribbean slope from Johnson et al. (2003). The program used for the production of these routines is SCILAB, which has the advantage of being open source.Proyectos VI y VAS-UCR 805-B6-143, 808-B5-298, 805-B4-227, 805-B0-065, 805-A9-532, 805-A1-715, 808-B5-298 y ED-1977.UCR::Vicerrectoría de Investigación::Unidades de Investigación::Ciencias Básicas::Centro de Investigaciones Geofísicas (CIGEFI)UCR::Vicerrectoría de Docencia::Ciencias Básicas::Facultad de Ciencias::Escuela de FísicaUCR::Vicerrectoría de Investigación::Unidades de Investigación::Ciencias Básicas::Centro de Investigación en Ciencias del Mar y Limnología (CIMAR

    Clima, variabilidad y cambio climático en la Vertiente Caribe de Costa Rica: Un estudio básico para la actividad bananera

    Get PDF
    informe de investigación -- Universidad de Costa Rica. Centro de Investigaciones Geofísicas, 2013. Forma de citar el trabajo: Amador, J. A., E. J. Alfaro, H. G. Hidalgo, F. J. Soley, F. Solano, J. L. Vargas, F. Sáenz, B. Calderón, P. M. Pérez, J. J. Vargas, R. Díaz, A. Goebel, A. Montero, J. L. Rodríguez, A. Salazar, P. Ureña, N. Mora, I. Rivera, C. Vega y C. Bojorge, 2013. Clima, variabilidad y cambio climático en la Vertiente Caribe de Costa Rica: Un estudio básico para la actividad bananera. Informe Final del Proyecto VI-805-B0-402. Centro de Investigaciones Geofísicas (CIGEFI), Vicerrectoría de Investigación y Escuela de Física, Universidad de Costa Rica y Corporación Bananera Nacional (CORBANA), Setiembre 2013, 225 pp.Este Informe Final (IF) describe en forma sintética, los alcances y productos del proyecto “Clima, variabilidad y cambio climático en la Vertiente Caribe de Costa Rica: Un estudio básico para la actividad bananera”, en relación con el cumplimiento, por parte del Centro de Investigaciones Geofísicas (CIGEFI) de la Universidad de Costa Rica (UCR), de las Especificaciones y Requisitos Técnicos (ERT) de la investigación contratada con la Corporación Bananera Nacional (CORBANA). Los ERT de CORBANA (ERTC) están contenidos en la Parte 7 de la Propuesta Original entregada a la Corporación en octubre de 2010. Los detalles de los productos son discutidos en las diferentes secciones del IF. En este sentido, se examinaron la Estructura y Funcionalidad de la Base de Datos (BANACLIMA) y la Red de Estaciones de la Corporación. Se destaca, entre otras cosas, la implementación, en colaboración con CORBANA, de una torre de observación meteorológica en Siquirres (CIGEFI_et) con instrumental de precipitación, temperatura, viento y humedad, instalado a 10, 20 y 30 m de altura, con complemento de presión, temperatura y humedad (del suelo) en superficie. Se generaron y entregaron, tanto en formato JPEG o similar y en un Sistema de Información Geográfica (SIG) productos de climatología regional derivados de la información de BANACLIMA y de bases de datos regionales. Los productos entregados en el SIG facilitan el uso aplicado de la información. Este proceso contempló la familiarización de personal con los productos generados y no formaba parte de los ERTC. Se entregan clasificaciones climáticas basadas en los métodos de Thornthwaite y Hargreaves, con amplias discusiones sobre su aplicación y limitaciones. Las climatologías generadas con base al modelo MM5 incluyen aspectos de variabilidad que toma en cuenta los modos globales de El Niño Oscilación del Sur (ENOS), la Oscilación Multidecadal del Atlántico (OMDA), ambos basados en índices de la temperatura superficial del océano como predictor de la variabilidad atmosférica regional. Se analizaron datos atmosféricos regionales para obtener indicativos del cambio climático observado para varias variables troposféricas, entre ellas temperatura superficial y precipitación. Un tema investigado en este proyecto y no contemplado tampoco en las ERTC, es la inclusión de algunas proyecciones futuras sobre el cambio climático en la región de interés, basado en resultados de modelos de circulación general (conocidos como 20c3m runs) para el Informe de 2010 del Panel Inter-Gubernamental para el Cambio Climático. Otro aspecto, no contemplado en las ERTC, es la recolección de importantes datos históricos sobre meteorología y el desarrollo institucional de la Corporación. Sobre este tema, el CIGEFI espera continuar investigando por su parte y de darse las condiciones de acceso requeridas, dotar en un futuro a CORBANA de un documento más completo sobre su historia y el desarrollo en la actividad bananera nacional. Personal de CORBANA participó en Mini-congresos, talleres y presentaciones del CIGEFI en relación con los temas e investigaciones realizadas para el proyecto. Personal del Centro participó en Congresos Bananeros, talleres y seminarios dando a conocer los resultados del proyecto con CORBANA. Un importante grupo de artículos han sido publicados, otros están en proceso, todos ellos mostrando los productos y resultados de la investigación. Con respecto a los diferentes aspectos que tiene que ver con las ERTC, se incorporaron recomendaciones específicas, en el Informe Primero (IP), de setiembre de 2011, en el Informe Segundo (IS), de mayo de 2012 y en el presente IF. En este IF se incorporan figuras o tablas que aparecen en el IP o en el IS, sin embargo, éstas fueron, en general, mejoradas tanto por el uso de información complementaria, cambio o mejoramiento del método de trabajo o para incorporar un periodo más extenso de datos.Corporación Bananera Nacional (CORBANA). Universidad de Costa Rica (UCR).UCR::Vicerrectoría de Investigación::Unidades de Investigación::Ciencias Básicas::Centro de Investigaciones Geofísicas (CIGEFI

    Uso de redes sociales en la educación superior en México.: Una perspectiva del estudiante

    No full text
    The use of social networks is growing exponentially. In all areas, the aim is to implement this technology, due to its playful nature or as a means of communication. In the business world, small and large organizations try to implement them looking for competitive advantages. The most obvious benefits seem to be the communication and connectivity of social networks. Institutions of higher education in Mexico have not been able to implement this technology in a formal way to the plans and programs of study. But students and professors have reached this tool and part of the communication they maintain between them is through this means. The main objective of this study is to determine the use that higher education students make of social networks, if they consider them beneficial or not for their academic training. For its realization, a descriptive investigation was carried out; A survey was designed to collect data on higher education students from the Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS) in the city of Mazatlan, Mexico. This study considered 90 subjects enrolled in eight UAS degrees, 41 women and 49 men; Among the most important results, there are 89 students who consider that they remain in social networks longer than they expected. 78 of the students have a smartphone, but only 41 use it for academic purposes. This study shows that university students do not make proper use of social networks and few use them for academic purposes.El uso de las redes sociales está creciendo exponencialmente. En todos los ámbitos se busca implementar esta tecnología, por su carácter lúdico o como medio de comunicación. En el mundo empresarial, organizaciones pequeñas y grandes intentan implementarlas buscando ventajas competitivas. Los beneficios más evidentes parecen ser la comunicación y la conectividad de las redes sociales. Las instituciones de educación superior en México, no han podido implementar esta tecnología de manera formal a los planes y programas de estudio. Pero a los estudiantes y profesores los ha alcanzado esta herramienta y parte de la comunicación que mantienen entre ellos es por este medio. Este estudio tiene como objetivo principal, determinar el uso que hacen los estudiantes de educación superior de las redes sociales, si las consideran benéficas o no para su formación académica. Para su realización, se llevó a cabo una investigación descriptiva; se diseñó una encuesta para recopilar datos de estudiantes de educación superior de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS) en la ciudad de Mazatlán, México. Este estudio consideró 90 sujetos de estudio inscritos en ocho licenciaturas de la UAS, 41 mujeres y 49 hombres; entre los resultados más importantes, se tiene que 89 estudiantes consideran que permanecen en redes sociales más tiempo del que ellos mismo esperaban. 78 de los alumnos posee un teléfono inteligente, pero únicamente 41 lo utiliza con fines académicos. Este estudio demuestra que los estudiantes universitarios no hacen un uso adecuado de las redes sociales y pocos las utiliza con fines académicos

    Formación académica en el área de Ciencias, de los maestros de I y II ciclo y su pertinencia con los programas de estudio oficiales para la asignatura, en las escuelas del circuito 01, Dirección Regional de Pérez Zeledón

    No full text
    Badilla Castro, E. Brand Campos, L., Mora Granados, F., Picado Chinchilla, P. y Ureña Carvajal, X. (2014). Formación académica en el área de Ciencias, de los maestros de I y II ciclo y su pertinencia con los programas de estudio oficiales para la asignatura, en las escuelas del circuito 01, Dirección Regional de Pérez Zeledón. [Tesis de Licenciatura]. Universidad Nacional, Heredia, C.R.Se exploró la formación universitaria de las y los maestros de I y II ciclo, en el área de las ciencias y la pertinencia de la misma con los programas oficiales del Ministerio de Educación Pública (MEP), tiene un enfoque mixto y es de tipo descriptivo. La literatura consultada fundamenta la importancia de la educación en Costa Rica, el sustento legal que rige la formación docente y la organización del sistema educativo, así como los antecedentes históricos de la formación universitaria docente en el país. Se examina la metodología para la enseñanza de las Ciencias en I y II ciclo y las competencias deseables en las y los estudiantes. En la recolección de los datos se utilizó el análisis documental, cuestionarios a docentes y estudiantes de ambos géneros, así como entrevista al azar a algunos de éstos últimos. La muestra de los sujetos de investigación (310 estudiantes y I IO docentes) se determinó con el software Decision Analyst STATSTM 2.0 y el subprograma Sample Size Determination; en el análisis de datos utilizó el programa Statistical Package for the Social Sciences (SPSS v. 19). Las principales conclusiones incluyen la débil fiscalización del diseño curricular en los cursos de ciencias a nivel universitario; así como el desfase temático entre los cursos universitarios y los programas oficiales del MEP. Además, el deseo de las y los maestros por capacitarse se reduce cuando deben hacerlo en tiempo libre o autofinanciándolo, no obstante las y los estudiantes tienen opiniones favorables del trabajo docente. Entre las recomendaciones principales están la creación del perfil del profesional a contratar, coordinar para aumentar el número y calidad de los cursos universitarios de la asignatura y gestionar la posibilidad de capacitación en el área, de las y los docentes en servicio.The university training of the teachers of I and II cycle was explored, in the area of ​​sciences and its relevance with the official programs of the Ministry of Public Education (MEP), it has a mixed approach and is descriptive. . The literature consulted supports the importance of education in Costa Rica, the legal support that governs teacher training and the organization of the educational system, as well as the historical background of university teacher training in the country. The methodology for the teaching of Sciences in I and II cycle and the desirable competences in the students are examined. Documentary analysis, questionnaires for teachers and students of both genders, as well as random interviews with some of the latter were used to collect the data. The sample of the research subjects (310 students and IO teachers) was determined with the Decision Analyst STATSTM 2.0 software and the Sample Size Determination subprogram; for data analysis, the Statistical Package for the Social Sciences (SPSS v. 19) program was used. The main conclusions include the weak supervision of curricular design in science courses at the university level; as well as the thematic gap between the university courses and the official programs of the MEP. In addition, the teachers' desire to be trained is reduced when they have to do it on their own time or self-financing it, despite the fact that the students have favorable opinions of the teaching work. Among the main recommendations are the creation of the profile of the professional to be hired, coordination to increase the number and quality of university courses in the subject, and managing the possibility of training in the area for in-service teachers.Universidad Nacional, Costa RicaEscuela de Ciencias Biológica
    corecore