196 research outputs found

    Un lugar en la ciudad: radio y comunicación popular en la favela Santa Marta-Río de Janeiro

    Get PDF
    Las ocupaciones de terreno vienen aconteciendo en América Latina durante todo el siglo XX y son parte del proceso de urbanización del continente. Favelas en Brasil, Pueblos Jóvenes en Perú, Villas Miseria en Argentina, Poblaciones en Chile, todas prácticas de derecho popular: el derecho a la ciudad, estrategias antiguas y compartidas de los “pobres de la ciudad” como diría Mario Garcés (historiador chileno). Fue durante los años treinta que la población venida desde Minas Gerais-Brasil y desde el norte fluminense- Río de Janeiro, se instaló en la parte alta del morro Dona Marta, erguido por sobre el actual barrio de Botafogo en la zona sur de Río de Janeiro, para no ser vistos ni expulsos por los guardias forestales de la época, que no permitían asentamientos de ese tipo: nace así, la favela Santa Marta

    Differences at the Extremes? Gender, National Contexts, and Math Performance in Latin America

    Get PDF
    Studies of gender disparities in STEM performance have generally focused on average differences. However, the extremes could also be important because disparities at the top may shape stratification in access to STEM careers, while disparities at the bottom can shape stratification in dropout. This paper investigates determinants of gender disparities in math across the performance distribution in Latin American countries, where there is a persistent boys’ advantage in STEM performance. Findings reveal disparate national patterns in gender gaps across the performance distribution. Further, while certain national characteristics are linked to gender gaps at the low- and middle-ranges of the performance distribution, female representation in education is the only characteristic associated with a reduced gender gap at the top level

    Beneficios al adoptar las NIIF para PYMES en la pequeña empresa Agro Exportadora del Norte del municipio de Matagalpa en el I semestre del 2012

    Get PDF
    La presente investigación trata sobre la capacidad para la adopción de las NIIF para PYMES en Matagalpa en el 2012, para conocer los beneficios que obtendrá la pequeña empresa Agro-Exportadora del Norte al adoptarlas. Las IASB creó las NIIF para PYMES en el año 2006, esta norma cuenta con 35 secciones, este marco conceptual se realizó con el propósito de estandarizar los principios de contabilidad en todos los países que las adopten, la importancia de la temática es que mejora la posición y el rendimiento financiero por lo tanto brinda calidad de presentación y revelación de la información económica de la entidad. De acuerdo a los resultados obtenidos la pequeña empresa Agro-Exportadora del Norte está en capacidad de adoptar las NIIF para PYMES, solo se necesita depurar sus activos y realizar algunos ajustes en las políticas, será beneficioso como es exportadora tendrá un marco conceptual global por lo que habrá comparabilidad en los estados financieros y con facilidad se atraerán inversionistas, a nivel interno la empresa mejorará la estructura operacional ya que todo tendrá secuencia lógica que ayudará a la elaboración de estados financieros para que sean íntegros. Los beneficios que obtendrá Agro Exportadora del Norte al adoptar las NIIF para PYMES son: atraerá inversionistas nacionales e internacionales ya que tendrán un mismo lenguaje global, y la información será más confiable porque se podrá dar fe pública de los estados financiero

    La institucionalización de niñas, niños y adolescentes ¿medida de protección o vulneración de sus derechos?

    Get PDF
    A través del presente trabajo de experiencia profesional se presenta un análisis sobre si el actual sistema de protección especial de derechos de niñas, niños y adolescentes ha vulnerado su derecho fundamental a vivir en familia en el municipio de Irapuato en el trienio de 2019 a 2021. El actual sistema de protección está marcado por una excesiva intervención del Estado, lo elabora, participa en la implementación, revisión y valoración de la eficacia de sus acciones, convirtiéndose en juez y parte del sistema de protección. Respecto a las medidas de protección de derechos de NNA si bien existe un marco regulatorio para la protección y restitución de derechos de NNA existen vicios en su funcionamiento, como la solicitud de medidas de protección sin estar debidamente fundadas y motivadas, no establecer plazos determinados, la revisión periódica de la necesidad de la medida y la revisión del estado en el que se encuentra la familia que dio origen a la medida. Encontrando que la mayor parte de las medidas de protección que se dictaron en ese periodo han sido contrarias a la finalidad de las mismas, la protección de NNA.ITESO, A.C

    Educational Trajectories Of Indigenous Students: Vertical And Horizontal Stratification In The Chilean Educational System

    Get PDF
    Multiple studies connect ethnic background with uneven educational outcomes; this study contributes a novel perspective to the literature by attending to indigenous peoples’ experiences with vertical and horizontal dimensions of stratification in the Chilean school system. This dissertation investigates the transition from primary to secondary school and to higher education, comparing enrollment in academic and vocational tracks at the secondary and tertiary levels. It then investigates the choice of field of study among students who enroll in higher education. Finally, it compares the educational trajectories of indigenous and non-indigenous student cohorts who entered higher education before and after the post-2011 free-of-charge policy. With a series of logistic regressions, I investigate differences in critical educational transitions associated with indigenous status, together with gender and location. Analyses of the 2012 seventh-grade cohort shows that indigenous status increases the likelihood of enrolling in vocational high schools, but regarding the transition to higher education, indigenous status is only relevant when school SES is not included. Nevertheless, vocational high school graduates (where indigenous students concentrate) are less likely to enroll in higher education, and more likely to enroll in vocational instead of academic higher education programs. Furthermore, in higher education, indigenous students are more likely than non-indigenous peers to enroll in vocational Engineering, Industry and Construction programs and vocational Health and Social Services programs, while they are less likely to enroll in academic Social Sciences, Management, and Law programs. However, controlling for school SES renders these differences irrelevant. Previous cohorts show little variation in the transition into higher education for the 2015-2018 period. However, there is some indication of a shrinking gap in enrollment rates between vocational and academic high school graduates, a reduction of enrollment in vocational higher education programs after 2016, and a declining impact of school characteristics. Overall, indigenous status has a clear impact on students\u27 transition from middle school to high school, which has relevant consequences for the transition to higher education. While indigenous status loses salience in this latter transition, gender, and type of high school strongly affect the choice of higher education field of study and type of program

    Trabajo de titulación previo a la obtención del título de Arquitecta Urbanista

    Get PDF
    El sector de calzado en la ciudad de Ambato es considerado como un factor preponderante dentro de la dinámica económica social de la industria manufacturera; esto dado por su alta producción e incidencia nacional, por lo tanto, se constituye como un polo de desarrollo productivo al condensar diversas industrias complementarias. Actualmente, mantiene deficiencias en la calidad de calzado, lo que ocasiona una falta de competitividad frente al producto extranjero, como la segregación de sus productores. En consideración, esta investigación propone una infraestructura integral que englobe los procesos de capacitación y comercialización del sector para suplir dichas deficiencias. Es así que, para llevarlo a cabo, se ha realizado un diagnóstico en el comportamiento del sector como un análisis de la forma, espacio y función de sus necesidades, para establecer estrategias arquitectónicas que potencien su correcto desarrollo, además de convertirse en un aglutinador de gremios y así fortalecer su crecimiento sectorial. Finalmente, se propone de manera paralela el uso de las industrias implantadas en la ciudad para generar un sistema constructivo prefabricado fundamentado en las fortalezas de la producción local, y de esta forma dinamizar holísticamente la economía sectorial

    El aporte del servicio Metropolitano en la percepción de los usuarios de Lima Metropolitana, 2020

    Get PDF
    La investigación titulada EL APORTE DEL SERVICIO METROPOLITANO EN LA PERCEPCIÓN DE LOS USUARIOS DE LIMA METROPOLITANA, 2020 tuvo como objetivo identificar de qué manera aporte el servicio Metropolitano en la percepción de los usuarios de Lima Metropolitana. Esta investigación es descriptiva, de enfoque cuantitativo y de diseño no experimental. La muestra de estudio está conformada por 384 personas mayores de 18 años que residan en Lima Metropolitana y que usen frecuentemente este servicio a partir de marzo del 2020. La técnica de estudio utilizada fue la encuesta modelo Servqual para poder medir la calidad del servicio Metropolitano percibido por sus usuarios en las dimensiones de fiabilidad, seguridad, tangibilidad, empatía y capacidad de respuesta, con una calificación basada en la escala de Likert y evaluación según las métricas Top Two Box y Bottom Two Box. El instrumento para obtener los datos necesitados fue la encuesta y para el procesamiento de la información se utilizaron las herramientas Google Forms y SPSS Statistics. El resultado de este trabajo de investigación determinó que los usuarios del servicio Metropolitano perciben de manera positiva las dimensiones de Fiabilidad (67% Top Two Box), Tangibilidad (70% Top Two Box) y Capacidad de Respuesta (70% Top Two Box). Asimismo, estos perciben de manera negativa las dimensiones de Seguridad (68% Bottom Two Box) y Empatía (68% Bottom Two Box). Las conclusiones a las que se llegó en el trabajo de investigación son que el servicio Metropolitano aporta de manera positiva, en general, en la percepción de sus usuarios

    Plan de negocios para la empresa Carrousel de ropa para niños y niñas de 0 a 10 años en Lima Metropolitana

    Get PDF
    El plan de negocio que se presenta tiene como finalidad desarrollar una propuesta de compañía de ropa para niños y niñas de 0 a 10 años de edad que se encuentren dentro del nivel socioeconómico A y B de Lima Metropolitana. La marca de la empresa se llamará “Carrousel”, la cual tiene una propuesta de moda que combina la modernidad, el estilo sobrio y sofisticado, trabajando tendencias del mercado nacional e internacional. “Carrousel” se ideó en base a una necesidad existente en el mercado textil peruano donde los padres de familia, sobre todo, las mamás quieren ver a sus niños con diseños únicos y novedosos que no encuentran en marcas conocidas y negocios comerciales físicos o virtuales. Se ha encontrado que la necesidad se encuentra principalmente en familias cuyas edades oscilan entre 30 y 45 años, quienes necesitan de productos con excelente acabado y de gran calidad. La propuesta de Carrousel como plan de negocio es rentable, novedosa, dinámica y sostenible ya que contará con actividades de responsabilidad social. Este plan tiene la visión de ser “una marca líder con estilo único en el mercado peruano con exposición al mercado internacional.” Los estudios de mercado cuantitativos realizados reflejan principalmente que los futuros clientes están dispuestos a realizar compras con una frecuencia de compra de 2 a 3 prendas por venta. Además, desean comprar en tienda propia, en centros comerciales o de forma online. Las características que más valoran en los productos serían diseño, moda, calidad y precio. El plan de marketing refleja la estrategia para mantener a los clientes interesados en los productos, respondiendo a través de canales físicos y digitales. Contaremos con acciones en marketing digital, principalmente, y con acciones en tiendas físicas que celebrarán las nuevas colecciones. En el plan de operaciones se determinó que la tienda principal estará ubicada en el distrito de Santiago de Surco y el taller de confecciones en el distrito de La Molina, donde también estarán ubicadas las oficinas administrativas. La empresa se encargará de la compra y negociación con proveedores de forma física, para lo cual contamos con el transporte de forma interna. Dentro del plan de recursos humanos se busca lograr que la cultura Carrousel se impregne en los colaboradores, se contará con remuneraciones acordes al mercado, en planilla con plan de capacitaciones y gestión del desempeño, desarrollando y manteniendo al talento. El plan financiero refleja la viabilidad y rentabilidad del proyecto con una inversión inicial de S/ 499,350.89, un VAN positivo de S/ 2’060,668, una TIR de 165.85% y un período de recuperación de 1.07 años. Dentro del flujo de caja con el escenario más realista, se realizaron las proyecciones con una tasa de costo de capital de 20.52%, obteniendo flujos positivos durante los años siguientes.Escuela de Postgrad
    corecore