58 research outputs found

    Eficiencia de conversión alimenticia de novillos terminados a corral parasitados, parasitados tratados o libres de Fasciola hepatica

    Get PDF
    La Fasciolosis (Fasciola hepatica) es una enfermedad parasitaria de alta prevalencia en la ganadería del Uruguay, de la que existe muy poca información a nivel nacional acerca de los perjuicios productivos que la F. hepatica genera en bovinos, y menos aún en los actuales sistemas de engorde a corral. El objetivo de este trabajo fue estudiar la eficiencia de conversión alimenticia individual y características de la carcasa de novillos terminados a corral, bajo tres estatus sanitarios: infectados artificialmente con metacercarias de F. hepatica sin tratamiento, infectados artificialmente con metacercarias de F. hepatica y tratados previo ingreso a corral y libres de la presencia de F. hepatica. Para ello se realizó en primera instancia durante 130 días una fase preparatoria en pastoreo, donde convivieron 24 novillos de 24 meses de edad raza Aberdeen Angus, infectados artificialmente con 500 metacercarias de F. hepatica cada uno, con 12 novillos de 24 meses de edad raza Aberdeen Angus libres de la presencia del trematodo. Posteriormente, se llevó a cabo el ingreso a engorde a corral de los 36 novillos, previa dosificación con Triclabendazol (12mg/kg PV) de la mitad de los animales infectados artificialmente. En el corral se estimó la eficiencia de conversión del alimento por un período total de 99 días. Durante ambas etapas, se midió indirectamente mediante ultrasonografía la composición de la ganancia de peso, a través de la determinación de área de ojo de bife, espesor de grasa dorsal y la profundidad de tejido adiposo a nivel del cuadril. Finalmente, se realizó la faena de los 36 novillos, donde se registró el peso en segunda balanza, se estimó el rendimiento carnicero y se evaluaron las principales lesiones a nivel hepático. No se encontraron diferencias en la eficiencia de conversión del alimento entre tratamientos, ni en los principales parámetros carniceros evaluados. El hígado de los novillos infectados sin tratamiento presentó una gran reacción tisular a la agresión de la F. hepatica, con un peso promedio 22,7% superior respecto al hígado de los novillos libres de la F. hepatica. Nuestros resultados indican que los novillos libres de la presencia de la F. hepatica evidencian un mejor grado de terminación (relación grasa/músculo), con lo que, a iguales valores de eficiencia de conversión alimenticia, estos novillos mostrarían un mayor valor carnicero. Por otro lado, el hígado de los novillos infectados sin tratamiento, fue capaz de compensar de manera eficiente, el daño ocasionado por la parasitosis de F. hepatica, a través de su gran capacidad de reserva funcional

    Odontólogos para la docencia, el servicio y la investigación

    Get PDF
    Fil: Bordoni, Noemí. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Odontología. Instituto de Investigaciones en Salud Pública; ArgentinaFil: Itoiz, María Elina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Odontología; ArgentinaFil: Ubios, Angela. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Odontología; ArgentinaEn la Argentina, la odontología se ha consolidado como acreditadora de saber y facilitadora de\nprestigio social desde la década del 30. La Facultad, creada en 1946 en un marco político propicio,\ndesde sus inicios contó con profesores que entendieron que la creación de conocimientos científicos\nera una actividad esencial de la vida universitaria. Ya en sus primeros años, la UBA encaró la\nformación de "dentistas", y mucho antes de su creación como Facultad, los profesores de odontología\ndentro de la Facultad de Medicina se perfilaron como científicos pioneros en la investigación sobre\ntemas específicos

    Un paisaje cultural postegardo: propuesta de revitalización de un area de la Provincia de Córdoba, República Argentina, potenciando los valores intangibles de su patrimonio

    Get PDF
    Ponencia presentada en el Congreso Iberoamericano de Patrimonio : Sus Materias e Inmaterias. Lisboa, Portugal. 2016La mayoría de las localidades del norte cordobés, en Argentina, quedan alejadas de los ramales ferroviarios que pasando por la región conectan el norte argentino, a través de la Provincia de Córdoba, con el litoral portuario haciendo desaparecer las funciones regionales previas sin que apareciese una nueva función sustitutiva. Estos poblados marginados crecerán muy lentamente o se estancarán manteniendo su trazado y su arquitectura tradicional, mientras que en otros pocos un nuevo lenguaje se hace presente producto de la estación ferroviaria y sus requerimientos funcionales modificando también el modelo urbano español basado en el trazado cuadricular. Esta actual situación nos impulsô a desarrollar una propuesta de gestión que potencie el desarrollo del área, caracterizada hoy por la desvalorización de sus recursos, ya que entendemos que la adecuada puesta en valor de su patrimonio intangible siempre interactuando con el patrimonio tangible tan valioso que el área presenta, podrá interpretarse estructuradamente poniendo en valor su cultura e identidad. Para ello proponemos caracterizar conceptualmente las nociones de Paisaje Cultural y Patrimonio Intangible,para luego estudiarlo exhaustivamente en todas sus variables y a partir de allí proponer un proceso de intervención fundamentado teóricamente por distintos objetivos, hipótesis, metodologías, propuestas y estrategias. Luego proponemos, a partir de las áreas estudiadas. Distintos circuitos que posibiliten la incorporación de la región a la adecuadaconsideración cultural, patrimonial y turística. Finalmente elaboramos un plan de gestión que facilite la factibilidad de lo planteado.http://patrima.lnec.pt/index.htmlFil: Ferrando Ubios, Guillermo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Burón, Amparo Mabel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaIngeniería Arquitectónic

    Evaluación del VEGF en la medula ósea del hueso interradicular en animales tratados con olpadronato

    Get PDF
    Vascular endothelial growth factor (VEGF) is a protein that increases vascular permeability and induces the proliferation, migration and survival of endothelial cells. Bisphosphonates (BPs) are antiresorptive drugs that are widely used in the treatment of bone metabolism diseases and bone metastases. Since 2003, cases of bisphosphonate-related osteonecrosis of the jaw (BRONJ) have been reported. Few papers explain the mechanisms that induce BRONJ; some authors mention alterations in bone remodelling and a certain antiangiogenic effect of BPs. The aim of this study is to evaluate the expression of VEGF in bone marrow cells and the number of blood vessels and area occupied by them in animals treated with the BP sodium olpadronate (OPD). We used 16 Wistar rats, 60 days old, divided into two groups, experimental (OPD) and control. The OPD group received 0.3 mg/kg/week intraperitoneal OPD for 5 weeks. The control group received an equivalent intraperitoneal volume of physiological saline solution. After euthanasia, hemimandibles were processed and mesio-distal histological sections of the first molar were prepared. Sections were stained with hematoxylin-eosin (HE), immunohistochemical detection of VEGF was performed (sc7269) and the following histomorphometric parameters were evaluated: In HE-stained sections - number of blood vessels per sq. mm. and percentage (%) of area occupied by blood vessels in relation to total area evaluated; in sections with immunohistochemical detection of VEGF – number of VEGF+ bone marrow cells per sq. mm. Data underwent statistical analysis. Number of blood vessels/mm2 was significantly lower in the OPD group (OPD: 92 ± 16; Control: 140 ± 31; p<0.05) and % vascular area/ total area evaluated showed no significant difference (OPD: 15.6 ± 6.1; Control: 10.2 ± 4.2). Number of VEGF+ cells/mm2 was lower in the OPD group than in the control group, with statistically significant differences (OPD: 7804.8 ± 597; Control: 13187.6 ± 894; p<0.001). The results of this study suggest that monosodium olpadronate has an antiangiogenic effect. Further studies are needed to reveal its potential as an antitumor agent and its connection with the onset of BRONJ.El factor de crecimiento vascular (VEGF) es una proteína que incrementa la permeabilidad vascular, induce la proliferación, migración y supervivencia de las células endoteliales. Los bifosfonatos (BFs) son drogas antirresortivas ampliamente utilizadas en el tratamiento de enfermedades que alteran el metabolismo óseo y de metástasis óseas. Desde el 2003 se han reportado casos de osteonecrosis de maxilar asociada al uso de BFs (ONAB). Escasas publicaciones explican los mecanismos que inducen la ONAB, algunos autores mencionan las alteraciones en la remodelación ósea y un cierto efecto antiangiogénico de los BFs. El objetivo del presente trabajo es evaluar la expresión de VEGF en células de la médula ósea y el número y el área ocupada por vasos sanguíneos en animales tratados con el BF olpadronato monosódico (OPD). Se utilizaron 16 ratas Wistar de 60 días divididas en dos grupos, experimental (OPD) y control. El grupo OPD, recibió 0,3 mg/kg/sem de OPD vía IP, durante 5 semanas. El grupo control, recibió un volumen equivalente vía IP de solución fisiológica. Luego de practicada la eutanasia se obtuvieron las hemimandíbulas y se procesaron para obtener cortes histológicos mesio-distales del primer molar. Se realizó la coloración hematoxilina-eosina (HE) y la detección inmunohistoquímica de VEGF (sc-7269) y se evaluaron los siguientes parámetros histomorfométricos: En cortes con H&E: Número de vasos sanguíneos por mm2 y porcentaje (%) de área ocupada por los vasos sanguíneos en relación al área total evaluada; en cortes con la detección inmunohistoquímica de VEGF: Número de células medulares VEGF+ por mm2. Los datos fueron estadísticamente analizados. El N° vasos sanguíneos/mm2 fue significativamente menor en el grupo OPD (OPD: 92 ± 16; control: 140 ± 31; p<0,05) y el % área vascular/área total evaluada no mostró diferencias significativas (OPD: 15,6 ± 6.1; Control: 10.2 ± 4.2). El N° de células VEGF+/mm2 en el grupo OPD fue menor que en el grupo control con diferencias estadísticamente significativas (OPD: 7804,8 ± 597; Control: 13187,6 ± 894; p<0,001). Los resultados de este estudio sugieren que el olpadronato monosódico tiene un efecto antiangiogénico. Futuros estudios revelarán su potencial como agente antitumoral así como también su relación con la aparición de ONAB.Fil: Pujadas Bigi, María Montserrat. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Odontología. Cátedra de Histología y Embriología; ArgentinaFil: Escudero, Natalia Daniela. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Odontología. Cátedra de Histología y Embriología; ArgentinaFil: Ubios, Angela Matilde. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Odontología. Cátedra de Histología y Embriología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Mandalunis, Patricia Mónica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Odontología. Cátedra de Histología y Embriología; Argentin

    Las ordenanzas del Centro Histórico de Córdoba, Argentina; de los modelos teóricos al espacio construido. 1967-2000

    Get PDF
    Ponencia presentada en el XXV Congreso Panamericano de Arquitectos. Resiliencia en la Arquitectura y el Urbanismo : Permanencia y Temporalidad. Asunción, Paraguay, 2016El área central de la ciudad de Córdoba no solo es su centro geográfico sino su centro cultural, social y comercial. Está caracterizada por la presencia de importantes monumentos que la convierten en una de las ciudades argentinas con mayor concentración de arquitectura de valor histórico patrimonial en pocas manzanas. Recién en las primeras décadas del siglo XX se comienza a reflexionar a nivel nacional sobre la importancia de la protección de monumentos arquitectónicos. A partir de allí nos interesa investigar el proceso de patrimonialización del centro histórico teniendo en cuenta tres momentos. En primer lugar, la compilación de normativas y propuesta volumétrica de Enrico Tedeschien el año 1967, fundamentales para la construcción del concepto de "centro histórico". En segundo lugar, las intervenciones del Arq. Miguel Ángel Roca, desde 1979 hasta 1992, cuyo impacto contribuyó en el reconocimiento del área central como el espacio público más representativo de la ciudad. Y por último, la Declaratoria de la UNESCO del año 2000 sobre patrimonio jesuítico. Se considerarán las transformaciones históricas del área central como "procesos culturales densos" en los cuales es posible detectar valores y prácticas que hacen manifiestos determinados significados como dominantes y otros como subordinados. Se propone la reconstrucción interpretativa de las discusiones de contenido teórico puestas en juego, considerando los procesos de gestión política y económica y la transferencia de modelos e interpretaciones sobre patrimonio, sobre la ciudad y la arquitectura que pudieron haber influido en la toma de decisiones políticas y de proyecto.Fil: Burón, Mabel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Peralta, Joaquín. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Ferrando Ubios, Guillermo Alberto. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Destéfanis, Natalia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaOtras Ciencias Sociale

    Brasilia: utópica vanguardia y novedoso patrimonio

    Get PDF
    Ponencia presentada en el Congreso Iberoamericano de Patrimonio: Sus Materias e Inmaterias. Lisboa, Portugal, 2016Las siguientes reflexiones surgen a partir del viaje que realiza un grupo de arquitectos, docentes de Historia de la Arquitectura e investigadores de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño de la Universidad Nacional de Córdoba de la República Argentina, a la ciudad de Brasilia en el año 2015.Desde siempre en nuestros espacios universitarios Brasilia está presente y es motivo de permanentes debates, porque en ella conviven desde su concepción ideales contradictorios o paradojales: la búsqueda de carácter nacionalista, de afianzar la identidad de un país con la creación de una nueva capital, junto a la intención de alcanzar un lugar emblemático en la esfera artística y arquitectónica internacional; el anhelo de representar con su concreción los ideales del urbanismo internacional planteados por el Movimiento Moderno en un periodo de grandes incertidumbres, donde la fisuras del décimo Congreso Internacional de Arquitectura Moderna (CIAM) del 56 deja vislumbrar la crisis de estos postulados; la pretensión de materializar en un objeto complejo la utopía social de las vanguardias, se frustra desde el comienzo de la construcción de la ciudad por las condiciones habitacionales de los Candangos. Estas cuestiones, entre otras, reavivan permanentemente las discusiones en torno a Brasilia.Aquella visita nos permite entrelazar lo estudiado, analizado y discutido teóricamente con lo sensitivo y fenomenológico que toda directa aprehensión, de una ciudad en este caso, provoca. Potenciado entonces el acercamiento a Brasilia, surgen a partir de tan valiosa experiencia nuevos interrogantes en torno a las ideas de vanguardia y patrimonio.http://patrima.lnec.ptFil: Ferrando Ubios, Guillermo Alberto. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Destéfanis, Natalia Sofía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: González Chipont, María Eugenia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaIngeniería Arquitectónic

    Liver function markers and haematological dynamics during acute and chronic phases of experimental Fasciola

    Get PDF
    Fasciola hepatica, a worldwide-distributed liver fluke, is one of the causative agents of fasciolosis, a zoonotic disease that affects livestock and humans. In livestock, fasciolosis causes huge economic losses worldwide, reducing animal fertility, milk production, weight gain and condemnation of livers. In spite of the availability of drugs, such as triclabendazole (TCZ), for the treatment of fasciolosis, they do not necessarily prevent liver damage or parasite reinfection and can eventually increase parasite resistance. The aim of this research was to relate the hepatic function, haematological parameters, leukocyte counts in circulation and parasite egg shedding during F. hepatica acute and chronic phases of infection in cattle as well as to determine how these parameters change with TCZ-treatment of chronically infected cattle. Our results show that increased levels of serum aspartate aminotransferase (AST) and gamma glutamyltransferase (GGT) were detected in early stages of the experimental infection. Moreover, high circulating eosinophil count and plateletcrit levels were correlated with fluke number in livers from infected cattle. On the other hand, although TCZ-treatment in the chronic phase of infection reduced parasite burden and damage in the liver, it was not able to completely avoid them. In conclusion, our work sheds light into the physiopathological mechanisms induced during fluke infection in cattle, revealing the complexity of the host response to the infection, together with the effects of TCZ-treatment in chronically infected animals.Agencia Nacional de Investigación e InnovaciónInstituto Nacional de Investigación Agropecuari

    Brasilia: entre vanguardia y patrimonio

    Get PDF
    Trabajo presentado en las I jornadas La Ciudad y los Otros. Miradas e Imágenes Urbanas en los Relatos de Viajeros. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. 2015La declaración de Brasilia como patrimonio de la humanidad formulada por la UNESCO expresa: Brasilia es un logro singular artístico, una creación primordial del genio humano, lo que representa, a escala urbana, la expresión viva de los principios e ideales presentados por el Movimiento Moderno y efectivamente incorporados en los Trópicos a través de la planificación urbana y arquitectónica de Lucio Costa y Oscar Niemeyer. La experiencia brasileña se destaca por la grandiosidad del proyecto (?) estrechamente ligada a una estrategia de desarrollo ambiciosa y con un proceso de autoafirmación nacional ante el mundo. Cuando hablamos de patrimonio generalmente imaginamos el pasado y hacemos referencia al tiempo histórico con una visión retrospectiva. Pero existen otras imágenes, las del presente y el futuro, que van construyendo el patrimonio del mañana. Desde nuestra perspectiva de viajeros arquitectos, Brasilia nos produce esa ambigua sensación de encontrarnos entre una utópica vanguardia hecha realidad que a la vez es singular y novedoso patrimonio. Así lo expresaba Niemeyer (2006 citado en Arijón, T., Belloc, B., Rezende, R., 2014)Mi interés fundamental era que esos edificios propusieran algo nuevo y diferente, (?) de modo tal de proporcionar a los futuros visitantes de la Nueva Capital una sensación de sorpresa y emoción que fuera marca de su grandeza y su mayor característica. Recordaba la Plaza de San Marcos en Venecia, con el Palacio de los Dogos, recordaba la Catedral de Chartres, (?) obras que causan un impacto indescriptible por la belleza y la audacia con que fueron realizadas, sin que razones técnicas o funcionales contribuyan a la emoción que suscitan. (p.149) Entonces, según la asociación que hace Niemeyer respecto al patrimonio, nos preguntamos: ¿En la concepción de Brasilia estuvo internalizada la conciencia y la actitud de crear patrimonio desde el hecho nuevo, desde la nueva arquitectura? Quienes la crearon ¿lo hicieron con una intención de construir memoria o pensando en el futuro?Brasilia contrasta con los modelos urbanos tradicionales en aquellos elementos que configuran la ciudad: la calle corredor, las plazas, la fachada continua desaparecen dando lugar a lo que los creadores denominaron la escala monumental, la escala residencial, la escala gregaria y la escala bucólica. Un gran espacio sin los elementos referenciales que tradicionalmente experimentamos. Lo que distingue a otras ciudades es lo que no identifica a Brasilia.La primera impresión al ver la ciudad es la de un museo a cielo abierto, un artefacto inmovilizado en el espacio y en el tiempo donde la arquitectura es la gran protagonista. A medida que recorremos la ciudad vamos tomando real dimensión de la escala monumental, la gran explanada donde los objetos arquitectónicos se encuentran diseminados resulta difícil de aprehender. Brasilia nos transmite también una realidad parcialmente desligada de los factores identitarios y representativos de lo nacional. Decimos parcialmente desligada porque la adopción del proyecto racionalista, expresado en los fundamentos de los CIAM (Congreso Internacional de Arquitectura Moderna), relacionados a la ciudad y la arquitectura, se integra con diversas manifestaciones artísticas, relacionadas a lo originario y autóctono y con la permanente presencia de la singular naturaleza brasileña, dando por resultado un novedoso y particular mensaje plástico, comunicativo y cultural. Aun así la simbiosis de estas variables no permite que las concepciones modernas puedan hilvanarse plenamente con el pasado, la tradición y la memoria.Con lo expuesto ¿La declaración de patrimonio surge desde la necesidad de construir identidad? Si ésta no existiera ¿se hubiese producido una apropiación por parte de los ciudadanos?http://www.iaa.fadu.uba.arFil: Bridoux, Viviana Estela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Destéfanis, Natalia Sofía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Ferrando Ubios, Guillermo A. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: González Chipont, María Eugenia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaIngeniería Arquitectónic

    Bisphosphonates as Chelating Agents in Uranium Poisoning

    Get PDF
    The study of uranium toxicity is very important for public health in general and especially for workers involved in the processes of uranium mining and milling because of the immediate and/or mediate risks of exposure. Most available studies show unsuccessful attempts to eliminate uranium from target organs once the poisoning has occurred. Our group has managed to avoid damage to target organs (short-term kidney and long-term bone damage) in a high percentage of animals treated with lethal doses of uranyl nitrate through the effective chelating action of a single dose of bisodic etidronate. In this context, the contributions of our team and other groups working on chelating therapies provide a starting point for progress in the search for agents for preventing and/or reducing the toxic effects of uranium
    corecore