40 research outputs found

    El caso del programa sistemas productivos locales

    Get PDF
    Partiendo de la teoria evolucionista de la firma y de los enfoques sobre la produccion conjunta de innovaciones, en este trabajo se analiza la implementacion del Programa Sistemas Productivos Locales destinado a promover la asociatividad productiva. Es un ejemplo de micropolitica basada en el aprendizaje tecnologico y el desarrollo territorial. Se presentan dos casos de grupos contextualizados en su entorno local, y se profundiza sobre los factores endogenos y exogenos que condicionan el logro de los objetivos grupales. La construccion de nuevas rutinas organizacionales y vinculos interactivos que dan lugar a la innovacion, por un lado, y el tamano de las localidades y la asistencia del Estado, por el otro, aparecen como factores impulsores de los emprendimientos asociativos.With the underlying logic of the evolutionary theory of firms and approaches on collective innovation, this article analyzes the Program Local Systems of Production. This program is a “micro policy” aimed to foster technological learning and territorial development by the means of promoting joint production by groups of firms within a systemic institutional local environment. Two groups of firms are presented as case studies taking into consideration their local environment as well as the endogenous and exogenous factors that limit their ability to reach their collective goals. Both the construction of new organizational routines and interactive links that allow innovation, and the community size and state assistance, emerge as driving factors of associative work.Facultad de Ciencias Económica

    La crisis de la relación salarial: naturaleza y significado de la informalidad, los trabajos, empleos precarios y los no registrados

    Get PDF
    Este documento consta de tres partes, dedicadas al estudio del trabajo/empleo precario, el trabajo/empleo no registrado y el trabajo/empleo informal, tres modalidades de la “relación salarial”. Con frecuencia se confunden estos conceptos y se los usan indistintamente, a pesar de que se refieren a realidades diferentes. Pero al mismo tiempo existen entre ellos espacios de superposición y fracciones de ciertas categorías de la PEA pueden reunir al mismo tiempo las condiciones de dos o de los tres conceptos. En esta primera parte se presenta el trabajo precario como la contracara de los “verdaderos empleos” o “empleos típicos”, es decir aquellos donde la relación salarial adoptaba las formas denominadas “fordistas” (CDI). La precariedad, si bien existió siempre desde que se utiliza fuerza de trabajo asalariada, sólo se va a manifestar con intensidad desde mediados de la crisis de los años 1970, cuando en los países capitalistas industrializados se agotaron las potencialidades del régimen de acumulación “fordista”, consolidado en los “treinta años gloriosos” después de la segunda guerra mundial. Lo esencial del trabajo/empleo precario se refiere a la inseguridad, la inestabilidad de la relación salarial, condiciones que pueden existir tanto en los empleos formales como informales, y en los trabajos registrados como en los no registrados. Pero mientras que los empleos asalariados no registrados tienen claramente un carácter ilegal, y los empleos informales se sitúan en el margen de la legalidad, o ignorándola, los empleos precarios son generalmente lícitos, establecidos válidamente por leyes o decretos y de esa manera se los naturaliza, aunque tengan repercusiones negativas sobre el sistema de relaciones de trabajo y sobre la vida y la salud de los trabajadores. Las modalidades de trabajo/empleo precario se han ido multiplicando con el correr del tiempo y tienen en común que no son objeto de contratos por tiempo indeterminado(CDI), y que tienen un fuerte impacto sobre la subjetividad de los trabajadores porque no otorgan seguridad ni estabilidad en el empleo y porque dificultan la integración social de los asalariados dentro del colectivo de trabajo, pues forman parte de los mercados externos y secundarios, como postulan los economistas e la segmentación.Fil: Neffa, Julio Cesar. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Estudios e Investigaciones Laborales; ArgentinaFil: Oliveri, Maria Laura.Fil: Persia, Juliana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Estudios e Investigaciones Laborales; ArgentinaFil: Trucco, Pablo

    La gran recesión y el retorno de la política en América del Sur

    Get PDF
    La crisis del 2008 encontró a la región en sólida posición económica y con una nueva síntonía política. La gran mayoría de los países de América del Sur optó por mantener el nivel de empleo y profundizar las políticas sociales. En este articulo se detalla cómo la política fue la dimensión distintiva de la estrategia regional sudamericana.Fil: Trucco, Pablo. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Sede Académica Argentina Buenos Aires. Área de Relaciones Internacionales; ArgentinaFil: Tussie, Diana Alicia. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Sede Académica Argentina Buenos Aires. Área de Relaciones Internacionales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    Mamíferos puneños y altoandinos

    Get PDF
    Los mamíferos de la Puna argentina se encuentran representados por 54 especies, 33 géneros per tenecientes a 15 familias y 6 órdenes. Rodentia y Carnivora son los órdenes más ricos en especies comprendiendo el 69 y 15%, respectivamente, seguidos de Chiroptera con el 9%. En orden de importancia sigue Artiodactyla con una sola familia y dos especies. Cingulata y Marsupialia se ubican al final con una familia y una especie cada una. Considerando la totalidad de las especies de mamíferos de la Puna y las cinco áreas protegidas nacionales presentes en esta ecorregión se calculó una representatividad general del 65%, es decir 35 de las 54 especies de mamíferos se encuentran registradas en las áreas protegidas nacionales de Argentina. Chiroptera y Rodentia fueron los órdenes presentes en la Puna que tuvieron especies no registradas dentro del sistema nacional de áreas protegidas, alcanzando representatividades del 80 y 51%, respectivamente. Las principales amenazas para los mamíferos en estos ambientes se relacionan con actividades humanas, e incluyen: la cacería, la contaminación y desecación de las fuentes de agua, la introducción de especies exóticas, la degradación del hábitat, la contaminación causada por el turismo y/o las competencias deportivas y la disminución de la cobertura vegetal. Son pocos y muy específicos los esfuerzos científicos y gubernamentales por generar conocimiento sobre los mamíferos puneños, siendo sumamente difícil implementar políticas de uso comercial, manejo y/o conservación. En general, se sabe muy poco sobre los roedores y quirópteros, siendo este desconocimiento una de las amenazas más críticas en algunas circunstancias. Esto ha hecho sumamente difícil interpretar los impactos que una actividad determinada puede causar sobre sus poblaciones.“Puna and High-Andes Mammals”. Mammals at the Puna of Argentine are represented by 54 species, 33 genera belonging to 15 families and 6 orders. Rodentia and Carnivora are the richest orders (69 and 15%, respectively) followed by Chiroptera (9%). Artiodactyla includes one family and two species; Cingulata and Marsupialia are last with one species each. Considering all mammalian species of the Puna and High Andes and the four protected areas of national jurisdiction, a general representation of 61% is calculated: 33 of the 54 mammal species of these ecoregions are recorded in national protected areas of Argentina. Chiroptera and Rodentia orders have species not recorded in the national system of protected areas, reaching a representativeness of 80 and 46% respectively. The main threats to mammals in these environments due to interaction with human activities include: pollution and loss of water sources, hunting and introduction of exotic species, habitat degradation, pollution caused by tourism and/or sporting activities and decreased vegetation cover. Scientific and government efforts are scarce and very specific to generate knowledge about Puna mammals, which results in extremely difficult implementation of policies for commercial use, management and/or conservation. Very little is known about rodents and bats, and this ignorance is one of the most critical threats in some circumstances, since it is not possible to interpret the impacts of any activity to their populations.Fil: Perovic, Pablo Gastón. Administración Nacional de Parques Nacionales; ArgentinaFil: Trucco Aleman, Carlos Eduardo. Universidad Nacional de Salta; ArgentinaFil: Tellaeche, Cintia Gisele. Universidad Nacional de Jujuy; ArgentinaFil: Bracamonte, Julio Cesar. Universidad Nacional de Jujuy; ArgentinaFil: Cuello, Pablo Andrés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas; ArgentinaFil: Novillo, Agustina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas; ArgentinaFil: Lizárraga, Leónidas. Administración Nacional de Parques Nacionales; Argentin

    Pericarditis constrictiva

    Get PDF
    Fil: Trucco, Emilce. Hospital Español de Mendoza. Departamento de Cardiología.Fil: Bernasconi, Pablo. Hospital Español de Mendoza. Departamento de Cardiología.Fil: Tirado, Gabriel. Hospital Español de Mendoza. Departamento de Cardiología.Fil: Astesiano, Alfredo. Hospital Español de Mendoza. Departamento de Cardiología

    Descripción del estado de salud de los tratamientos rehabilitadores en base a implantes oseointegrados

    Get PDF
    Objective: To describe health related factors associated with rehabilitation over osseointegrated implants (IOI) of Chilean Navy’s First Zone Odontologic Center patients.Materials and methods: A descriptive cross-sectional study was conducted based on the collection of data obtained through the clinical evaluation of Chilean Navy’s First Zone Odontologic Center patients, clinical records and radiographs. Parameters presented at the International Congress of Oral Implantology of Pisa (2007) were used for implant health scale classification.Results: 30 patients were analized. Out of 65 IOI, 63 remained in place, with 6.9 mean years of permanence. 50,76% IOI were considered successful, 38,46% were considered to have a satisfactory endurance, 3,07% had compromised endurance and 7,69% were unsuccessful. Association between tabaquism and quality of health of IOI presented a 0,040 p value.Conclusions: Implant failure has a multifactorial origin. IOI-based rehabilitation remains a successful, predictable and safe option for patients.Objetivo: Describir los factores asociados al estado de salud de la rehabilitación sobre implantes oseointegrados (IOI) en los pacientes atendidos en la Central Odontológica de la Primera Zona Naval de la Armada de Chile entre los años 1995 y 2015.Materiales y métodos: Estudio descriptivo de corte transversal a partir de la recolección de datos obtenidos a través de la evaluación clínica de los pacientes atendidos en la Central Odontológica de la Primera Zona Naval de la Armada de Chile, fichas clínicas y radiografías. Para la clasificación según escala de salud de los implantes se utilizaron los parámetros presentados en el Congreso Internacional de Implantología Oral de Pisa (2007). Resultados: 65 IOI, correspondientes a 30 pacientes, fueron analizados. 63 se encontraron en boca, con un tiempo promedio de 6.9 años de permanencia. El 50,76% se consideró exitoso, 38,46% con supervivencia satisfactoria, 3,07% con supervivencia comprometida y fracasados 7,69%. La asociación entre los cigarrillos diarios y el estado de salud de los IOI presentó un p valor de 0.040. Conclusiones: El fracaso de los implantes tiene un origen multifactorial. La rehabilitación en base a IOI sigue siendo una opción exitosa, predecible y segura para los pacientes

    El valor de la jurisprudencia en la interpretación y aplicación de la convención americana sobre derechos humanos

    Get PDF
    El objeto de este estudio radica en la identificación y el análisis de los principales estándares de derechos humanos producidos por las casi tres décadas de la Corte Interamericana. Para lograr los objetivos, nosotros aplicaremos una metodología de tipo deductiva y de contenido comparatista, que posibilite sistematizar la jurisprudencia relevante sobre cada uno de los artículos que prescriben los derechos en la Convención Americana de Derechos Humanos. Los resultados esperados, posibilitarían contar con una herramienta que pueda ser utilizada por docentes, operadores jurídicos, y la sociedad en general en el conocimiento como en la aplicación de denuncias o reclamos por violación a derechos humanos.Fil: Sommer, Christian Guillermo. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales; ArgentinaFil: Mortarotti, Pablo César. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales; Argentin

    El valor de la jurisprudencia en la interpretación y aplicación de la convención americana sobre derechos humanos

    Get PDF
    El objeto de este estudio radica en la identificación y el análisis de los principales estándares de derechos humanos producidos por las casi tres décadas de la Corte Interamericana. Para lograr los objetivos, nosotros aplicaremos una metodología de tipo deductiva y de contenido comparatista, que posibilite sistematizar la jurisprudencia relevante sobre cada uno de los artículos que prescriben los derechos en la Convención Americana de Derechos Humanos. Los resultados esperados, posibilitarían contar con una herramienta que pueda ser utilizada por docentes, operadores jurídicos, y la sociedad en general en el conocimiento como en la aplicación de denuncias o reclamos por violación a derechos humanos.Fil: Sommer, Christian Guillermo. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales; ArgentinaFil: Mortarotti, Pablo César. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales; Argentin

    The Risk of Contracting COVID-19 Is Not Increased in Patients With Celiac Disease

    Get PDF
    The World Health Organization declared coronavirus disease-2019 (COVID-19) a global pandemic in March 2020. Since then, there are more than 34 million cases of COVID-19 leading to more than 1 million deaths worldwide. Numerous studies suggest that celiac disease (CeD), a chronic immune-mediated gastrointestinal condition triggered by gluten, is associated with an increased risk of respiratory infections.1-3 However, how it relates to the risk of COVID-19 is unknown. To address this gap, we conducted a cross-sectional study to evaluate whether patients with self-reported CeD are at an increased risk of contracting COVID-19

    Análisis de virus en maíz para exportación

    Get PDF
    PosterArgentina ocupa el tercer lugar como productor de maíz en el mundo, entre las causas que afectan su rendimiento están los virus. La trasmisión por semilla de virus, reviste importancia ya que permite que las enfermedades virales se dispersen alcanzando grandes distancias. Los virus que afectan al maíz en Argentina y se trasmiten por semilla son: Sugarcane mosaic virus (SCMV), Maize dwarf mosaic virus (MDMV), High Plains wheat mosaic virus (HPWMoV), Maize chlorotic mottle virus (MCMV) y Wheat streak mosaic virus (WSMV). El objetivo del trabajo fue determinar los porcentajes de semilla infectada por los virus mencionados en muestras de maíz destinadas a la exportación e investigación.Instituto de Patología VegetalFil: Torrico Ramallo, Ada Karina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Patología Vegetal; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Fitopatología y Modelización Agrícola (UFYMA); Argentina.Fil: Giolitti, Fabian. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Patología Vegetal; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Fitopatología y Modelización Agrícola (UFYMA); ArgentinaFil: Rodriguez Pardina, Patricia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Patología Vegetal; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Fitopatología y Modelización Agrícola (UFYMA); Argentina.Fil: Ferrer Lanfranchi, Mariana. Innovaciones tecnológicas Agropecuarias S.A. (INTEA); ArgentinaFil: Reyna, Pablo Gastón. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Fitopatología y Modelización Agrícola (UFYMA); Argentina.Fil: Trucco, Verónica Milagros. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Patología Vegetal (IPAVE); Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Fitopatología y Modelización Agrícola (UFYMA); ArgentinaFil: Cabrera Mederos, Dariel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Fitopatología y Modelización Agrícola (UFYMA); ArgentinaFil: Barontini, Javier Miguel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Fitopatología y Modelización Agrícola (UFYMA); Argentina.Fil: Ruiz Posse, Agustina María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Fitopatología y Modelización Agrícola (UFYMA); Argentina.Fil: Laguna, Irma Graciela. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Patología Vegetal; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Fitopatología y Modelización Agrícola (UFYMA); ArgentinaFil: Gimenez, Maria de la Paz. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Patología Vegetal; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Fitopatología y Modelización Agrícola (UFYMA); Argentina
    corecore