6 research outputs found

    Algunas consideraciones en torno a la concesión recaudación y gasto del pedido regio en Sevilla y su tierra en 1454

    Get PDF
    This article examines the study of the royal pedido analysing the particular case of its application in the city of Seville and its lands in 1454. Through the examination of the concession process, the collection and spending of this tribute we can see aspects such as its role in the power relations between Monarchy and Parliament or the difficulties in the collection process.El presente artículo profundiza en el estudio del pedido regio a través del análisis de su funcionamiento en Sevilla y su tierra en 1454. Mediante el examen del proceso de concesión, recaudación y gasto de este subsidio podremos observar aspectos de interés, como el papel que desempeñó en las relaciones de poder entre monarquía y Cortes o las dificultades que fueron surgiendo en el proceso de cobro de este importante recurso

    Some considerations about the concession, collection and expenditure of the royal “pedido” in Seville and its lands in 1454

    Get PDF
    This article examines the study of the royal pedido analysing the particular case of its application in the city of Seville and its lands in 1454. Through the examination of the concession process, the collection and spending of this tribute we can see aspects such as its role in the power relations between Monarchy and Parliament or the difficulties in the collection process

    Algunas consideraciones en torno a la concesión, recaudación y gasto del pedido regio en Sevilla y su tierra en 1454

    Get PDF
    El presente artículo profundiza en el estudio del pedido regio a través del análisis de su funcionamiento en Sevilla y su tierra en 1454. Mediante el examen del proceso de concesión, recaudación y gasto de este subsidio podremos observar aspectos de interés, como el papel que desempeñó en las relaciones de poder entre monarquía y Cortes o las dificultades que fueron surgiendo en el proceso de cobro de este importante recurso.Proyecto de investigación “Fiscalidad y sociedad en la Corona de Castilla al sur del Tajo” (HAR 2011-26218

    Methodological improvements in the final project of Civil Engineering Degree

    Get PDF
    The final project of an engineering degree represents a test of maturity where students must crossexamine all the contents studied in the degree which adds technical difficulties. Traditionally the students are supervised by only one teacher and they usually also take a previous course in the writing of the project. Currently, the program of the Civil Engineering Degree contemplates this activity in the last semester with an allocation of 18 credits. The hardest difficulty noted by students and teachers is the short time estimated for writing it. A teaching innovation project is presented herein which aims to define a working protocol in order to help the student in a more efficient and close way during the development of the task. Among the methodological changes introduced, it should be highlighted the tutoring by professors from different areas of knowledge instead of only one professor as it was traditionally done. Thus, coordination mechanisms must be implemented to guarantee the achievement of the proposed objectives. The innovation project also helps to identify tasks that can be advanced in time and gain time for the effective drafting of the project. Some other solutions found will be presented as well as a comparison of the results obtained along this year with those of the former methodology

    Almunias. Las fincas de las élites en el Occidente islámico: poder, solaz y producción

    No full text
    Obra realizada en el marco de la Unidad Asociada de I+D+i Patrimonio Cultural Árabe e Islámico, Consejo Superior de Investigaciones Científicas-Universidad de Granada, a través de la Escuela de Estudios Árabes de Granada.Este libro es una obra colectiva elaborada por arabistas, historiadores, arqueólogos, arquitectos, botánicos, historiadores del arte, etc., tanto españoles como extranjeros, interesados en el estudio de las élites del Occidente islámico, y en particular por una de las manifestaciones de su poder menos estudiadas: las fincas de recreo. Estas explotaciones agropecuarias estuvieron destinadas tanto a la obtención de rentas, mediante la venta de lo producido en sus huertas, como a la escenificación del poder de sus promotores, que para ello construyeron complejas arquitecturas de gran visibilidad en el paisaje periurbano. Fueron lugares ideales en los que se integraron armoniosamente los espacios productivos y los reservados al solaz, debido a la existencia de proyectos muy elaborados en donde las infraestructuras hidráulicas tuvieron un papel primordial. A estas fincas se las denominó en las fuentes árabes de muy diferentes maneras: bustān, ŷanna, ŷinān, buḥayra, qaṣr, dār o munya, entre otros términos. El último de ellos, precedido del artículo al-, es el que ha dado en español el arabismo almunia, conservando parte del significado que tuvo en la lengua árabe. Por este motivo, se ha elegido su plural para el título de este libro, teniendo muy en cuenta que esta palabra resulta familiar para cualquier hispanoparlante. Las escasas fincas medievales que han conservado sus huertas, como es el caso del Generalife de Granada o el Agdāl de Marrakech, son hoy en día un tenue reflejo de su antiguo esplendor. Para conocer la imagen de lo que fueron, es necesario acudir a las fuentes árabes, especialmente a los textos poéticos y a las crónicas que en su día se redactaron para exaltar la magnificencia y el poder de sus propietarios. En este esfuerzo por saber cómo fueron, es necesario subrayar que la arqueología que se está realizando en unas pocas almunias está aportando una información muy relevante. La obra que el lector tiene en sus manos acoge veinticuatro contribuciones en las que se da cuenta de las novedades más relevantes presentadas por aquellos estudiosos que han liderado los principales proyectos de investigación en España, Italia y el Magreb. El completo estado de la cuestión que han conseguido los dos editores científicos va a permitir que este libro se convierta durante muchos años en la monografía de referencia de esta materia.El libro es el resultado del Proyecto de Investigación coordinado “Almunias del Occidente islámico: arquitectura, arqueología y fuentes documentales” (HAR2015-64605-C2-1-P), dirigido por Julio Navarro Palazón, y “La propiedad aristocrática en la Granada nazarí y su traspaso a la sociedad castellana después de la conquista (siglos XIII-XVI)” (HAR2015-64605-C2-2-P) dirigido por Carmen Trillo.Contenido: Las almunias: una mirada al libro a modo de prólogo.- 01. Terminología y funcionalidad de las almunias andalusíes a través de los textos agronómicos.- 02. La aportación de la arqueología al estudio de las almunias cordobesas: el ejemplo de al-Ruṣāfa.- 03. Investigación en la almunia de al-Rummaniyya (Córdoba) 2006-2014.- 04. Aproximación arqueológica al espacio periurbano del poniente de Córdoba: la almunia de al-Nā‘ūra.- 05. Almunias ganaderas en el distrito islámico de Lleida.- 06. Las almunias del valle del Cinca (Huesca-Lérida) en época taifa.- 07. La finca rústica del Palacio Aljafería de Zaragoza en la Edad Media.- 08. Zócalos pintados en las fincas murcianas: Dār aṣ Ṣugrā y Qaṣr Ibn Sa‘d (Castillejo de Monteagudo).- 09. El paisaje periurbano de Marrakech: la Menara y otras fincas de recreo (siglos XII-XX).- 10. Las huertas de Marrakech en las fuentes escritas: bustān, buḥayra, ŷanna, rawḍ y agdāl (siglos XII-XX).- 11. Restauración de la finca del Agdal de Marrakech: análisis de la vegetación y propuesta inicial de intervención.- 12. Las almunias de la Sevilla almohade: Buhayra y Aznalfarache.- 13. Abu Fihr: una finca real de época hafsí en TúnezLamia Hadda14. Los reales (riyāḍāt) de Valencia antes y después de la conquista cristiana.- 15. Reales y Rahales de la Murcia andalusí: la penetración de las élites urbanas en el medio rural.- 16. El Garví (Alcaraz, Albacete): ¿una almunia estatal alejada de los centros urbanos del poder?.- 17. Almunias en los reinos de Castilla y Aragón según la documentación medieval (siglos XI-XIII).- 18. Las almunias nazaríes a través de las fuentes árabes.- 19. El Alcázar Genil de Granada y su entorno: paisaje, poder, historia.- 20. La almunia del Generalife (Ŷannat al-‘Arīf).- 21. Creación, expansión y decadencia de las fincas nazaríes del entorno de la Alhambra.- 22. Fincas de recreo de la Granada nazarí según las fuentes castellanas: El Nublo, la Alberzana y cármenes de Aynadamar.- 23. Los estanques palatinos en el Occidente musulmán: la Favara de Palermo y el Albercón de Cartuja en Granada.- 24. Federico II y la naturaleza: loca solaciorum y masserie en la Apulia suabo-angevina
    corecore