7 research outputs found

    Factores que determinan la percepción materna sobre el peso corporal de sus hijos pre-escolares y escolares

    Get PDF
    Propósito y Método del Estudio: Identificar la percepción de la madre del peso corporal de su hijo pre-escolar y escolar (expresada y por imágenes) y factores que tienen efecto, así como identificar las acciones y dificultades para controlar el peso corporal del hijo. El concepto de percepción de King (1992) y el concepto de percepción social de Salazar et al. (2003) fundamentaron el presente estudio descriptivo correlacional. El muestreo fue aleatorio para dos estratos, tipo de escuela y sexo). Participaron 418 madres y sus hijos que pertenecían a 6 escuelas publicas del área metropolitana de Montetrrey, N.L. La muestra se calculó para una regresión logística, prueba unilateral con un intervalo de confianza de .05, potencia de prueba de 90% y Odds Ratio de 2.0. Se aplicó una cédula de datos personales y el Cuestionario de Percepción de Ekstein, et al (2006), se realizaron mediciones antropométricas (peso y estatura) de la madre y del hijo. Resultados y Conclusiones: La edad promedio de las madres fue 34 años (DE = 6.36), con escolaridad preparatoria, casadas, dedicadas al hogar, con SP u OB (71.1%). Se identificó una prevalencia combinada de RSP y SP en los hijos de 39.70%. El 79.10% de las madres de niños con PNL percibió el peso de su hijo como tal y las madres de niños con RSP (79.70%) y SP (92.5%) no lo percibieron, subestimando ésta situación. El IMC y edad del hijo, escolaridad de la madre, la preocupación por el peso del hijo y el antecedente de HA en padres o abuelos son los factores que tienen efecto en la percepción (expresada) por la madre del peso corporal del hijo con una varianza explicada de 22% (χ2 .= 103.19, p = .01). Respecto a la percepción expresada por las madres de niños con RSP y SP, se identificó que la edad del hijo y el antecedente de DM son los factores que tienen efecto (χ2 .= 20.75, p = .01). Así mismo se identificó que el IMC del hijo y las horas de ejercicio que realiza el hijo durante el verano son los factores que tienen efecto en la percepción por imágenes (χ2 .= 47.85, p = .01). El 38% de las madres de niños con SP refirió realizar actividades relacionadas con la dieta para controlar el peso del hijo y el 21% señalo como dificultad el hecho de que el niño llora si no se le da lo que quiere. Se identificó que el peso corporal del hijo es diferente de acuerdo a la información que tiene la madre sobre el peso y percepción de la actividad física que realiza el hijo. Dado a que la percepción por imágenes mostró más alta sensibilidad y especificidad se recomienda su uso para ayudar a la madre a percibir de manera adecuada el peso corporal del hijo

    Asociación entre calidad de vida laboral y estilo de vida en personal de enfermería

    Get PDF
    The uniqueness and context of work in health professionals makes them more vulnerable to unsatisfactorily perceiving their quality of working life, affecting their performance and productivity, disrupting the personal sphere; Therefore, the present study was carried out with the objective of identifying the association between quality of professional life and lifestyle in nursing personnel, through a correlational, comparative cross-sectional study in 111 nurses working in a hospital. public of Zacatecas, Mexico. The Professional Quality of Life questionnaires (CPV-35) and the Practices and Beliefs on Lifestyles instrument were applied. On a scale from 0 to 100, the lifestyle obtained an average of 58.64 points (SD = 14.31) and the quality of professional life 62.38 (SD = 10.87), with a positive and significant association between both variables (r = .320, p=.01). Younger people, with less job seniority and less schooling, were the ones who presented less healthy lifestyles. It is necessary to implement strategies to improve the work and personal environment of these professionals, who, being the main promoters of health, should lead by example.La singularidad y contexto del trabajo en profesionales del área de la salud, los hace más vulnerables a percibir de manera no satisfactoria su calidad de vida laboral afectando su desempeño y productividad, trastocando el ámbito personal; por lo que el presente estudio se realizó con el objetivo de identificar la asociación entre calidad de vida profesional y estilo de vida en personal de enfermería, a través de un estudio correlacional, comparativo de corte transversal en 111 enfermeros(as) trabajadores de un hospital público de Zacatecas, México. Se aplicaron los cuestionarios de Calidad de Vida Profesional (CPV-35) y el instrumento de Prácticas y Creencias sobre Estilos de Vida. En una escala del 0 al 100, el estilo de vida obtuvo una media de 58.64 puntos (DE = 14.31) y la calidad de vida profesional de 62.38 (DE = 10.87), con asociación positiva y significativa entre ambas variables (r = .320, p=.01). Las personas de menor edad, con menor antigüedad laboral y escolaridad más baja, fueron quienes presentaron estilos de vida menos saludables. Es necesario implementar estrategias para mejorar el ambiente laboral y personal de estos profesionistas, quienes al ser los principales promotores de la salud, debieran predicar con el ejemplo

    Factores de riesgo cardiovascular según la etapa de cambio conductual en personal de enfermería

    Get PDF
    Introducción: Las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de muerte en todo el mundo y son las causantes de discapacidad y gastos excesivos para su prevención y control. En México poco más de 87 mil personas han fallecido a causa de alguna enfermedad del corazón. Por lo anterior es importante comparar la prevalencia de factores de riesgo cardiovascular según la etapa de cambio conductual en que se encuentra el personal de enfermería, pues son el principal contacto de promoción de salud entre la población y por tanto quienes deben predicar con el ejemplo para lograr una educación primaria efectiva. Materiales y Métodos:El estudio fue descriptivo y comparativo, en una muestra aleatoria de 150 enfermeros(as) del Hospital General en Fresnillo, Zacatecas, México. Se utilizó el instrumento VICORSAT y la Escala de evaluación del cambio de la universidad de Rho de Island. Se tomó peso, talla, presión arterial y circunferencia de cintura. Resultados: La edad promedio fue de 35.9 años (DE = 7.1), el 63.3% de los participantes era sedentario, el 22.7% fumaba, una minoría mencionó consumir diariamente refresco o comida rápida (18% y 8% respectivamente), 64.7% cursaba con sobrepeso u obesidad, el 39.3% tenía un alto riesgo para desarrollar enfermedad cardiovascular de acuerdo con el perímetro de la cintura, un 46% de los participantes tenía antecedentes familiares de diabetes y 52% de hipertensión. Únicamente el perímetro de la cintura mostró diferencias significativas según la etapa de cambio conductual, siendo aquellos que tenían una circunferencia menor los que se encontraron en etapa de mantenimiento (p <.05).Discusión y Conclusiones: La prevalencia de factores de riesgo cardiovascular modificables es alta entre el personal de enfermería. Resulta necesario que el personal identifique la presencia de factores de riesgo y que además esté dispuesto a generar cambios tendientes a reducirlos o eliminarlos.(Rev Cuid 2012;3(3):349-54).Palabras clave: Factores de Riesgo, Enfermedades Cardiovasculares, Personal de Enfermería. (Fuente:DeCS BIREME)

    Associated factors to the maternal perception of child body weight: a systematic review

    No full text
    Objective: To conduct a systematic review of literature about maternal perception of child weight and the factors that are associated with it. Materials and methods: SciELO, PubMed, LILACS and Redalyc were subject to a database search for articles published between 2009 and 2016. The final sample was comprised of twenty five articles. Results: From 21.8% to 98.2% of mothers underestimate the weight of their child. This has been associated with body mass index (BMI), sex, age, birth weight and the quantity of food that is ingested by the child; race, BMI, age, income and maternal education. Furthermore it has been found that the perception of child weight is associated with the presence of childhood obesity, actions and problems of parents to manage the weight of the child and dietary control. Conclusions: It is necessary to continue the study of the maternal perception of the child's weight and to find proposals for intervention aimed at reducing this problem

    Prácticas y creencias sobre estilos de vida asociadas al índice de masa corporal en enfermeros

    Get PDF
    Objective To identify practices and beliefs about lifestyle associated with the body mass index in nursing personnel. Methodology This is a descriptive, comparative and correlational study, carried out on 136 nurses, workers of a general hospital in Zacatecas, Mexico. The participants were selected through a random stratified sampling by work shift. We applied an instrument for practices and beliefs about Lifestyle and a document to identify personal data. The weight and size of every participant were taken into account. Data were analyzed in SPSS Statistics version 18. Results Most of the nursing personnel considered presented lifestyles somehow unhealthy (65,54%). Their major problem was physical activity practices, while self-care and medical-care were the best evaluated lifestyle components (X =64,55). The most positive beliefs were associated with sports and physical activity (X =77,45). 40,4% presented overweight, and 35,3% showed some degree of obesity. The increase in body mass index was associated with unhealthy diet and sedentary lifestyle (p<.01). We found meaningful differences in the practices and beliefs about lifestyle in relation to the work shift, level of education and civil status (p< .05). Conclusions The practices, specifically feeding and physical activity, and not the beliefs about lifestyle, are the ones associated with the excess of weight in n nsistency between beliefs and behaviors in these health professionals.Objeti lde r las prácticas y creencias sobre estilos de vida asociadas al índice de masa corporal en el personal de enfermería. Metodología Estudio descriptivo, comparativo, correlacional realizado en 136 enfermeros(as) trabajadores en un hospital público de Zacatecas, México, seleccionados a través de un muestreo aleatorio estratificado por turno laboral. Se aplicó el instrumento de Prácticas y creencias sobre estilos de vida y una cédula para identificar datos personales. Se tomó peso y talla de cada participante. Los datos fueron analizados en el programa SPSS versión 18.0 Resultados El 65,54% del personal de enfermería presentó estilos de vida poco saludables, siendo la práctica de actividad física el mayor problema, mientras que el autocuidado y cuidado médico (X=64,55) fueron los componentes con mejores resultados. Las creencias mejor evaluadas fueron las asociadas con la actividad física y deporte (X=77,45). Un 40,4% presentó sobrepeso y 35,3% algún grado de obesidad. El aumento de índice de masa corporal se asoció con la alimentación no saludable y el sedentarismo (p<.01). Se encontraron diferencias significativas en las prácticas y creencias sobre estilos de vida según el turno de trabajo, nivel educativo y estado civil (p< .05). Conclusiones Son las prácticas, específicamente la alimentación y actividad física, y no las creencias sobre el estilo de vida, las que se asocian al exceso de peso en personal de enfermería. No existe coherencia entre las creencias y comportamientos en estos profesionales de la salud. Objeti lde r las prácticas y creencias sobre estilos de vida asociadas al índice de masa corporal en el personal de enfermería. Metodología Estudio descriptivo, comparativo, correlacional realizado en 136 enfermeros(as) trabajadores en un hospital público de Zacatecas, México, seleccionados a través de un muestreo aleatorio estratificado por turno laboral. Se aplicó el instrumento de Prácticas y creencias sobre estilos de vida y una cédula para identificar datos personales. Se tomó peso y talla de cada participante. Los datos fueron analizados en el programa SPSS versión 18.0 Resultados El 65,54% del personal de enfermería presentó estilos de vida poco saludables, siendo la práctica de actividad física el mayor problema, mientras que el autocuidado y cuidado médico (X=64,55) fueron los componentes con mejores resultados. Las creencias mejor evaluadas fueron las asociadas con la actividad física y deporte (X=77,45). Un 40,4% presentó sobrepeso y 35,3% algún grado de obesidad. El aumento de índice de masa corporal se asoció con la alimentación no saludable y el sedentarismo (p<.01). Se encontraron diferencias significativas en las prácticas y creencias sobre estilos de vida según el turno de trabajo, nivel educativo y estado civil (p< .05). Conclusiones Son las prácticas, específicamente la alimentación y actividad física, y no las creencias sobre el estilo de vida, las que se asocian al exceso de peso en personal de enfermería. No existe coherencia entre las creencias y comportamientos en estos profesionales de la salud

    Lifestyle and relationship with periodontal disease

    No full text
    Lifestyle is composed of behaviors and habits that refer to the customs of individuals, some behaviors may be protective factors for health, while others can be harmful facilitating the development of some disease such as periodontitis. A risk factor is defined as that circumstance that increases individual changes of contracting an illness or any health problem. The prevalence and severity of periodontal disease varies according to social, environmental, systemic and oral diseases, particularly the situation of individual oral hygiene. Among the determinants for the presence of this pathology in young people are age, gender, stress, socioeconomic level and academic instruction. The severity of the disease increases with age, there is a higher prevalence in women linked to hormonal changes in the pubertal stage, stress period and has been associated with the low socioeconomic level characterized by poor hygienic and deficient dietary habits
    corecore