22 research outputs found

    ALTERACIONES ANATÓMICAS INDUCIDAS POR CACTODERA GALINSOGAE (NEMATA: HETERODERINAE) EN MIEMBROS DE ASTERACEAE

    Get PDF
    We investigated the anatomical changesinduced by the cyst-forming nematodeCactodera galinsogae in the weedsGalinsoga parviflora and Bidens odorata,both members of the Asteraceae, growingin a naturally infested field of barley at ‘‘LaRaya’’, Singuilucan, Hidalgo. During the 2003 growing season, the weeds werecollected at 15, 30 and 45 days afteremergence. Their roots were washed andfixed in Craf in the field. Part of the materialwas stained with fuchsin-lactoglycerol andcleared with clove oil; the other part wasembedded in paraffin for making slices withthe microtome and stained with fuchsin-fastgreen. Cactodera galinsogae-inducedfeeding sites (sincitia of irregular form) werelocated mainly in the vascular cylinder andcortex. The main changes at the cellular levelwere: cells around the feeding sitesunderwent hyperplasia, cytoplasm of thesincitia became dense and granular, corticalcells thickened and ruptured where thenematodes penetrated, and a suber layerformed around the mature females locatedin the cortex. Furthermore, the xylem vesselsof the vascular cylinder were disorganized,and magenta crystals of unknown naturewere observed in the cortex. Inside thestained roots, juveniles (J2, J3, J4) andmature females of C. galinsogae werelocated in the cortex in a plane parallel tothe vascular cylinder, mostly in secondaryand tertiary roots.Se describieron las alteraciones anatómicasinducidas por el nematodo formador dequistes Cactodera galinsogae en lasarvenses Galinsoga parviflora y Bidensodorata, miembros de Asteraceae, crecidas en campos de cebada naturalmenteinfestados en la localidad ‘‘La Raya’’,Singuilucan, Hidalgo. Durante el ciclo decultivo primavera-verano 2003, se recogieron las arvenses a los 15, 30 y 45 díasposteriores a su emergencia. Las raíces delas plantas recogidas fueron lavadas yfijadas con Craf en el sitio de colecta. Unaparte del material se tiñó con fucsinalactoglicerol y trasparentó en esencia declavo; la otra parte se incluyó en parafinapara efectuar cortes al microtomo y teñirloscon fucsina-verde rápido. C. galinsogaeindujo la formación de sitios de alimentación(sincitios) de forma irregular, ubicadosprincipalmente en el cilindro vascular ycortex de las raíces de G. parviflora y B.odorata. Las principales alteraciones a nivelcelular fueron: hiperplasia de las célulasaledañas al sitio de alimentación, citoplasmadel sincitio denso y granuloso, engrosamiento y ruptura de células corticales pordonde penetró el nematodo, suberizaciónalrededor de las hembras maduras ubicadasen el cortex; en el cilindro vascular hubodesorganización de los vasos del xilema;se observaron además, cristales de colormagenta de naturaleza desconocida en elcortex. En las raíces teñidas con fucsinalactoglicerol, se observaron los juveniles(J2, J3, J4), y hembras maduras de C.galinsogae, alojados en el cortex en planoparalelo al cilindro vascular principalmenteen las raíces secundarias y terciarias

    Enfermedades crónicas

    Get PDF
    Adherencia al tratamiento farmacológico y relación con el control metabólico en pacientes con DM2Aluminio en pacientes con terapia de reemplazo renal crónico con hemodiálisis en Bogotá, ColombiaAmputación de extremidades inferiores: ¿están aumentando las tasas?Consumo de edulcorantes artificiales en jóvenes universitariosCómo crecen niños normales de 2 años que son sobrepeso a los 7 añosDiagnóstico con enfoque territorial de salud cardiovascular en la Región MetropolitanaEfecto a corto plazo de una intervención con ejercicio físico, en niños con sobrepesoEfectos de la cirugía bariátrica en pacientes con síndrome metabólico e IMC < 35 KG/M2Encuesta mundial de tabaquismo en estudiantes de profesiones de saludEnfermedades crónicas no transmisibles: Consecuencias sociales-sanitarias de comunidades rurales en ChileEpidemiología de las muertes hospitalarias por patologías relacionadas a muerte encefálica, Chile 2003-2007Estado nutricional y conductas alimentarias en adolescentes de 4º medio de la Región de CoquimboEstudio de calidad de vida en una muestra del plan piloto para hepatitis CEvaluación del proceso asistencial y de resultados de salud del GES de diabetes mellitus 2Factores de riesgo cardiovascular en población universitaria de la Facsal, universidad de TarapacáImplicancias psicosociales en la génesis, evolución y tratamiento de pacientes con hipertensión arterial esencialInfarto agudo al miocardio (IAM): Realidad en el Hospital de Puerto Natales, 2009-2010Introducción de nuevas TIC y mejoría de la asistencia a un programa de saludNiños obesos atendidos en el Cesfam de Puerto Natales y su entorno familiarPerfil de la mortalidad por cáncer de cuello uterino en Río de JaneiroPerfil del paciente primo-consultante del Programa de Salud Cardiovascular, Consultorio Cordillera Andina, Los AndesPrevalencia de automedicación en mujeres beneficiarias del Hospital Comunitario de Til-TiPrevalencia de caries en población preescolar y su relación con malnutrición por excesoPrevalencia de retinopatía diabética en comunas dependientes del Servicio de Salud Metropolitano Occidente (SSMOC)Problemas de adherencia farmacológica antihipertensiva en población mapuche: Un estudio cualitativoRol biológico de los antioxidantes innatos en pacientes portadores de VIH/SidaSobrepeso en empleados de un restaurante de una universidad pública del estado de São Paul

    1er. Coloquio de educación para el diseño en la sociedad 5.0

    Get PDF
    Las memorias del 1er. Coloquio de Educación para el Diseño en la Sociedad 5.0 debenser entendidas como un esfuerzo colectivo de la comunidad de académicos de la División de Ciencias y Artes para el Diseño, que pone de manifiesto los retos y oportunidades que enfrenta la educación en diseño en un contexto de cambio acelerado y rompimiento de paradigmas.El evento se realizó el pasado mes de mayo de 2018 y se recibieron más de 50 ponencias por parte de las profesoras y profesores de la División.Las experiencias y/o propuestas innovadoras en cuanto a procesos de enseñanza y aprendizaje que presentan los autores en cada uno de sus textos son una invitación a reflexionar sobre nuestra situación actual en la materia, y emprender acciones en la División para continuar brindando una educación de calidad en diseño a nuestras alumnas, alumnos y la sociedad.Adicionalmente, se organizaron tres conferencias magistrales sobre la situación actual de la educación en Diseño y de las Instituciones de Educación Superior, impartidas por el Mtro. Luis Sarale, profesor de la Universidad Nacional de Cuyo en Mendoza (Argentina), y Presidente en su momento, de la Red de Carreras de Diseño en Universidades Públicas Latinoamericanas (DISUR), el Dr. Romualdo López Zárate, Rector de la Unidad Azcapotzalco, así como del Mtro. Luis Antonio Rivera Díaz, Jefe de Departamento de Teoría y Procesos del Diseño de la División de la Ciencias de la Comunicación y Diseño, en la Unidad Cuajimalpa de nuestra institución.La publicación de estas memorias son un esfuerzo divisional, organizado desde la Coordinación de Docencia Divisional y la Coordinación de Tecnologías del Aprendizaje, del Conocimiento y la Comunicación, para contribuir a los objetivos planteados en el documento ACCIONES:Agenda CyAD2021, en particular al eje de Innovación Educativa. Es necesario impulsar a todos los niveles de la División espacios de discusión orientados a reflexionar sobre el presente y futuro en la educación del diseñador, que contribuya a mejorar la calidad de la docencia y favorezca al fortalecimiento de los procesos de enseñanza y aprendizaje.Finalmente, extiendo un amplio reconocimiento a todos los miembros de la División que hicieron posible este evento, así como a todos los ponentes y participantes por compartir su conocimiento para que la División sea cada día mejor

    Gestión del conocimiento: perspectiva multidisciplinaria. Volumen 11

    Get PDF
    El libro “Gestión del Conocimiento. Perspectiva Multidisciplinaria”, Volumen 11, de la Colección Unión Global, es resultado de investigaciones. Los capítulos del libro, son resultados de investigaciones desarrolladas por sus autores. El libro cuenta con el apoyo de los grupos de investigación: Universidad Sur del Lago “Jesús María Semprúm” (UNESUR), Zulia – Venezuela; Universidad Politécnica Territorial de Falcón Alonso Gamero (UPTAG), Falcón – Venezuela; Universidad Politécnica Territorial de Mérida Kleber Ramírez (UPTM), Mérida – Venezuela; Universidad Guanajuato (UG) - Campus Celaya - Salvatierra - Cuerpo Académico de Biodesarrollo y Bioeconomía en las Organizaciones y Políticas Públicas (C.A.B.B.O.P.P), Guanajuato – México; Centro de Altos Estudios de Venezuela (CEALEVE), Zulia – Venezuela, Centro Integral de Formación Educativa Especializada del Sur (CIFE - SUR) - Zulia - Venezuela, Centro de Investigaciones Internacionales SAS (CIN), Antioquia - Colombia.y diferentes grupos de investigación del ámbito nacional e internacional que hoy se unen para estrechar vínculos investigativos, para que sus aportes científicos formen parte de los libros que se publiquen en formatos digital e impreso

    Alteraciones anatómicas inducidas por cactodera galinsogae (nemata: Heteroderinae) en miembros de asteraceae

    No full text
    ABSTRACT We investigated the anatomical changes induced by the cyst-forming nematode Cactodera galinsogae in the weeds Galinsoga parviflora and Bidens odorata, both members of the Asteraceae, growing in a naturally infested field of barley at ‘‘La Raya’’, Singuilucan, Hidalgo. During the2003 growing season, the weeds were collected at 15, 30 and 45 days after emergence. Their roots were washed and fixed in Craf in the field. Part of the material was stained with fuchsin-lactoglycerol and cleared with clove oil; the other part was embedded in paraffin for making slices with the microtome and stained with fuchsin-fast green. Cactodera galinsogae-induced feeding sites (sincitia of irregular form) were located mainly in the vascular cylinder and cortex. The main changes at the cellular level were: cells around the feeding sites underwent hyperplasia, cytoplasm of the sincitia became dense and granular, cortical cells thickened and ruptured where the nematodes penetrated, and a suber layer formed around the mature females located in the cortex. Furthermore, the xylem vessels of the vascular cylinder were disorganized, and magenta crystals of unknown nature were observed in the cortex. Inside the stained roots, juveniles (J2, J3, J4) and mature females of C. galinsogae were located in the cortex in a plane parallel to the vascular cylinder, mostly in secondary and tertiary roots.RESUMEN Se describieron las alteraciones anatómicas inducidas por el nematodo formador de quistes Cactodera galinsogae en las arvenses Galinsoga parviflora y Bidens odorata, miembros de Asteraceae, crecidas en campos de cebada naturalmente infestados en la localidad ‘‘La Raya’’, Singuilucan, Hidalgo. Durante el ciclo de cultivo primavera-verano 2003, se recogieron las arvenses a los 15, 30 y 45 días posteriores a su emergencia. Las raíces de las plantas recogidas fueron lavadas y fijadas con Craf en el sitio de colecta. Una parte del material se tiñó con fucsinalactoglicerol y trasparentó en esencia de clavo; la otra parte se incluyó en parafina para efectuar cortes al microtomo y teñirlos con fucsina-verde rápido. C. galinsogae indujo la formación de sitios de alimentación (sincitios) de forma irregular, ubicados principalmente en el cilindro vascular y cortex de las raíces de G. parviflora y B. odorata. Las principales alteraciones a nivel celular fueron: hiperplasia de las células aledañas al sitio de alimentación, citoplasma del sincitio denso y granuloso, engrosamiento y ruptura de células corticales por donde penetró el nematodo, suberización alrededor de las hembras maduras ubicadas en el cortex; en el cilindro vascular hubo desorganización de los vasos del xilema; se observaron además, cristales de color magenta de naturaleza desconocida en el cortex. En las raíces teñidas con fucsinalactoglicerol, se observaron los juveniles (J2, J3, J4), y hembras maduras de C. galinsogae, alojados en el cortex en plano paralelo al cilindro vascular principalmente en las raíces secundarias y terciarias

    Alteraciones histológicas causadas por el nematodo agallador Meloidogyne incognita en raíces de betabel (Beta vulgaris L.).

    No full text
    Abstract: In 2011, a nematological exploration was carried out in the agricultural area of ​​the Tepeaca Valley, Municipality of Acatzingo, in the state of Puebla, where a plot planted with beet was found in the town of Santa María Actipa, municipality of Acatzingo, Puebla, Mexico, where a high percentage of the roots presented prominent galls. A sample (soil + plants) was taken, in the laboratory females of Meloidogyne was detected, the identification of the nematode was carried out by the isozyme phenotype test using the enzymes esterase (EST) and malate dehydrogenase (MDH) and confirmed by morphological characters of the female perineal models. Additionally, the histological alterations were evaluated. The results showed that the isoenzymatic phenotype for EST corresponded to type I1; while for the MDH it was the N2a phenotype both associated with the specie Meloidogyne incognita. Likewise, perineal females models showed a high and square dorsal arch, with no clearly visible lateral lines those are characteristics of this species. On the other hand, the histological study showed hyperplasia and cellular hypertrophy that caused the formation of five to seven multinucleated giant cells, with thickened cell walls and dense and granular cytoplasm. Four to six piriform females per gall, embedded in the parenchymal tissue, were also observed near the vascular cylinder. The presence of these females provoked the displacement of the xylem vessels and the lignification of neighboring cells.Resumen: En 2011 se efectuó una exploración nematológica a la zona agrícola del Valle de Tepeaca, municipio de Acatzingo en el estado de Puebla, México. En una parcela cultivada con betabel ubicada en la localidad de Santa María Actipa, municipio de Acatzingo se encontraron, en las raíces del cultivo, agallas prominentes. Se tomó una muestra (suelo + plantas) en dicha parcela, detectándose, en el laboratorio hembras de Meloidogyne en las raíces, se procedió a la identificación de la especie utilizando la prueba de fenotipos isoenzimáticos de esterasa (EST) y malato deshidrogenasa (MDH) y se estudiaron los patrones perineales de las hembras. Adicionalmente se evaluaron las alteraciones histológicas causadas por el nematodo en el interior de las raíces. Los fenotipos isoenzimático para EST y MDH fueron I1 y N2a, respectivamente, correspondientes a la especie Meloidogyne incognita y los patrones perineales de las hembras mostraron arco dorsal alto y cuadrado, sin líneas laterales claramente visibles, característicos de la misma especie. Por su parte, el estudio histológico mostró hiperplasia e hipertrofia celular que provocó la formación de cinco a siete células gigantes multinucleadas, con paredes celulares engrosadas y citoplasma denso y granuloso. También se observaron de cuatro a seis hembras piriformes por agalla, embebidas en el tejido parenquimatoso, con disposición cercana al cilindro vascular. La presencia de estas hembras provocó el desplazamiento de los vasos xilemáticos y lignificación de células aledañas

    Cambios anatómicos en raíces de cebada (Hordeum vulgare L.) inducidos por cactodera galinsogae

    No full text
    Se describen las alteraciones anatómicas causadas por C. galinsogae en las raíces de cebada (Hordeum vulgare) cv. Esmeralda, recolectadas a 10, 20 y 40 d post-emergencia de las plantas, en Singuilucan, Hidalgo. Se trata de un patógeno descrito recientemente, del cual se desconocen las lesiones que induce en la hospedera.El examen histológico mostró a los 10 d juveniles (J2, J3) en el tejido cortical, observándose rompimiento de las células aledañas. A los 20 d, los juveniles (J3, J4) se encontraron próximos al cilindro vascular. Además se observó la inducción de primordios laterales cerca del nematodo. Los sitios de alimentación, pequeños e irregulares, abarcaron menos de 50% del cilindro vascular y el tejido cortical, con disolución de paredes celulares internas y engrosamiento de las celulares externas, y con desorganización, desplazamiento y rompimiento del xilema y floema. A 40 d, en los cortes transversales, los sincicios tuvieron mayor tamaño, abarcando de 50 a 60% del cilindro vascular. A nivel celular los cambios fueron similares a los observados a los 20 d, además de encontrarse abundante almidón. Las hembras maduras se observaron en la corteza rodeadas por una capa de felógeno y los machos aparecieron doblados en el mismo tejido

    Santander Bio. Resultados, retos y oportunidades

    No full text
    Santander es un tajo de la cordillera Oriental de Colombia, enmarcado por el río Magdalena a un costado y una cadena de páramos al otro. Su geografía drena siete subcuencas y abarca desde selvas húmedas hasta páramos. Luego de cientos de años de bonanzas económicas legales e ilegales lideradas por una población que se multiplica, ¿qué nos queda de esa naturaleza? Santander Bio surgió, primero, por la necesidad de hacer un inventario actualizado de las especies del departamento, especialmente en los ecosistemas estratégicos presentes en Cimitarra, El Carmen de Chucurí y Santa Bárbara. Segundo, por el interés de entender cómo esos recursos naturales, derivados en beneficios de la naturaleza, son percibidos y gobernados por las poblaciones locales. Tercero, porque se identificó la necesidad de propiciar un reencuentro de la gente con su biodiversidad local haciendo uso de metodologías científicas. Cuarto, porque se detectó la falta de una plataforma digital que centralizara la información departamental con cifras sobre la diversidad biológica. Y quinto, era urgente divulgar a un público más amplio la riquísima biodiversidad. Con este proyecto, el departamento invirtió en estos cinco frentes, a través de los fondos del Sistema General de Regalías, administrados por el Departamento Nacional de Planeación y operados por la Universidad Industrial de Santander y el Instituto Humboldt. Como producto de esta investigación se amplía el conocimiento de la biodiversidad de Santander. Además, se genera este insumo considerado estratégico para el diagnóstico, la visibilización, la gestión y la toma de decisiones que propendan al manejo sostenible de los recursos naturales. Por ejemplo, los resultados aquí presentados podrán ser usados para actualizar los Planes de Ordenamiento Territorial y los Planes de Desarrollo a distintas escalas; para generar políticas y leyes vinculantes que faciliten transformaciones del territorio sustentadas en el conocimiento y para inspirar proyectos productivos, científicos y educativos relacionados con la gestión de la biodiversidad. En este documento encontrará la información organizada en cuatro capítulos, donde se destacan dos secciones que enfatizan recomendaciones para los tomadores de decisiones. Esta síntesis contiene los resultados de cada uno de los tres componentes de las expediciones —ciencias biológicas, ciencias sociales y ciencia participativa— y finaliza con los principales retos y oportunidades derivadas de los resultados del proyecto. El fin último de lo aquí propuesto es el fortalecimiento de prácticas sociales, políticas y económicas orientadas hacia el uso sostenible de los recursos biológicos, para que los santandereanos decidan informadamente sobre cómo obtener de su naturaleza un bienestar perdurable
    corecore