4 research outputs found

    Desarrollo de un proceso de consultoría en gestión de mantenimientos para cajeros automáticos

    No full text
    Diebold Nixdorf Colombia es una empresa con más de 100 años de haberse creado como una sociedad anónima, cuya labor principal es realizar mantenimiento a la red de cajeros automáticos a nivel nacional, y cuya sede principal se encuentra ubicada en la ciudad de Bogotá. Esta empresa ha tenido una excelente aceptación en Colombia, tanto así que en la actualidad le presta mantenimiento a más de 12.000 cajeros automáticos a nivel nacional, a raíz del crecimiento que ha tenido, se han empezado a evidenciar fallas a la hora de realizar los mantenimientos, algunas de las fallas más frecuentes que son visualizadas, determinadas y reportadas por nuestros clientes son: realizar varias visitas a los cajeros, por parte de los técnicos, con el fin de resolver la misma falla en todas las visitas realizadas, otra de las fallas que se vienen evidenciando en la realización de los mantenimientos son los malos diagnósticos, estos hacen que se cambien repuestos en buen estado y todavía funcionales, reduciendo la vida útil para la que fue diseñado.Contenido Listado de tablas 6 Listado de figuras. . 7 1 Título de Investigación 8 2 Problema de investigación. 8 2.1 Descripción del problema. 8 2.2 Planteamiento del problema . 9 2.3 Sistematización del problema. 9 3 Objetivos 9 3.1 Objetivos generales . 9 3.2 Objetivos específicos. 9 4 Justificación y delimitación10 4.1 Justificación 10 4.2 Delimitación .10 4.3 Limitaciones .11 5 Marco referencial.11 5.1 Estado del arte.11 5.1.1 Estado del arte nacionales. 11 5.1.2 Estado del arte internacionales 16 5.2 Marco Teórico20 5.2.1 Consultoría20 5.2.2 Gestión de mantenimiento23 5.2.3 Cajeros automáticos 27 5.2.4 Matriz RACI.34 5.3 Marco legal34 6 Marco metodológico. 36 6.1 Tipo de investigación36 6.2 Fuentes de información.37 6.3 Fuentes primarias. .37 6.4 Fuentes secundarias37 6.5 Metodología38 6.5.1 Cronograma. .40 7 Fases del proyecto.41 7.1 Fase 1.41 7.1.1 Recolección de datos de inventario de los repuestos que se tienen en Almacén.41 7.1.2 Recolección de datos de los cierres de servicio. 41 7.1.3 Elaboración del examen escrito41 7.1.4 Buscar manuales técnicos de Mantenimiento Preventivo.42 7.1.5 Recolección de los datos de acuerdo con la transaccionalidad .43 7.1.6 Elaboración del examen práctico.43 7.1.7 Elaboración de la entrevista.44 7.2 Fase 2.44 7.2.1 Validar que repuestos son homologables.44 7.2.2 Elaboración de criticidad de módulos de equipos 44 7.2.3 Realizar el examen escrito y practico.46 7.2.4 Elaboración del cuadro sobre los módulos vs transaccionalidad.46 7.3 Fase 3.46 7.3.1 Generar documento con los repuestos homologables que son homologables .46 7.3.2 Análisis de criticidad.47 7.3.3 Realizar cronograma del plan de mantenimiento preventivo de acuerdo con la transaccionalidad.47 7.3.4 Elaboración de planes de acción 50 7.3.5 Realizar capacitaciones51 7.3.6 Análisis de Call Rate.51 7.3.7 Análisis de disponibilidad.53 8 Análisis financiero.53 8.1 Ingresos54 8.1.1 00.Disminución de repuestos 54 8.1.2 01.Reducción del Call Rate54 8.2 Egresos .55 8.2.1 02.Talento Humano .55 8.2.2 03.Capacitación .55 8.2.3 04.Equipos y Software56 8.2.4 05.Materiales56 8.2.5 06.Infraestructura56 9 Conclusiones y recomendaciones .56 9.1 Conclusiones 56 9.2 Recomendaciones 57 10 Anexos .58 11 Bibliografía .EspecializaciónEspecialista en Gerencia de MantenimientoEspecialización en Gerencia de Mantenimient

    Boletín – IV Jornadas en Tecnologías de la Información y las Comunicaciones

    No full text
    El departamento de Derecho de las Telecomunicaciones, se permite compartir la relatoría de las IV Jornadas en Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, compiladas por parte de los alumnos de la tercera cohorte del programa de Especialización en Regulación y Gestión en TIC, Telecomunicaciones y el Ecosistema Digital. Los días 24 y 25 de noviembre de 2022, se llevó a cabo el evento de las IV Jornadas en Tecnologías de la Información y las Telecomunicaciones en las instalaciones de la Universidad Externado de Colombia, a cargo de la directora del Departamento de Derecho de las Telecomunicaciones. Con relación con la elaboración del nuevo Plan Nacional de Desarrollo, el cual no se configurará de manera tradicional con la estructura mediante capítulos, sino que este se llevará a cabo de manera transversal en el cual se hace énfasis en la democratización de las TIC, se realizará por parte del DNP la aproximación de aquellos elementos en los cuales se está focalizando, partiendo de la política que desarrolle el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones en el marco del Plan de Conectividad. A su vez, se realizaran dos conferencias relacionadas con la política de reconocimiento de equidad de género y regulación de género, en las cuales se indicará como se ha implementado los programas 50/50 y programas de equidad asociados para este tipo de regulación. Finalmente, la doctora Ortiz destacó la importancia que tienen tanto el Departamento como los programas tanto de educación formal de Especialización en Regulación y Gestión en TIC, Telecomunicaciones y el Ecosistema Digital y la Maestría en Derecho del Estado con énfasis en Regulación y Gestión en Telecomunicaciones y TIC, así como en los diversos programas de educación continuado que se han impartido desde su creación y los múltiples espacios académicos de análisis de temáticas relevantes para el sector, que han permitido que el Departamento de Derecho de las Telecomunicaciones sea un referente no solo de formación de profesionales sino el foro por excelencia donde se han discutido las principales reformas y aspectos coyunturales de un sector que se ha transformado en estos 31 años desde la expedición de la Constitución de 1991 y que en la actualidad es tal vez con el servicio de energía uno de los servicios más importantes, porque gracias a ellos los ciudadanos pueden ejercer sus derechos y acceder a pesar de las barreras y brechas que existen a la sociedad de la información y el conocimiento.The Department of Telecommunications Law, is allowed to share the report of the IV Conference on Information and Communication Technologies, compiled by the students of the third cohort of the Specialization program in Regulation and Management in ICT, Telecommunications, and the Digital ecosystem. On November 24 and 25, 2022, the event of the IV Conference on Information Technologies and Telecommunications was held at the facilities of the Externado de Colombia University, by the director of the Department of Telecommunications Law . In relation to the elaboration of the new National Development Plan, which will not be configured in the traditional way with the structure through chapters, but will be carried out in a transversal manner in which emphasis is placed on the democratization of ICTs, it is The DNP will carry out the approximation of those elements on which it is focusing, based on the policy developed by the Ministry of Information and Communication Technologies within the framework of the Connectivity Plan. In turn, two conferences will be held related to the gender equality recognition policy and gender regulation, in which it will be indicated how the 50/50 programs and associated equity programs for this type of regulation have been implemented. Finally, Dr. Ortiz highlighted the importance of both the Department and the formal education programs of Specialization in Regulation and Management in ICT, Telecommunications and the Digital Ecosystem and the Master's Degree in State Law with an emphasis on Regulation and Management in Telecommunications and ICT, as well as in the various continuing education programs that have been taught since its creation and the multiple academic spaces for the analysis of relevant topics for the sector, which have allowed the Department of Telecommunications Law to be a benchmark not only for training of professionals but rather the forum par excellence where the main reforms and current aspects of a sector that has been transformed in these 31 years since the issuance of the Constitution of 1991 have been discussed and that today is perhaps one of the energy services of the most important services, because thanks to them citizens can exercise their rights facts and access despite the barriers and gaps that exist in the information and knowledge society.Edición Especia

    Reporte de Mercados Financieros - Cuarto trimestre de 2023

    No full text
    En el año 2023 se observó una caída en los indicadores de inflación en un contexto de mayores incrementos de las tasas de política monetaria en economías avanzadas, debido a que la inflación aún se ubicaba por encima de la meta de los bancos centrales. En el último trimestre estos bancos indicaron la posibilidad de adoptar una postura menos contractiva en 2024. Durante 2023 el crecimiento económico global superó las expectativas de inicios de año y una disminución en la percepción de riesgo a nivel global, que llevó a que los activos de riesgo, incluyendo las acciones, presentaran un buen desempeño. Los indicadores de inflación siguen por encima de la meta de la mayoría de los bancos centrales, a pesar de mostrar una disminución importante en el 2023. • Los principales bancos centrales de economías desarrolladas continuaron con un ciclo de aumentos de tasa de interés en el año, y en el último trimestre indicaron la posibilidad de adoptar una política monetaria menos contractiva en el año 2024. • Los activos de renta fija de los países desarrollados se desvalorizaron la mayoría del año, pero presentaron una corrección importante en el último trimestre del año. • Por su parte, los bancos centrales de algunos países de la región (Colombia, Brasil, Chile y Perú) realizaron recortes de su tasa de política monetaria (TPM), lo cual está en línea con la corrección de la inflación y sus expectativas en estos países. • Los activos de renta fija de la región presentaron valorizaciones importantes en línea con la reducción de la inflación, menor percepción de riesgo y correcciones en este mercado frente a sus niveles de cierre del año 2022. Frente a la mayor probabilidad de una recesión que asignaba el mercado a inicios del año 2023, la actividad económica global se mostró más resiliente. Por consiguiente, la percepción de riesgo cayó a nivel global, aunque hubo algunos eventos de riesgo a lo largo del año que ocasionaron volatilidad en estos indicadores. • La actividad económica ha sorprendido de manera favorable al mercado en la mayoría de los países, especialmente aquellos intensivos en actividades asociadas con el sector servicios (e.g. Estados Unidos y México), mientras que en aquellos intensivos en actividades manufactureras (e.g. Alemania y China) la tendencia ha sido la contraria. • La mayoría de los activos de mayor riesgo, incluyendo las acciones, presentaron un desempeño positivo por un aumento en el apetito por riesgo. • A inicios del año la quiebra de algunos bancos regionales en Estados Unidos, y de Credit Suisse en Europa, hizo temer la posibilidad de una crisis financiera internacional. Posteriormente, se evidenció un fuerte aumento de la prima a término en varias economías principalmente por la incertidumbre frente al futuro fiscal en Estados Unidos. No obstante, esta tendencia se revirtió completamente durante el cuarto trimestre. A nivel local, en el primer semestre del año, la Junta Directiva del Banco de la República (JDBR) aumentó la TPM y realizó un recorte en el último trimestre para ubicar la tasa de referencia en 13%. Los títulos de deuda pública se valorizaron en mayor medida que aquellos de los pares regionales. • La JDBR en el primer semestre del año aumentó 125 pb la TPM, ubicándola en 13,25%, para controlar las altas presiones inflacionarias. • En el segundo semestre del año se consolidó la tendencia de reducciones de la inflación y menores expectativas de inflación, estos factores, junto con la desaceleración de la actividad económica, contribuyeron para que la JDBR tomara la decisión de recortar la TPM en 25 pb en la reunión de diciembre de 2023 para cerrar en 13%. • Los bonos del gobierno de Colombia (TES) se valorizaron más que aquellos de los demás países de la región, soportados por una mayor corrección en la percepción de riesgo soberano (CDS y EMBI+). • La curva de rendimientos en pesos se aplanó, debido a un mejor comportamiento de la parte larga de la curva que fue soportada por mayor demanda por parte de la mayoría de los agentes (locales y extranjeros). • Los inversionistas extranjeros realizaron ventas de títulos de deuda pública en el año, las cuales podrían estas asociadas con tomas de utilidad, dadas las valorizaciones acumuladas por los títulos colombianos durante el año. • Las salidas de los inversionistas extranjeros fueron compensadas por entradas por parte de los fondos de pensiones locales, que acumularon compras récord en el año. En cuanto al mercado cambiario, el comportamiento del dólar (DXY) en el año y de las monedas de países desarrollados fue en su mayoría explicado por cambios en las expectativas de la TPM de la FED. El peso colombiano fue la divisa que más se apreció a nivel global en el año 2023. • Al cierre del año el dólar se desvalorizó luego de que la FED indicara la posibilidad de realizar mayores recortes de su tasa en 2024 respecto a lo que proyectaban en periodos anteriores. Así el euro y la libra esterlina se apreciaron en 2023. • La mayoría de las monedas de países emergentes se apreciaron ante la caída del dólar y el mayor apetito por riesgo a nivel global. • La tasa de cambio dólar-peso colombiano alcanzó niveles no observados desde inicios del año 2022. • El peso colombiano se vio favorecido por una corrección importante frente a niveles altos de la tasa de cambio, la cual estuvo soportada por una reducción en la percepción de riesgo local (CDS), un mayor diferencial de tasas frente a la región y la venta de dólares en el mercado de contado por parte de inversionistas extranjeros asociado a inversión extranjera directa. • En el segundo y tercer trimestre del año se evidenció un incremento en el diferencial entre la devaluación implícita y teórica de los contratos forward dólar-peso, que corrigieron en el cuarto trimestre. El aumento en este diferencial estuvo acompañado de mayor demanda de los agentes extranjeros y locales por coberturas cambiarias, y una reducción en la liquidez a plazo del sistema financiero. En cumplimiento del objetivo operativo de la política monetaria, durante 2023 el Banco de la República implementó acciones para mantener flujos adecuados de liquidez en el sistema, evitando así que el Indicador Bancario de Referencia (IBR) overnight se desviara de la TPM. • A finales del segundo trimestre y durante el tercer trimestre se presentaron algunos factores que contribuyeron a generar una percepción sensación de iliquidez en el fondeo a plazo del sistema financiero. Ante esta situación, el Banco amplió del cupo y plazo ofrecido en sus operaciones repo y realizó compras en el mercado de TES en algunos meses. • Durante el último trimestre del año, el Banco realizo ventas en el mercado de TES y ofreció depósitos de contracción, para contrarrestar excesos de liquidez en el sistema

    El imaginario de Estados Unidos en dos libros de viajes de Julián Marías y Josep Pla de los años cincuenta

    No full text
    En este artículo se analizan los libros de viajes Los Estados Unidos en escorzo (1956), de Julián Marías y Viaje a América (1960), de Josep Pla, teniendo en cuenta la tradición de literatura de viajes sobre Estados Unidos publicada en Europa a partir de 1945 y en España a partir de 1953, año de la firma de los acuerdos bilaterales entre el gobierno norteamericano y el franquista. Más concretamente, nos centraremos en el análisis contextual, formal e imagológico de estas dos obras, a través de las cuales los autores difunden unas formas de vida y de cultura norteamericanas relacionadas con la introducción gradual de la filosofía mercantil del libre comercio en España.In this paper I analyse two travel books: Los Estados Unidos en escorzo (1956), written by Julián Marías, and Viaje a América (1960), by Josep Pla. We take into account the tradition of travel literature to the United States published (in Europe) after 1945 and (in Spain) after 1953, the year of the bilateral agreement between the Francoist regime and the government of the United States. More specifically, the study focuses on the contextual, formal and imagological analysis of both works, through which Marías and Pla disseminate their knowledge of some aspects of the North American way of life and culture related to the gradual introduction in Spain of the commercial philosophy of free trade
    corecore