49 research outputs found

    Habitar, escuchar, mirar y leer : prácticas culturales diferentes y desiguales en los barrios del sur del Gran Mendoza

    Get PDF
    En los barrios del sur de la periferia del Gran Mendoza, habitan sectores populares y sectores medios, como consecuencia de las políticas de vivienda y de la especulación inmobiliaria. Estas desigualdades sociales y urbanas dan lugar a procesos de estigmatización de los barrios, construidos por el Instituto Provincial de la Vivienda para erradicación de villas inestables durante las últimas cuatro décadas. Éstos se distinguen porque: la mayoría de sus habitantes trabajan en la construcción o son empleadas domésticas, los desocupados salen a vender por calles y las ambulancias no ingresan sino acompañadas por la policía. Por otro lado, crecen los muros y las rejas se multiplican en los barrios aledaños. En esta área de la periferia heterogénea y desigual, sus pobladores: ¿qué emisoras radiales escuchan? ¿qué música prefieren? ¿qué canales de televisión miran? ¿qué programas eligen? ¿cómo se conectan a internet? ¿qué redes sociales usan? ¿qué leen?. El objetivo de esta ponencia es describir las prácticas culturales de los niños/as, jóvenes y adultos en los barrios del sur del Gran Mendoza. Para lo cual, recuperamos los resultados de la encuesta realizada por la Radio Comunitaria Cuyum FM 89.3 a fin de caracterizar los diferentes consumos culturales e identificar grupos de audiencias en territorio urbano desigual. Asimismo, nos interesa focalizar en la conflictividad emergente en los espacios educativos, donde las experiencias culturales de los niños/as de sectores populares no caben en el modelo pedagógico escolar tradicional. En este sentido, observamos las tensiones entre las prácticas culturales de los niños/as y las expectativas sobre los procesos de aprendizaje de los docentes a partir de la información obtenida en el marco del Proyecto de extensión Noticias de y para niños de sectores populares. El ejercicio del derecho a la comunicación en las escuelas (Fac. de Educación, UNCuyo).Fil: Tosoni, Magdalena. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Educación Elemental y EspecialFil: Tosoni, Cecilia. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Educación Elemental y EspecialFil: Aguilar, Sandra. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Educación Elemental y Especia

    El sub campo del Desarrollo social y organizaciones sociales : desafíos teóricos y prácticos

    Get PDF
    Los enfoques sobre Movimientos Sociales en la Argentina han abordado la relación entre Estado y organizaciones sociales utilizando conceptos que funcionan como pares opuestos y en los cuáles uno de ellos tiene una prioridad política: democracia/autoritarismo, nuevo/viejo, autonomía/ dependencia estatal, confrontación/ cooptación, entre otros. A partir de 2003 se incorporaron los términos de institucionalización o cooptación para dar cuenta de las prácticas de las organizaciones en la burocracia estatal. El objetivo de esta ponencia es proponer el concepto de subcampos estatales para entender la participación de organizaciones. En un primer momento presento la categoría de subcampo del Desarrollo Social, entendido como un espacio de relaciones de oposición y jerarquía constituido por los que piden en virtud de alguna necesidad y los que distribuyen en nombre del Estado. En un segundo momento describo la conformación del sub campo del Desarrollo Social a partir de la década de los noventa. En un tercer momento recupero los resultados de mi trabajo sobre los barrios del sudeste del municipio del Godoy Cruz, Mendoza, para observar cómo la configuración del sub campo del Desarrollo social ha influido en las organizaciones sociales, en la conformación de demandas de subsidios y en la participación en la gestión

    Una escuela de sectores populares : Entre el cuidado y la educación

    Get PDF
    Fil: Tosoni, María Magdalena. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Educación Elemental y Especial.Fil: Lema, Sandra. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Educación Elemental y Especial

    Las desigualdades en la disponibilidad de espacios y recursos de las escuelas de Mendoza

    Get PDF
    El objetivo del artículo es contribuir al conocimiento de las desigualdades en relación a la disponibilidad de espacios y el acceso a dispositivos tecnológicos de los establecimientos de Nivel Primario de Mendoza. Ante la dotación heterogénea de recursos materiales (biblioteca, laboratorio de informática, servicio de internet, tipo de conexión, tenencia de computadoras, etc.), este trabajo buscó identificar aquellos que marcan desigualdades y construir una clasificación de grupos de escuelas. La estrategia metodológica seguida fue cuantitativa, utilicé las Bases de Datos del Relevamiento Anual (RA) 2020 ofrecidas por el Dirección de Información Estadística Educativa (DIEE) y apliqué las técnicas de Análisis de Correspondencias Múltiples (ACM) y Clasificación Jerárquica Ascendente (CJA). Los resultados del ACM indicaron que la disponibilidad de espacio exclusivo biblioteca y su equipamiento tecnológico, de espacio exclusivo para Laboratorio de informática con conexión a internet y de impresora como parte del equipamiento escolar son los aspectos que determinan diferencias entre los establecimientos. Además, los resultados de la CJA identificaron cinco grupos de escuelas. Estos hallazgos sirven para abrir el debate sobre la pertinencia de la utilización de estadísticas oficiales y la aplicación de técnicas multivariadas para estudiar las diferentes condiciones de aprendizaje del sistema educativo mendocino

    Aproximación a las clases sociales en el Gran Mendoza

    Get PDF
    Este trabajo forma parte de mi tesis de doctorado: Las organizaciones sociales y la participación de los sectores populares. El caso de los barrios del sudeste del municipio Godoy Cruz, Mendoza. A fin de precisar las características de la población de la zona elegida realicé una aproximación al espacio social y a las clases en el Gran Mendoza. Aquí abordo la dimensión objetiva de las desigualdades sociales y territoriales en el Gran Mendoza. El objetivo de este trabajo es dar cuenta de la posición en el espacio social de los sectores populares. En la primera parte presento mi perspectiva de análisis. En la segunda parte analizo los datos de la Encuesta Permanente de Hogares para describir la estructura ocupacional mendocina, a través del uso de la variable “Ocupación/tarea.” Propongo una clasificación de ocupaciones según clases sociales y luego describo las características de éstas, nivel de instrucción, relación al mercado de trabajo etc. Finalmente sintetizo los cambios y continuidades sociales en el Gran Mendoza entre 2003 y 2011.Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociale

    Los barrios en la voz de los chicos y chicas : prácticas de comunicación popular en la periferia urbana de Mendoza

    Get PDF
    Fil: Tosoni, Cecilia. Universidad Nacional de Villa María; Argentina.Fil: Tosoni, Magdalena. Universidad Nacional de Villa María; Argentina

    La escuela como espacio de expresión de las desigualdades sociales : el caso de una institución urbana de la ciudad de Mendoza

    Get PDF
    Para algunos autores las escuelas públicas dejaron de integrar a familias de diferentes sectores sociales durante los noventa, para otros, esta integración es un mito que debe cuestionarse. Desde el Proyecto de Investigación “La construcción social de instituciones educativas desiguales: políticas educativas y estrategias familiares" (FEEyE- SECTP - UNCUYO) nos propusimos indagar las transformaciones sociales y su influencia en las instituciones educativas para lo cual elegimos dos instituciones: una escuela pública urbana y un Centro de Educación Básica de Adultos. A partir de la dictadura militar hubo un cambio en la estructura social: el paso de un Empate social a una Gran asimetría (Svampa 2005). Esta mutación se manifestó en las relaciones entre clases. Los sectores medios buscaron distinguirse de los sectores popularesapelando al capital cultural y a la segregación espacial y los sectores populares experimentaron la informalidad y el desempleo. Esta ponencia describe cómo han intervenido estos cambios en una escuela pública urbana cuya matrícula tradicionalmente perteneció a sectores medios. La metodología seguida es el estudio de caso. A partir de entrevistas a ex alumnos reconstruimos las características de la oferta escolar y de las estrategias educativas de las familias durante la etapa del Empate social".Fil: Tosoni, Magdalena. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Educación Elemental y EspecialFil: Maldonado, Nuria Ivana. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Educación Elemental y EspecialFil: Argumedo, Malvina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Educación Elemental y Especia

    El taller de noticias de y para niñas y niños, una experiencia de práctica social educativa en la Facultad de Educación UNCuyo

    Get PDF
    Las Prácticas Sociales Educativas (PSE) son experiencias de aprendizaje en las que los contenidos académicos se enriquecen y adquieren sentido mediante el intercambio de saberes con distintos agentes sociales en la búsqueda de respuestas a problemáticas sociales críticas. Los estudiantes junto con los docentes aprenden en la interacción con distintas organizaciones e instituciones en la medida en que suman su esfuerzo a procesos sociales desarrollados en distintos territorios. Esto implica un cambio de perspectiva epistemológica y política de los conocimientos que enriquece la formación y permite contextualizar un proyecto profesional (Maccchiarola & Juárez, 2014).Fil: Tosoni, María Cecilia. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Educación.Fil: Tosoni, María Magdalena. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Educación

    Las formas de intervenir en la escuela de las familias de sectores populares : El caso de una institución educativa urbano marginal de la ciudad de Tunuyán, Mendoza

    Get PDF
    Si bien la participación de las familias es un derecho según la Ley de Educación Nacional, en las escuelas que atienden a sectores populares los docentes señalan como problema la ausencia de los padres. Por otro lado, estudios etnográficos dan cuenta de “otras maneras de intervenir” de estos sectores. En este trabajo presentamos los avances del proyecto de investigación “Las familias de sectores populares y sus relaciones con la escuela. El caso de una institución educativa urbano marginal de la ciudad de Tunuyán, Mendoza” desarrollado en el IES T_004 Normal de Tunuyán (INFD Convocatoria 2013/ N° 2054). Su objetivo es comprender las relaciones con la escuela de las familias de sectores populares. ¿En qué actividades escolares participan los padres? ¿Cómo interpretan sus vínculos con la escuela? ¿Cuáles son sus maneras de intervenir? ¿Cómo se articulan sus prácticas de intervención en la institución escolar con sus estrategias familiares, sus trayectorias sociales y los recursos económicos y culturales que poseen? La estrategia metodológica es el estudio de caso. Las técnicas utilizadas son el análisis de documentos escolares y datos de los registro, la observación de situaciones escolares y entrevistas abiertas a docentes y a integrantes de las familias.Mesa 16: Estructura social de la Argentina. Desigualdades, estructura y movilidad social en la Argentina contemporáneaFacultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    Social inequalities, school classifications and formative experiences of children in primary schools of Mendoza

    Get PDF
    El objetivo de esta investigación es comprender las experiencias formativas de los niños y niñas de sectores populares en relación a las clasificaciones escolares en contextos socioculturales desiguales. En nuestra investigación anterior (Proyecto Cod. 06/H162 SIIP UNCuyo 2016 - 2018), advertimos conflictividades emergentes en las instituciones de Nivel Primario vinculadas a la inclusión educativa de alumnos con discapacidad, al cálculo de las notas y los promedios y a los gustos musicales. A partir de estos resultados, en este proyecto abordaremos las clasificaciones escolares referidas al cuerpo, las inteligencias, las emociones y los sentimientos que actualizan los docentes y que son apropiadas por los chicos y chicas en sus experiencias formativas en las escuelas.La estrategia metodológica es cualitativa: el estudio de casos. Elegiremos dos escuelas primarias, que incluyen niños y niñas con discapacidad, ubicadas en la zona comprendida por los distritos de Las Tortugas (Godoy Cruz) y Carrodilla Este (Luján de Cuyo), donde realizamos el proyecto de investigación anterior y proyectos de extensión institucional. Las unidades de análisis serán los alumnos y alumnas de segundo ciclo y sus docentes. Nuestras fuentes serán: anecdotarios, libros de actas, observación de eventos escolares y entrevistas grupales abiertas a docentes. Asimismo, realizaremos de encuentros y actividades con los chicos y chicas a fin de relevar información sobre sus perspectivas, relatos y prácticas.Desde una perspectiva teórica que considera los condicionantes del Sistema Educativo (clasificaciones y estéticas escolares, nociones corporales y estilos de vida propuestos) y reconoce la ambigüedad de las prácticas y su resignificación por parte de docentes, niños y niñas, buscamos aportar al conocimiento de los procesos de inclusión educativa y conformación de subjetividades de los sectores populares en las escuelas de barrios populares.The objective of this research is to understand the formative experiences of children from popular sectors in relation to scholar classifications in unequal sociocultural contexts. In our previous project (Cod. 06 / H162 SIIP UNCuyo 2016 - 2018), we recognized emerging conflicts in primary level institutions linked to the educational inclusion of students with disabilities, to the calculation of grades and averages and to musical tastes. Based on these results, in this project we will study school categories related to the body, the intelligences, emotions and feelings that teachers transmit and that are appropriated for children in their formative experiences in schools.The methodological strategy is qualitative: the case study. We will choose two primary schools with children with disabilities included, they located in the area comprised by the districts of Las Tortugas (Godoy Cruz) and Carrodilla Este (Luján de Cuyo), where we carried out the previous research project and institutional extension projects. The units of analysis will be the second cycle students and their teachers. Our sources will be: anecdotes, minute books, observation of school events and group interviews open to teachers. We will carry out meetings and activities with the boys and girls in order to gather information about their perspectives, stories and practices.From a theoretical perspective that considers the conditioning factors of the Educational System (classifications and school aesthetics, bodily notions and proposed lifestyles) and recognizes the ambiguity of the practices and of their resignification by teachers and children, we search to contribute to the knowledge of the processes of inclusion and conformation of subjectivities of the popular sectors in the schools of popular neighborhoods
    corecore