84 research outputs found

    Evaluación de la adecuación hidráulica del Río Bogotá sobre la calidad del agua tomando como base datos históricos

    Get PDF
    Trabajo de investigaciónEste trabajo de investigación se realizó con el fin de evaluar el impacto de la adecuación hidráulica realizada a la cuenca media del río Bogotá desde el año 2013 al 2016, en términos de calidad de agua, teniendo como base datos históricos de la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR). Para el desarrollo de la investigación se obtuvieron datos de los parámetros fisicoquímicos que se vieron afectados de manera positiva o negativamente después de la adecuación hidráulica. Los datos se obtuvieron desde las compuertas de Alicachín en el municipio de Soacha hasta la estación de Puente la Virgen en el municipio de Cota con un total de 68 km de adecuación.INTRODUCCIÓN 1. GENERALIDADES DEL TRABAJO DE GRADO 2. MARCOS DE REFERENCIA 3. METODOLOGÍA 4. RESULTADOS 5. ANÁLISIS DE RESULTADOS 6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES BIBLIOGRAFÍAEspecializaciónEspecialista en Recursos Hídrico

    Estimation of sludge production in conventional drinking water treatment plants trough prediction models

    Get PDF
    El tratamiento de agua para consumo humano en plantas de tratamiento de agua potable (PTAP) convencionales, genera lodos que se retienen principalmente en la etapa de sedimentación y para hacer un manejo adecuado es importante conocer las cantidades producidas. Para aportar a este fin, en este estudio se evaluaron diferentes modelos empíricos (AFEE, Cornwell & Koppers, Coşkun, CETESB, AWWA y Kawamura) y estocásticos (ARIMA) para la predicción de la producción de lodos de una PTAP convencional que utiliza sulfato de aluminio como coagulante. Entre los modelos empíricos, los tres primeros presentaron un mejor ajuste frente a los datos observados; sin embargo, el estocástico ARIMA (0,1,2) fue el de mejor predicción con una diferencia de 1.51% entre el valor pronosticado y el observado (2173,65 ± 549 vs 2207 Kg / día de lodos en base seca), lo que demuestra su aplicabilidad para estimar la producción de lodos.The drinking water treatment plants (DWTP) generates sludges that are retained mainly in the sedimentation stage, and to adequate management, it is important to know the produced quantities. With this objective, this study evaluated different empirical models (AFEE, Cornwell & Koppers, Coşkun, CETESB, AWWA and Kawamura) and stochastic models (ARIMA) for the prediction of sludge production in a conventional DWTP that uses aluminum sulfate as a coagulant. Among the empirical models, the first three, presented better fit with the observed data; however, the ARIMA (0,1,2) was the best model, with a difference of 1.51% between the predicted and the observed values (2173.65 ± 549 vs 2207 Kg / day of sludge on a dry basis), which demonstrate the applicability to estimate sludge production

    Video Streaming Service Identification on Software-Defined Networking

    Get PDF
    It is well known that video streaming is the major network traffic today. Futhermore, the traffic generated by video streaming is expected to increase exponentially. On the other hand, SoftwareDefined Networking (SDN) has been considered a viable solution to cope with the complexity and increasing network traffic due to its centralised control and programmability features. These features, however, do not guarantee that network performance will not suffer as traffic grows. As result, understanding video traffic and optimising video traffic can aid in control various aspects of network performance, such as bandwidth utilisation, dynamic routing, and Quality of Service (QoS). This paper presents an approach to identify video streaming traffic in SDN and investigates the feasibility of using Knowledge-Defined Networking (KDN) in traffic classification. KDN is a networking paradigm that takes advantage of Artificial Intelligence (AI) by using Machine Learning approaches, which allows integrating behavioural models to detect patterns, like video streaming traffic identification, in SDN traffic. In our initial proof-of-concept, we derive the relevant information of network traffic in the form of flows statistics. Then, we used such information to train six ML models that can classify network traffic into three types, Video on Demand (VoD), Livestream, and no-video traffic. Our proof-of-concept demonstrates that our approach is applicable and that we can identify and classify video streaming traffic with 97.5% accuracy using the Decision Tree model

    Determinación de implicaciones tributarias en la desactualización del Registro Unico Tributario para personas naturales y jurídicas de la Dirección Seccional de Impuestos y Aduanas Sogamoso

    Get PDF
    66 páginas: ilustraciones color.Este trabajo pretende brindar herramientas informativas que faciliten el cumplimiento de los deberes de este proceso, y mostrar las necesidades e implicaciones de la actualización de datos propias del Registro Único Tributario, de manera que se dinamice este proceso fiscal, se genere mayor cercanía con la dirección de impuestos y aduanas nacionales con la orientación en los tramites y se contribuya a la cultura tributaria. De igual manera este trabajo implica para la Dirección seccional de Impuestos y Aduanas Sogamoso un esfuerzo por contribuir a la agilidad en el desarrollo de los procesos en la división de Gestión de Asistencia al Cliente que en ocasiones resultan lentos debido a la afluencia de personas y la falta de información acerca de la necesidad y pertinencia de realizar dichos tramites, así como la documentación necesaria para llevarlos a cabo. Con lo anterior, la eficiencia en los procesos, la satisfacción del usuario y el manejo de la información serian aspectos claves en los cuales mejoraría la institución contribuyendo por ende con el objetivo de esta, con los propósitos del estado y al servicio de los contribuyentes.Incluye notas de pie de páginaBibliografía: página 64Infografía: páginas 65-66PregradoContador Públic

    Relación entre los resultados de la competencia específica enseñar (2016-2021) y la estructura curricular del programa Licenciatura en Educación Física, Recreación y Deporte de la Unidad Central del Valle del Cauca

    Get PDF
    ilustraciones, gráficos, tablasLas pruebas estandarizadas son un instrumento de evaluación de calidad, por lo cual las instituciones de educación superior están llamadas a desarrollar procesos que alimenten sus currículos y fortalezcan las competencias específicas de los profesionales, caso puntual de las licenciaturas, las cuales responden a la adquisición y desarrollo de las competencias específicas, enseñar, formar y evaluar con el fin de mostrar la apropiación de habilidades relacionadas con la pedagogía, didáctica, evaluación y currículo. El objetivo central de la investigación radica en el análisis de la relación entre la estructura curricular del programa de Licenciatura en Educación Física, Recreación y Deporte de la UCEVA con respecto a los resultados de la Prueba Saber Pro en la competencia específica enseñar. De acuerdo con los análisis estadísticos de las Pruebas Saber Pro en los años 2016 - 2021 en la UCEVA se ha evidenciado una preocupación por los resultados que no superan la media nacional de 150 puntos, por ende, la curva va de forma descendente en comparación a los otros programas de la universidad y licenciaturas, dicha licenciatura se ubica en el penúltimo lugar, siendo la Licenciatura en Ciencias Sociales la del último lugar. La investigación se desarrolló bajo un alcance interpretativo, se hizo uso de instrumentos como el cuestionario y entrevista. Se concluyó que, sí se presenta una relación entre los bajos resultados de la Prueba Saber Pro y la estructura microcurricular, dado que, los lineamientos evaluados por la Prueba no se evidencian al igual que las temáticas y metodologías descritas por el ICFES en los microcurrículos.Magister en PedagogíaMaestrí

    Liquidación de la sociedad conyugal a continuación de sentencia: cambio de paradigma procesal en la partición del activo social.

    Get PDF
    En el marco del Diplomado en Derecho Procesal Familia, dictado por la Universidad Cooperativa de Colombia, sede Cartago-Pereira, se aborda el tema de la liquidación de la sociedad conyugal a continuación de sentencia, partiendo del reciente pronunciamiento de La Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, el 14 de septiembre de 2021, donde se introduce vía jurisprudencial la separación de hecho como causal de disolución de la sociedad nacida con el vínculo formal del matrimonio, sin que medie sentencia judicial. En ese orden de ideas se plantea como objetivo determinar procesalmente los cambios en la liquidación y las correspondientes partidas cuando existe una separación de hecho previa, estableciendo los contornos temporales y las reglas consecuentes a considerar. Desde la investigación documental, de tipo descriptivo, con enfoque histórico hermenéutico, se estudian los niveles de generalización de la teoría en el paradigma de que la sociedad conyugal “nace para morir”, obteniendo como resultado que la disolución hace la diferencia entre estar o haber estado casadoWithin the framework of the Diploma in Family Procedural Law, issued by the Cooperative University of Colombia, Cartago-Pereira headquarters, the issue of the liquidation of the conjugal partnership following a sentence is addressed, based on the recent pronouncement of the Supreme Court of Justice, Civil Cassation Chamber, on September 14, 2021, where de facto separation is introduced via jurisprudence as a cause for dissolution of the company born with the formal bond of marriage, without a court ruling. In this order of ideas, the objective is to procedurally determine the changes in the liquidation and the corresponding items when there is a previous de facto separation, establishing the temporary contours and the consequent rules to be considered. From documentary research, of a descriptive type, with a hermeneutical historical approach, the levels of generalization of the theory are studied in the paradigm that the conjugal 4 partnership "is born to die", obtaining as a result that the dissolution makes the difference between being or having been married.Introducción. -- Pregunta de investigación. -- Objetivos. -- Objetivo general. -- Objetivos específicos. -- Capitulo I. -- Los contornos temporales de la sociedad conyugal surgida del matrimonio. -- Sociedad conyugal. -- Patrimonio universal de una sociedad conyugal. -- La separación de hecho en una sociedad conyugal. -- Capitulo II. -- Liquidación de la sociedad conyugal a continuación de sentencia. -- Formas de terminación de una sociedad conyugal. -- Proceso de liquidación conyugal a continuación de sentencia. -- Inventarios, avalúos y partición. -- Conclusiones y resultados. -- Referencias bibliográficas. -- Anexos y apéndices

    Effect of the thermal pretreatment of from food waste on methane production

    Get PDF
    Los residuos de alimentos son el componente principal de los residuos sólidos municipales y dado su elevado contenido de materia orgánica tienen alto potencial de producción de metano, mediante la digestión anaerobia; sin embargo, la predominancia de material lignocelulósico dificulta su hidrólisis. En este estudio, mediante ensayos de potencial bioquímico de metano, se evaluó el efecto de diferentes condiciones de pretratamiento térmico del sustrato, aplicando temperaturas entre 72 – 128°C y tiempos de exposición de 15 – 33 minutos sobre el rendimiento de producción de CH4. Para evaluar el efecto de las condiciones de pretratamiento, se empleó la metodología de superficie de respuesta y la aplicación de los modelos cinéticos de primer orden y de ajuste de Gompertz modificado. Los parámetros cinéticos identificados fueron validados, mediante niveles de confianza, usando la matriz de información de fisher. Se encontró que la región óptima, para alcanzar un mayor rendimiento en la digestión anaerobia, en cuanto a la producción de CH4, superior a 150mLCH4 gSV-1 y tiempos de la fase de latencia menores a 1 día, fue alrededor de 100°C, con tiempos de exposición cercanos a 15 minutos, condición en que se alcanzó una mayor solubilidad y mejorando positivamente la etapa hidrolítica del proceso anaerobio.Food waste are the main component of the municipal solid waste and given their high content of organic matter, have high potential for methane production through the anaerobic digestion. However, the predominance of lignocellulosic material hinders its hydrolysis. In this study, by means of assays of biochemical methane potential, the effect of different thermal pre-treatment conditions of the substrate was evaluated by applying temperatures between 72 - 128°C and exposure times of 15 - 33 minutes on the conditions on the performance of CH4. To evaluate the effect of pretreatment, we used the Response Surface Methodology accompanied by the application of first order kinetic and modified Gompertz models. The identified kinetic parameters were validated using confidence levels using the fisher information matrix. It was found that the optimal region, to reach a higher yield in the anaerobic digestion with regard to the production of CH4 higher than 150mLCH4gVS-1 and lag-phase times less than 1 day, was around 100°C with exposure times close to 15 minutes, condition in which a greater solubility was reached and positively improving the hydrolytic stage of the anaerobic process.Incluye referencias bibliográfica

    Prólogo

    Get PDF
    Los Estudios Organizacionales (EO) como teoría, concepto e incluso como campo de conocimiento, están en debate. Diversos académicos discuten actualmente sobre sus alcances y métodos para comprender los fenómenos organizacionales, considerándolos como un análisis crítico de la Administración o una evolución de la Teoría Administrativa y de la Teoría de la Organización

    Prólogo

    Get PDF
    Los Estudios Organizacionales (EO) representan un espacio al cual recurren los investigadores en el área de las organizaciones en busca de pistas sobre la vida organizada, el análisis y, la dimensión organizacional como un campo en el que convergen diversas disciplinas sobre las organizaciones, por tanto, se ofrecen nuevos rumbos para el estudio y la práctica de la Administración

    Livelihood factors, explaining water consumption in a (de facto) multiple uses water system in Colombia

    Get PDF
    In developing countries, rural water supply systems, generally planned for a single purpose, are used for domestic and productive activities. Research has found linkages between access to water and livelihoods, thus, promoting the implementation of Multiple Uses of Water Systems (MUS). However, there is concern on how users with more productive assets may exploit the highest levels of service promoted by MUS affecting users with fewer chances to use water productively. This article analyses through a case study and using multivariate techniques (Principal Component Analysis and Cluster Analysis): key variables to characterize the users of a de facto MUS; identifies groups of users according to those variables, and discusses implications of the findings in the design and management of systems. Results show correlations for the variables Homestead Area, Storage Capacity and Number of Cows, with Household Water Consumption. Two groups of customers with statistically significant differences for key variables are identified. The results suggest that rural water systems should not be designed with household size as the only criterion. It also highlights the need of managerial rules for equitable access to water in systems, recognizing diversity of users, livelihoods and thus, water demands
    corecore