5 research outputs found

    Perfil e indicadores maternos asociados a sepsis neonatal temprana en el Centro Médico Naval “Cirujano Mayor Santiago Távara” en el 2017 - 2018

    Get PDF
    Objetivo: Determinar el perfil e indicadores maternos asociados a sepsis neonatal temprana en el Centro Médico Naval “Cirujano Mayor Santiago Távara” en el 2017 y 2018. Materiales y Métodos: Se realizó un estudio observacional, analítico, retrospectivo, de casos y controles. La selección de los grupos de casos y controles se realizó mediante muestreo no probabilístico intencional o por conveniencia, es así que se trabajó con 420 historias clínicas, obteniendo 280 controles y 140 casos. Los datos fueron analizados con el programa estadístico IBM SPSS 24.0. Se utilizó pruebas de Chi cuadrado con p significativa, cálculo de Odds Ratio (OR) y nivel de confianza de 95%, para determinar el grado de asociación entre las variables de estudio y los casos y controles. Resultados: Los hallazgos en el presente estudio nos demuestran una prevalencia de sepsis neonatal temprana del 14,4%. En el análisis del perfil y los indicadores maternos estudiados se observó asociación entre la edad de la madre (p<0,001), edad gestacional (p=0,001) e infección del tracto urinario durante el 3er trimestre de gestación (p<0,001). Al evaluar el riesgo, la edad de la madre presentó OR=4,76, IC 95%=2,98 – 7,62; la edad gestacional con OR=3,38, IC 95%=1,53 – 7,43 y la infección del tracto urinario con OR=93,1, IC 95%=47,2 – 183,7. Conclusiones: El perfil e indicadores maternos asociados a sepsis neonatal temprana fueron edad de la madre, edad gestacional e infección del tracto urinario durante el último trimestre de gestación.Tesi

    APLICACIÓN DEL SOFTWARE TURNITIN Y SU ÍNDICE DE SIMILITUD FINAL, COMO UN INDICADOR DE ORIGINALIDAD EN TESIS DE MEDICINA HUMANA, URP

    Get PDF
    Objetivos: Presentamos un estudio para determinar el índice de similitud final con el uso del software Turnitin® como un indicador de originalidad de las tesis de Medicina Humana de la Universidad Ricardo Palma. Métodos: Se realizó un estudio transversal con enfoque cuantitativo. Se seleccionaron de manera aleatoria 100 tesis realizadas con el Curso Taller de Titulación por Tesis organizado por la Facultad de Medicina Humana-Instituto de Investigación en Ciencias Biomédicas, de la Universidad Ricardo Palma, durante su primera edición año 2015. Las tesis fueron analizadas con el software Turnitin con el fin de detectar el índice de similitud final (ISF). Resultados: De las 100 tesis evaluadas, según sexo de los autores se encontró que el 46% eran hombres y el 54% correspondió a mujeres. Los temas preferidos de las tesis, correspondió a las áreas clínicas en un 60% (Medicina Interna, Salud Publica y Pediatría) y luego las áreas quirúrgicas 40% (Cirugía y Ginecología). La media obtenida del ISF fue de 8.41. De manera interesante el 65% de las tesis evaluadas obtuvo un Índice menor a 10%. Solo el 15% de las tesis correspondió a un ISF grado IV (&gt;15%). Cuando revisamos las calificaciones de los jurados de tesis, el 90% correspondió a las tesis calificadas como buenas, muy buenas y sobresalientes. Conclusión: El software Turnitin® es adecuado para reportar el grado de similitud en las tesis de medicina. El índice de similitud final, constituye un indicador de originalidad, y el software puede ser útil para ayudar a detectar los niveles de originalidad y por lo tanto mejorar la integridad académica en el pregrado. El grado de originalidad hallado en las tesis de medicina humana del curso taller de titulación por tesis 2,015 de la Universidad Ricardo Palma es satisfactorio. DOI:https://doi.org/10.25176/RFMH.v16.n2.66

    Perfil e indicadores maternos asociados a sepsis neonatal temprana en el Centro Médico Naval “Cirujano Mayor Santiago Távara” en el 2017 - 2018

    Get PDF
    Objetivo: Determinar el perfil e indicadores maternos asociados a sepsis neonatal temprana en el Centro Médico Naval “Cirujano Mayor Santiago Távara” en el 2017 y 2018. Materiales y Métodos: Se realizó un estudio observacional, analítico, retrospectivo, de casos y controles. La selección de los grupos de casos y controles se realizó mediante muestreo no probabilístico intencional o por conveniencia, es así que se trabajó con 420 historias clínicas, obteniendo 280 controles y 140 casos. Los datos fueron analizados con el programa estadístico IBM SPSS 24.0. Se utilizó pruebas de Chi cuadrado con p significativa, cálculo de Odds Ratio (OR) y nivel de confianza de 95%, para determinar el grado de asociación entre las variables de estudio y los casos y controles. Resultados: Los hallazgos en el presente estudio nos demuestran una prevalencia de sepsis neonatal temprana del 14,4%. En el análisis del perfil y los indicadores maternos estudiados se observó asociación entre la edad de la madre (p<0,001), edad gestacional (p=0,001) e infección del tracto urinario durante el 3er trimestre de gestación (p<0,001). Al evaluar el riesgo, la edad de la madre presentó OR=4,76, IC 95%=2,98 – 7,62; la edad gestacional con OR=3,38, IC 95%=1,53 – 7,43 y la infección del tracto urinario con OR=93,1, IC 95%=47,2 – 183,7. Conclusiones: El perfil e indicadores maternos asociados a sepsis neonatal temprana fueron edad de la madre, edad gestacional e infección del tracto urinario durante el último trimestre de gestación.Tesi

    Méthodes d'attaques avancées de systèmes cryptographiques par analyse des émissions EM

    No full text
    De nos jours, l'emploi de la cryptographie est largement répandu et les circuits intègrent des primitives cryptographiques pour répondre à des besoins d'identification, de confidentialité, ... dans de nombreux domaines comme la communication, la PayTV, ...La sécurisation de ces circuits est donc un enjeu majeur. Les attaques par canaux cachés consistent à espionner ces circuits par différents biais comme le temps de calcul, la consommation en courant ou les émanations électromagnétiques pour obtenir des informations sur les calculs effectués et retrouver des secrets comme les clefs de chiffrement. Ces attaques ont l'avantage d'être indétectables, peu couteuses et ont fait l'objet des nombreuses études. Dans le cadre des attaques par analyse de la consommation en courant ou des émanations électromagnétiques l'acquisition de bonnes courbes est un point crucial. Malgré la forte utilisation de techniques de prétraitement dans la littérature, personne n'a tenté d'établir un modèle de fuite dans le domaine fréquentiel. Les travaux effectués durant cette thèse se concentrent donc sur cet aspect avec pour intérêt d'améliorer l'efficacité des attaques. De plus, de nouvelles attaques dans le domaine fréquentiel sont proposées, sujet peu étudié malgré l'intérêt de pouvoir exploiter plus efficacement la fuite éparpillée dans le temps.Nowadays, the use of cryptography is widely spread, and a lot of devices provide cryptographic functions to satisfy needs such as identification, confidentiality, ... in several fields like communication, PayTV, ...Security of these devices is thus a major issue.Side Channel Attacks consist in spying a circuit through different means like the computation time, power consumption or electromagnetic emissions to get information on the performed calculus and discover secrets such as the cipher keys.These attacks have the advantage to be cheap and undetectable, and have been studied a lot.In the context of attacks analysing the power consumption or the electromagnetic emissions, the acquisition of good traces is a crucial point.Despite the high use of preprocessing techniques in the literature, nobody has attempted to model the leakage in the frequency domain.The works performed during this thesis are focusing on this topic with the motivation of improving the efficiency of attacks.What's more, new frequency domain attacks are proposed, subject poorly studied despite the advantage of better exploiting the leakage spread in time

    Incidencia de resangrado en pacientes con Hemorragia digestiva alta no variceal: Análisis comparativo entre pacientes sometidos y no sometidos a “Second look”

    Get PDF
    Introducción: La hemorragia digestiva alta (HDA) es una de las emergencias más frecuentes en medicina. Parte de su abordaje incluye la realización de una segunda endoscopia de control programada llamada “second look” (SL) con el propósito de reducir la incidencia de resangrado. No obstante, existe controversia en cuando su indicación y utilidad. Objetivo: Evaluar la efectividad del SL en la prevención del resangrado intrahospitalario en pacientes adultos con HDA no variceal. Métodos: Se llevó a cabo un estudio de cohorte retrospectivo sobre 1 144 pacientes con diagnóstico de HDA admitidos en la Unidad de Hemorragia Digestiva de un centro de referencia de la Seguridad Social en Lima, Perú; durante los años 2012 y 2014. La variable de respuesta fue el resangrado y la variable de exposición fue la programación a SL. Además se midió la hemoglobina al ingreso, comorbilidades, trasfusión de paquetes globulares y variables endoscópicas. Se calculó la incidencia acumulada (IA), riesgo relativo (RR), efectividad y mediante un modelo lineal generalizado de familia Poisson link log con errores estándar robustos se estimaron razones de tasas de incidencia (RTI). Resultados: La IA global de resangrado fue de 24,48% (n=280). Se encontró diferencia significativa entre las incidencias acumuladas (IA) entre el grupo de SL y el grupo de control (11,7 % vs 29,0 %, respectivamente, p<0,01). El RR fue 0,40 (IC95%:0,29-0,56) y la efectividad fue de 59,81% (IC95%: 44,17-71,08). En los modelos de regresión también se encontró una disminución de las tasas de incidencia tanto en el modelo crudo (RTI: 0,34 IC95%: 0,24-0,49), como en el modelo ajustado con diferencia estadística significativa entre los sometidos y no sometidos a SL (RTI: 0,12 IC95%: 0,08-0,18), por las variables asociadas con el resangrado (RTI: 0,21 IC95%: 0,15-0,30) y por las variables que cumplían los criterios clásicos de confusión (RTI: 0,12 IC95%: 0,08-0,18). Conclusiones: El SL es efectivo en la prevención de resangrado intrahospitalario en pacientes adultos con HDA en un hospital de referencia nacional.Background: Upper gastrointestinal bleeding (UGIB) is one of the most common medical emergencies. Part of its approach includes performing a second endoscopy, known as second look (SL). However, its indications and usefulness are controversial. Objectives: To evaluate the effectiveness of SL in preventing nosocomial rebleeding in adult patients with non-variceal upper gastrointestinal bleeding. Methods: A retrospective cohort of 1144 patients diagnosed with UGIB admitted at a Digestive Bleeding Unit of a reference center for Social Security in Lima, Peru was performed; during the years 2012 and 2014. The response variable was rebleeding and the exposure variable was programmed SL. Besides hemoglobin on admission, comorbidities, blood transfusion and endoscopic variables were measured. The cumulative incidence, relative risk (RR) and effectiveness were calculated, and using a generalized linear model of the Poisson family link log with robust standard errors, incidence rate ratios (IRR) were estimated. Results: The cumulative incidence rebleeding overall was 24.48% (n = 280). Significant difference between the cumulative incidences (IA) between the SL group and the control group (11.7% vs 29.0%, respectively, p <0.01) was found. The RR was 0.40 (95% CI 0.29 - 0.56) .The calculated effectiveness was 59.81% (95% CI: 44.17 - 71.08). The regression models also found a decrease in incidence in both crude model (IRR: 0.34 95% CI 0.24 to 0.49) and in the adjusted models. The first model was adjusted for variables with statistically significant differences between exposed and unexposed (IRR: 0.12 95% CI 1.8 to 0.18), the second was adjusted for variables that were significantly associated with rebleeding (IRR 0.21 95% CI 0.15-0.30). The third model was adjusted for variables that met classical criteria of confusion (IRR: 0.12 95% CI 0.08 to 0.18).Tesi
    corecore