16 research outputs found

    Violencia de pareja: detección, personalidad y bloqueo de la huida

    Get PDF
    [spa] El objetivo general de esta tesis fue avanzar en el conocimiento de la violencia de pareja, su detección, factores asociados, y sus consecuencias. De un modo más específico, con la presente tesis se pretendía proporcionar herramientas validadas en nuestra población para la detección de la violencia de pareja en el ámbito sanitario, explorar la relación entre personalidad y victimización por violencia de pareja, y estudiar los motivos de bloqueo de la huida, escape o ruptura de la relación con el maltratador. Se diseñó un estudio de casos y controles para la validación en el ámbito sanitario de cuatro cuestionarios de violencia de pareja: Index of Spouse Abuse (ISA; Hudson y cols., 1981), Psychological Maltreatment of Women Inventory – short form (PMWI-SF; Tolman, 1999), Woman Abuse Screening Tool (WAST; Brown y cols., 1996), y Partner Violence Screen (PVS; Feldhaus y cols., 1997). La muestra se reclutó en centros de primaria y centros especializados en violencia de pareja. Los cuatro cuestionarios demostraron ser válidos para la identificación de la violencia de pareja en el ámbito sanitario, y mostraron unos excelentes valores de concordancia. Los puntos de corte óptimos para la identificación del maltrato fueron de 12 para el ISA, 24 para el PMWI-SF, 14 para el WAST, y 1 para el PVS. Como objetivo secundario, se analizaron la estructura factorial y las propiedades psicométricas del ISA. Se obtuvo una estructura empírica de dos factores: uno que incluía los ítems de violencia de pareja física, y otro que incluía predominantemente los ítems de violencia de pareja psicológica. Se evaluó la asociación entre victimización por violencia de pareja y rasgos de la personalidad mediante un estudio transversal compuesto de mujeres expuestas a maltrato y mujeres sin historia de maltrato, controlando el efecto de la sintomatología depresiva. Para ello, se administró el cuestionario Dimensional Assessment of Personality Pathology-Basic Questionnaire (DAPP-BQ; Livesley y cols., 2009), para la evaluación de la personalidad, y el Beck Depression Inventory (BDI-II; Beck et al., 1996), para la evaluación de la sintomatología depresiva. Las mujeres expuestas a violencia de pareja presentaron mayores puntuaciones en problemas con la intimidad y menores puntuaciones en rechazo, en comparación con las mujeres sin historia de maltrato. La intensidad del maltrato se asoció a una mayor distorsión cognitiva, suspicacia, expresividad restringida, y problemas con la intimidad, mientras que la duración del maltrato se asoció a un menor rechazo. Con el objetivo de evaluar los motivos percibidos de permanencia con el agresor en la situación de maltrato se desarrolló la Escala de Bloqueo de la Huida en Situaciones de Maltrato (EBHSM). Esta escala fue administrada a una muestra de mujeres víctimas de violencia de pareja con el objetivo de analizar sus propiedades psicométricas. La escala mostró una estructura empírica de 6 factores: problemas socioeconómicos (PS), apego y miedo al abandono (AM), culpabilización y resignación (CS), impacto en los hijos (IH), miedo al daño y preocupación por la pareja (MD), y sensación de confusión (SC). En resumen, con esta tesis doctoral se aporta evidencia que permite mejorar la identificación del maltrato de pareja y de los motivos de bloqueo de la huida, así como enriquecer los conocimientos sobre la relación entre personalidad y victimización por maltrato doméstico.[eng] This thesis aims to provide instruments to detect domestic violence in health-care settings in the Spanish population, to explore the relationship between personality and intimate partner violence (IPV) victimization, and to study the reasons for staying in violent partner relationships. A case-control study was designed for the validation of the four instruments to detect IPV in health care settings: Index of Spouse Abuse (ISA Hudson et al., 1981), Psychological Maltreatment of Women Inventory - short form (PMWI-SF; Tolman, 1999), Woman Abuse Screening Tool (WAST;. Brown et al., 1996) and Partner Violence Screen (PVS; Feldhaus et al., 1997). The sample was recruited in primary care centers and specialized centers in IPV. The four questionnaires proved to be valid for the identification of IPV and showed excellent concordance values. Optimal cut-off points for the identification of IPV were 12 ISA, 24 for PMWI-SF, 14 for WAST, and 1 for PVS. As a secondary objective, the factor structure and psychometric properties of the ISA were analyzed. An empirical two-factor structure was obtained. One factor included items measuring physical IPV, whereas the other factor included items that measured predominantly psychological IPV. A cross-sectional study including victims of IPV and non-abused women were designed to evaluate the association between IPV victimization and personality traits, controlling for depressive symptoms. Cases and controls completed the Dimensional Assessment of Personality Pathology-Basic Questionnaire (DAPP-BQ), Index of Spouse Abuse (ISA), and Beck Depression Inventory-II (BDI-II). Women exposed to IPV had higher scores on intimacy problems and lower scores on rejection than non-abused women. Severity of the IPV was related to cognitive distortion, suspiciousness, restricted expression, and intimacy problems, and the length of the IPV was negatively associated with rejection. The Partner Violence Entrapment Scale (PVES) was developed in order to assess the perceived reasons for staying in violent partner relationships. This scale was administered to a sample of female victims of IPV in order to analyze its psychometric properties. An exploratory factor analysis identified six factors: Socio-Economic Problems, Attachment and Fear of Loneliness, Blaming Oneself and Ressignation, Impact on Children, Fear of Harm and Worry for the Partner, and Feelings of Confusion. In summary, this thesis provides evidence that improves the identification of partner violence, as well as the preceived reasons for blocking the escape. Furthermore, this thesis also provides evidence that adds information about the relationship between personality and IPV victimization

    Curso clínico de la depresión posparto

    No full text

    Trabajo, Estrés Laboral y Psicopatología Perinatal

    No full text
    En este artículo se realiza un resumen de la ponencia sobre �Trabajo, estrés laboral y psicopatología perinatal� presentada en la segunda Jornada de Trabajo sobre Salud Mental Perinatal, organizada por la Sociedad Marcé Española, y que tuvo lugar el día 10 de mayo de 2013 en el Institut Dexeus. La ponencia giró en torno a la descripción de un estudio longitudinal de seguimiento al año de una cohorte de madres trabajadoras (N=285) en el posparto, que tenía como objetivo estudiar su adaptación e incorporación laboral al año. Los resultados muestran que el 64 % de las madres trabajadoras se habían incorporado al trabajo al año del parto. Las madres que se reincorporaron al trabajo (n=183) no presentaron diferencias en sintomatología depresiva, de distrés psicológico o de calidad de vida, en comparación con las madres que no se reincorporaron (n=102). En las madres que se reincorporaron al trabajo, el nivel de estrés laboral y doméstico influyó sobre el nivel de distrés psicológico y en la calidad de vida. En las madres que no se reincorporaron, el nivel de estrés doméstico influyó sobre la sintomatología depresiva, el nivel de distrés psicológico y en la calidad de vid

    La televisión y el periódico en la escuela primaria : imágenes, palabras e ideas

    No full text
    Resumen tomado parcialmente de la publicación.Tercer Premio Nacional de Investigación Educativa 2002En este libro se muestra qué ocurrió en un taller de escritura y medios audiovisuales, también el marco teórico y metodológico desde el que se ha interpretado. Las reflexiones se organizan alrededor de tres grandes núcleos temáticos. En primer lugar, el punto de partida de nuestro trabajo teórica y metodológicamente, que abarca dos perspectivas: la posición de observadoras participantes; y la necesidad de comprender, como investigadoras, los procesos relacionados con la adquisición de múltiples alfabetizaciones. El segundo núcleo temático se relaciona con el concepto de múltiples alfabetizaciones y desde él se establecen relaciones entre el lenguaje oral, escrito y audiovisual. Finalmente, el tercer núcleo es el de las relaciones entre la familia y la escuela como dos escenarios educativos.Ministerio Educación CIDEBiblioteca de Educación del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte; Calle San Agustín 5 -3 Planta; 28014 Madrid; Tel. +34917748000; [email protected]

    Psicothema

    No full text
    Resumen tomado de la publicaciónPropiedades psicométricas de la versión española de la Escala Multidimensional de Perfeccionismo de Frost en mujeres. Este estudio instrumental se diseñó para estudiar las propiedades psicométricas de la versión española de la Escala Multidimensional de Perfeccionismo de Frost (FMPS). La muestra total fue de 582 mujeres, estudiantes universitarias, con una edad media de 21,68 años (DT= 4,45). Los resultados del análisis factorial confirmatorio identificaron los seis factores propuestos por Frost et al. (1990) como la mejor estructura factorial, con índices de ajuste aceptables. El coeficiente alfa de Cronbach fue de ,93 para la puntuación total del FMPS, y entre ,71 y ,91 para las diferentes subescalas. La fiabilidad test-retest sugirió una buena estabilidad temporal de la puntuación total del FMPS [CCI= 0.89 (95 por ciento IC= ,80-,94)] y de sus subescalas. Se observaron asociaciones de moderadas a fuertes entre la versión española del FMPS y otras medidas de perfeccionismo. La versión española del FMPS ha mostrado buenas propiedades psicométricas para ser aplicada en mujeres. Futuras investigaciones deberían replicar estos hallazgos en muestras más amplias, en población clínica y utilizar diseños longitudinales para determinar si el perfeccionismo es un factor de riesgo para la psicopatología en las mujeres.AsturiasColegio Oficial de Psicólogos de Asturias; Calle Ildefonso Sánchez del Río, 4-1 B; 33001 Oviedo; Tel. +34985285778; Fax +34985281374;Universidad de Oviedo. Facultad de Psicología; Plaza Feijoo, s. n.; 33003 Oviedo; Tel. +34985104146; Fax +34985104126;ES

    Una revisión sistemática de las recomendaciones diagnósticas y terapéuticas del panel de expertos en cáncer de origen desconocido

    No full text
    Cancer of Unknown Primary (CUP) is a metastatic cancer with confirmed histology of which the primary origin is unknown after to work up initial evaluation through a pathological clinical study, the analytical and imaging study. The diagnostic process includes the early obtaining of quality biopsy material. It includes its histological and immunohistochemical analysis: a study to determine the tumor line, an analysis of cytokeratins and a large battery of antibodies to confirm the specific origin of each possible tumor type. The development of molecular platforms has allowed improving the diagnosis of CUP, increasing the number of patients who can benefit from treatment with specific therapy, significantly increasing the survival and reducing the toxicity. However, the updated guidelines (NICE, ESMO, NCCN) emphasize that the impact on the clinical benefit of the specific treatment according to the results of the molecular platforms is still controversial.El Cáncer de Origen Desconocido (COD) es un cáncer metastásico con histología confirmada del cual se desconoce el origen primario después de realizar un estudio diagnóstico inicial mediante el estudio clínico patológico, el estudio analítico y de imagen. El estudio diagnóstico incluye la obtención precoz de material de biopsia de calidad. Incluye su análisis histológico e inmunohistoquímico: un estudio para determinar la estirpe tumoral, análisis de citoqueratinas y una batería amplia de anticuerpos para confirmar el origen específico. El desarrollo de plataformas moleculares ha mejorado su diagnóstico, incrementando el número de pacientes que se benefician del tratamiento con terapia específica, aumentando su supervivencia y reduciendo la toxicidad. Sin embargo, las guías actualizadas (NICE, ESMO, NCCN) destacan que el impacto en el beneficio clínico del tratamiento específico según los resultados de las plataformas moleculares es todavía controvertido

    Llegat: cent referències de i per als estudiants d'arquitectura: catàleg exposició tardor 2013

    No full text
    Catàleg de l'exposició realitzada pels estudiants de l'assignatura "Estética i critica de l'arquitectura", assignatura optativa dels estudis d'Arquitectura de la Escola Politècnica Superior, impartida per la professora Marisa Garcia Vergara. L'Exposició Llegat es va realitzar a la tardor del 2013 com a benvinguda pels estudiants de la nova generació dels estudis d'arquitectura. Edició: Meritxell Ministral. Disseny i maquetació: Paula Lambán i Meritxell Ministra
    corecore