5,195 research outputs found

    Rasgos perennes de la crisis alimentaria en México

    Get PDF
    La crisis alimentaria registrada en México durante el año 2008, la cual se manifiesta con el alza de los precios internacionales en productos básicos, no es nueva. En todo caso corresponde a la agudización de un problema estructural que parte una insuficiente oferta agrícola interna, que presenta asime-trías en la accesibilidad y repercute severamente en los problemas nutricionales de la población. Se trata, eso sí, de la primera gran crisis de la fase de libre mercado que se recrudece con la recesión económica mundial, a lo cual se suma el deterioro acumulado del poder adquisitivo de cerca de la mitad de la población mexicana que impacta en su capacidad de compra y afecta las condiciones nutricionales

    El punto de partida de la modernización del abasto alimentario en México

    Get PDF
    Un sistema postcosecha nacional tendiente a resolver la problemática de las pérdidas anuales, debe apoyarse en una política y planeación responsables que permitan implementar tecnologías de fácil acceso para los diversos tipos de productores agrícolas, tomando en cuenta su capacidad de producción, financiera y las modalidades con que se integran al mercado; además debe impulsarse la creación de grandes centros de almacenamiento regional desde donde se distribuya a los centros urbanos, sin que ello repercuta en mayores gastos de infraestructura

    Consideraciones en torno a la modernización agrícola

    Get PDF
    La modernización de la agricultura requiere de la incorporación de los productores a los circuitos comerciales, lo cual implica iniciar el tránsito de una agricultura tradicional de subsistencia a una agricultura comercial; ello representa grandes inversiones de capital para desarrollar un esquema agrícola "adecuado y eficiente" que sea capaz de proporcionar instalaciones suficientes, producir y distribuir los insumos que se requieren en la modernización de la producción y su manejo

    Fluctuations of the Longest Common Subsequence for Sequences of Independent Blocks

    Full text link
    The problem of the fluctuation of the Longest Common Subsequence (LCS) of two i.i.d. sequences of length n>0n>0 has been open for decades. There exist contradicting conjectures on the topic. Chvatal and Sankoff conjectured in 1975 that asymptotically the order should be n2/3n^{2/3}, while Waterman conjectured in 1994 that asymptotically the order should be nn. A contiguous substring consisting only of one type of symbol is called a block. In the present work, we determine the order of the fluctuation of the LCS for a special model of sequences consisting of i.i.d. blocks whose lengths are uniformly distributed on the set {l1,l,l+1}\{l-1,l,l+1\}, with ll a given positive integer. We showed that the fluctuation in this model is asymptotically of order nn, which confirm Waterman's conjecture. For achieving this goal, we developed a new method which allows us to reformulate the problem of the order of the variance as a (relatively) low dimensional optimization problem.Comment: PDFLatex, 40 page

    Aproximaciones al conocimiento de lo social: entre teoría social y sociología

    Get PDF
    Is there a distinction between social theory and sociology? Perhaps one of the most general features in sociological thinking is that it is an inquiry to develop holistic explanations for social reality. In this sense, there is a kind of universality of social knowledge in its scientific and philosophical dimensions, and is one of its main purposes for the operation of sociology as a “science of modernity”. Next, I will develop a brief reconstruction of meaning which is attributed to science in the modern world, followed by the emergence of an specialized explanation of social reality under the name of social theory, as a result of philosophical conclusions that finish it with Hegel on the one side, and it focuses on a differentiated scientific knowledge as a product of modernity itself, on the other hand. Finally, and following this, I will establish the specific role played by sociology and social theory in this context, by considering that the first describes itself as a science of society-modernity and the second has a critical direction to sociability answers and is specifically linked with political-normative approaches.¿Existe una diferencia entre teoría social y sociología? ¿Se trata de aproximaciones diferentes a un mismo problema o de problemas con tradiciones diferentes que suelen confundirse? Probablemente el elemento que más caracteriza al pensar sociológico sea su búsqueda o pretensión por desarrollar explicaciones holísticas de la realidad. En este sentido la universalidad en el conocimiento sobre lo social en particular resulta uno de los temas de base para el operar de la sociología en tanto ciencia de la sociedad. A continuación y a través de la observación de pasajes específicos de la tradición inaugurada con Hegel, se desarrollará, por un lado, una breve reconstrucción del sentido que se le atribuye a la ciencia en el mundo moderno, seguido, por otro, de la emergencia de un saber especializado de la realidad social bajo el nombre de teoría social de una parte y sociología de otra. Siguiendo lo anterior, se establecerá el papel específico que juega la sociología y la teoría social, entendiendo que a la primera se le entrega el apelativo de ciencia de la sociedad-modernidad y a la segunda una orientación más marcada a las preguntas por la sociabilidad y específicamente vinculada a orientaciones político-normativas

    Ingreso y alimentación de la población en el México del siglo XX

    Get PDF
    Aún cuando estamos comenzando el tercer milenio, el ser humano se sigue debatiendo entre la abundancia de alimentos y el reparto desigual de los mismos. Los patrones alimentarios experimentan cambios acordes a las tendencias globalizadoras, controlados por grandes corporaciones alimentarias que homogeneizan las formas de producción y los hábitos de consumo. El siglo XX engendró en este renglón un conflicto de intereses de mercado. Por un lado, están las potencias agrícolas que manipulan los precios y la existencia de los alimentos disponibles, y por el otro, los países pobres dependientes de los suministros externos, lo que incide directamente en su economía y soberanía internas, y los ha mantenido en un estado latente de desnutrición, que en casos como México, afecta a más de la mitad de sus habitantes. El consumo de alimentos es una variable necesaria para medir las asimetrías sociales si éstas se originan por una distribución inequitativa de la riqueza. Una relativa estabilidad en el ingreso permite diversificar la alimentación, mejores posibilidades nutricionales y un incremento en la calidad de la dieta. El perfil alimentario de la población tiene una amplia relación con las posibilidades del ingreso, aunque no necesariamente un nivel económico alto determina una alimentación adecuad

    Estudios regionales en México: Aproximaciones a las obras y sus autores

    Get PDF
    Hay que reconocer el papel que desempeña el conocimiento regional en el entendimiento de la evolución territorial del país, y de manera particular para la sistematización y promoción de una geografía mexicana analítica y participativa. Una geografía de los lugares, de sus entornos y de sus actores. La sistematización de la información regional, de los hechos, los datos, los indicadores, los procesos, que acreditan la conformación y los cambios que se van sucediendo, es una tarea que ha correspondido a un amplio número de actores: a) desde los ancestrales registros en piedra, madera y códices y pergaminos primitivos elaborados por los primeros pobladores y los grupos aborígenes que se asentaron por casi todo el territorio mexicano; b) los relatos, narraciones, descripciones, cartografías, atlas, geografías locales y muchos más documentos de síntesis registrados durante la Colonia, la Independencia, el periodo revolucionario y las etapas de transformación recientes del país; c) la era de la información y los datos satelitales con sorprendentes aportes científicos que, apoyados por tecnologías informáticas y de la comunicación ofrecen información que se transforma en análisis críticos y estudios prospectivos que se asocian a los sistemas automatizados de la actualidad. Todo ello ha servido para interpretar y entender los procesos del poblamiento, desarrollo y consolidación de nuestras regiones, y como importantes insumos para la toma de decisiones respecto de las maneras precisas de organizar, ordenar, corregir y prevenir el futuro inmediato de un territorio al que se aspira ver regionalmente mejor integrado y socialmente más incluyente
    corecore