105 research outputs found

    Teorías organizacionales aplicadas en las universidades públicas: estudio de caso de la ciudad de Bogotá

    Get PDF
    En esta investigación se han identificado las teorías organizacionales aplicadas en algunas universidades públicas de la ciudad de Bogotá, D.C., con el fin de identificar el modelo más flexible que optimice los recursos y, a la vez, soporte la calidad del servicio educativo. La metodología de trabajo utilizada fue un enfoque cualitativo descriptivo, a través de un análisis documental con la determinación de categorías y subcategorías. Como resultado de este análisis se encontraron grados diferenciales de centralización, especialización y formalización según los niveles de la institución, el diseño de las estructuras son similares, con casos puntuales a resaltar, de otra parte, se evidencia una intervención fuerte por parte del Estado. Como conclusión, se aprecia que las prácticas administrativas de las organizaciones universitarias están influenciadas en un alto porcentaje por las teorías de la burocracia y de la contingencia

    Cultura organizacional y desempeño de la gestión hospitalaria en el Hospital l Pacasmayo, 2021

    Get PDF
    En el presente estudio se propuso como objetivo general determinar si existe la relación entre la cultura organizacional y el desempeño de la gestión hospitalaria del personal de salud del Hospital l Pacasmayo Abril- junio, 2021. Para llevar a cabo la investigación se utilizó el diseño no experimental transversal-correlacional. La muestra estuvo conformada por 41 participantes del personal de salud, a los cuales se le aplicaron un cuestionario de cultura organizacional con 30 ítems y otro de desempeño de la gestión hospitalaria con 12 ítems. Con los resultados obtenidos de los encuestados se infiere que la cultura organizacional se ubica en un nivel muy bueno 53.6%, y se percibe el desempeño de la gestión hospitalaria como “intermedio”; y en el nivel bueno con un 46.4% se percibe al desempeño de la gestión hospitalaria con un nivel “mínimo” con un 39.1% .Si existe relación entre ambas variables (p=0.001) con una correlación positiva moderada (Rho = 0.631); asimismo, que las dimensiones artefactos (Rho = 0739); (p =0,001), valores compartidos (Rho = 0,630) , (p =0,002) y supuestos básicos subyacentes (Rho = 0,625) , (p =0,001).Por lo tanto se concluye que la cultura organizacional se relaciona positivamente con el desempeño de la gestión hospitalaria del personal de salud Hospital I Pacasmayo Abril – Junio 2021

    Teorías organizacionales aplicadas en las universidades públicas: estudio de caso de la ciudad de bogotá

    Get PDF
    This research has identified organizational theories applied to some state universities in Bogotá City in order to establish the most flexible model that optimizes resources and, in turn, supports the education quality. A descriptive qualitative approach with a documentary analysis was carried out to set up categories and subcategories. As a result of this analysis some diverse centralization, specialization and formalization ranks according to the institution levels; the structure design is similar to specific cases to be underlined; in addition, there is an evidence of the state strong intervention. In conclusion, we find that administrative practices of university organizations are very highly influenced by bureaucracy and contingency theories.En esta investigación se han identificado las teorías organizacionales aplicadas en algunas universidades públicas de la ciudad de Bogotá, D.C., con el fin de identificar el modelo más flexible que optimice los recursos y, a la vez, soporte la calidad del servicio educativo. La metodología de trabajo utilizada fue un enfoque cualitativo descriptivo, a través de un análisis documental con la determinación de categorías y subcategorías. Como resultado de este análisis se encontraron grados diferenciales de centralización, especialización y formalización según los niveles de la institución; el diseño de las estructuras son similares, con casos puntuales a resaltar; de otra parte, se evidencia una intervención fuerte por parte del Estado. Como conclusión, se aprecia que las prácticas administrativas de las organizaciones universitarias están influenciadas en un alto porcentaje por las teorías de la burocracia y de la contingencia

    Desafíos de la participación ciudadana en la gestión pública en el Ecuador

    Get PDF
    La modernización del Estado es el gran desafío de los nuevos tiempos. Es responsabilidad del gobierno y sus políticas lograr un grado de eficiencia y efectividad, por lo menos similar a la que se necesita para resolver los problemas cada vez más perentorios de la población. En un escenario de cambios y transformaciones, conceptos como enfoque ciudadano, visión participativa, inclusión social, deben ser incorporados definitivamente en la gestión pública actual. Sin embargo, aun se perciben fallas en el hecho de imbricar procesos participativos a la gestión pública local. El presente artículo defiende la necesidad de una administración pública de orientaciones y políticas que incorpore la participación ciudadana en la toma de decisiones públicas. En este contexto, se aborda en síntesis la modernización en la gestión pública en Ecuador y los cambios en materia de participación en el contexto de la Revolución Ciudadana; asimismo, se muestran algunas deficiencias que son consideradas en dicho proceso. Palabras clave: Administración pública, gestión pública, participación ciudadana, Ecuador &nbsp

    The A54T polymorphism in the FABP2 gene and its relationship with obesity

    Get PDF
    Introduction: Obesity is a complex, multifactorial, and mostly preventable disease affecting, along with overweight, more than a third of today’s world population. Variations in the nucleotide sequence of both metabolic and appetite control genes have been counted among these non-modifiable factors and are associated with BMI, lipidic profile, and abdominal circumference alterations. Methods: An analytical, non-experimental, and transversal research was done with the purpose to assess the presence of A54T polymorphism in the FABP gene in a sub-sample from the Maracaibo City Metabolic Syndrome Prevalence Study. Results: 154 individuals eight subjects were carriers of the A54Tpolymorphism, namely, a genotypic frequency of 5.19 %, with a sex distribution of 50 % for women (n=4) and 50 % (n=4) for men. In respect of alleles similarity degree, 75 % (n=6) were homozygous, and 25 % (n=2) were heterozygous. Obesity diagnosis throughout BMI was only present in 12.50 % (n=1) of the A54T carriers. Conversely, 25 % (n=2) of the carriers were overweighed; 50 % (n=4) were presented as normal-weight people; and only 12.50 % (n=1), in one underweighted person. Conclusion: As in many other studies, we do not find an association between Ala54Thr polymorphism and obesity. This result reinforces the fact of the multifactorial character of these diseases and a carrier state of this polymorphism is not necessarily to experience a higher obesity risk, at least, in our environment.La obesidad es una enfermedad compleja, multifactorial y en su mayor parte prevenible que afecta, a más de un tercio de la población mundial actual. Las variaciones en la secuencia de nucleótidos de los genes de control del metabolismo y del apetito se consideran hasta ahora como factores no modificables y se asocian con alteraciones del IMC, del perfil lipídico y de la circunferencia abdominal. Métodos: Se realizó una investigación analítica, no experimental y transversal con el propósito de evaluar la presencia del polimorfismo A54T en el gen FABP en una submuestra del Estudio de Prevalencia del Síndrome Metabólico de la Ciudad de Maracaibo. Resultados: De los 154 individuos de la submuestra ocho sujetos fueron portadores del polimorfismo A54T, es decir, una frecuencia genotípica de 5,19 %, con una distribución por sexo de 50 % para las mujeres (n=4) y 50 % (n=4) para los hombres. Con respecto al grado de similitud de los alelos, el 75 % (n=6) eran homocigotos y el 25 % (n=2) heterocigotos. El diagnóstico de obesidad a lo largo del IMC sólo estuvo presente en el 12,50 % (n=1) de los portadores de A54T. Por el contrario, el 25 % (n=2) de los portadores tenían sobrepeso; el 50 % (n=4) se presentaron como personas de peso normal; y sólo el 12,50 % (n=1) en la categoría de peso insuficiente. Conclusión: No se encontró una asociación entre el polimorfismo de Ala54Thr y la obesidad. Este resultado refuerza el carácter multifactorial de estas enfermedades y que un estado portador de este polimorfismo no es causa necesaria para padecer obesidad, al menos, en nuestro medio

    Entornos seguros y saludables para niños y niñas de la primera infancia

    Get PDF
    Cartilla que describe los entornos (hogar, educación, salud y espacio público) en los que se desenvuelven los niños y niñas en la primera infancia, así como acciones para los agentes educativos para generar entornos de confianza, acogida y bienestar en la cotidianidad de los niños y niñasPrimer that describes the environments (home, education, health and public space) in which children develop in early childhood, as well as actions for educational agents to generate environments of trust, welcome and well-being in the daily life of children. boys and girlsPresentación -- ¡Hola, soy Ema! -- Ema -- ¿Qué son los entornos? -- ¿Qué es un entorno seguro y saludable? -- Los entornos en que se desenvuelven los niños y niñas de la primera infancia son: -- Entorno hogar -- Los padres deben ser los primeros en garantizar los derechos de los niños las niñas -- Había una vez un entorno educativo -- Juana y Luis… una historia por contar -- Entorno educativo -- Entorno espacio público -- Entorno salud -- Glosariona43 página

    Factores de riesgo asociados a hipertensión arterial en la población rural de Quingeo Ecuador

    Get PDF
    Introducción: La hipertensión arterial (HTA) es un factorde riesgo modificable para la presencia de enfermedadesvasculares, cardiacas y renales, con importantes repercusionesen la salud pública mundial. Los datos epidemiológicosde esta patología en poblaciones rurales de Ecuadorson limitados, por lo que el objetivo de este estudio fueevaluar la prevalencia y factores asociados a HTA en lapoblación rural de Quingeo, Ecuador.Materiales y Métodos: Se realizó un estudio analítico,transversal, con muestreo aleatorio multietápico que incluyó530 individuos mayores de 18 años, de ambos sexos,a quienes se les aplicó una historia clínica completa.La presión arterial se clasificó según los criterios de laJNC7. Se construyó un modelo de regresión logística paradeterminar los factores asociados a HTA.Resultados: La prevalencia de HTA fue de 16,2% (n=86),siendo para las mujeres de 16,3% (n=51) y para los hombresde 16,1% (n=35). A su vez, la edad mostró asociacióncon la prevalencia de HTA (χ2=4,276; p<0,001), conporcentajes más altos a mayor grupo etario. Los principalesfactores asociados a la HTA fueron ser adulto medio(OR=3,41; IC95%:1,73-6,09; p<0,001), adulto mayor(OR=4,98; IC 95%:2,24-10,09; p<0,001), consumo dealcohol (OR=2,56; IC95%:1,02-6,44; p=0,044), estadocivil divorciado (OR=5,16; IC95%:1,53-17,44; p=0,008)y la actividad física alta en la esfera de ocio (OR=0,20;IC95%:0,08-0,94; p=0,040).Conclusión: Existe una baja prevalencia de HTA en la poblaciónrural de Quingeo en comparación a otras latitudes.La edad, el estado civil divorciado, el consumo dealcohol y la actividad física alta en la esfera de ocio fueronlos principales factores asociados a HTA, siendo necesariopolíticas en salud que disminuya su impacto en la poblacióny la promoción de estilo de vida beneficios

    Características epidemiológicas, obstétricas, clínicas y perfil bacteriano de la pielonefritis en gestantes, Hospital Belén de Trujillo 2016 - 2017.

    Get PDF
    La presente investigación tuvo como objetivo determinar las características epidemiológicas, obstétricas, clínicas y perfil bacteriano de la pielonefritis en gestantes en el Hospital Belén de Trujillo 2016 – 2017; para lo cual se realizó un estudio descriptivo simple en 51 historias clínicas, la recolección de datos se realizó en una ficha. Las características epidemiológicas de la pielonefritis en gestantes fueron: edad promedio 23.9 años, el 56.9% tiene nivel educativo de secundaria completa, estado civil conviviente 72.6%, procedencia urbano marginal 47.1%, ocupación de ama de casa 88.2%, sin antecedentes patológicos familiares 92.2% y el 47%.de las gestantes tienen atenciones prenatales. Las características obstétricas fueron: el 52% Nulíparas, el 45% presentaron complicaciones durante la semana 13-28 de gestación y 45% en la semana 29 - 40 de gestación. El 55% no presentaron antecedentes obstétricos y el 29% de las gestantes con pielonefritis reportaron aborto como antecedente obstétrico. Las características clínicas de la pielonefritis en gestantes fueron: fiebre 51%, náuseas y vómitos 47%, polaquiuria 39%, disuria 39% y dolor lumbar 24%. El 80% de las gestantes ingresaron por emergencia y el 98% dieron positivo en su análisis de orina.La estancia hospitalaria promedio fue de 6 días. El tipo de uropatógeno más frecuente encontrado fue Escherichia coli 90.32%, seguido por Klebsiella oxytoca 3.92%, Klebsiella pneumoniase 3.92%, Staphylococcus epidermidis 1.96%. Los patrones de sensibilidad y resistencia fueron; Sensibilidad a: Tigeciclina 100%, Amikacina 97.9%, Imipenem 97.7%, Meropenem 97.5% y Ertapenem 95.2%, Nitrofurantoina 82.6% y resistencia a: Ampicilina 83.7%, Trimet/Sulfa 61.7% y Ciprofloxacina 50%.The objective of the present investigation was to determine the epidemiological, obstetric, clinical and bacterial characteristics of pyelonephritis in pregnant women in the Hospital Belén de Trujillo 2016 - 2017; for which a simple descriptive study was carried out in 51 clinical histories, the data collection was carried out in a file. The epidemiological characteristics of pyelonephritis in pregnant women was: average age 23.9 years, 56.9% had complete high school education, cohabiting civil status 72.6%, marginal urban origin 47.1%, housewife occupation 88.2%, no family history 92.2 % and 47% of pregnant women have prenatal care. The obstetric characteristics were: 52% Nulíparas, 45% presented complications during week 13-28 of pregnancy and 45% in week 29-40 of gestation. 55% had no obstetric history and 29% of pregnant women with pyelonephritis reported abortion as an obstetric history. The clinical characteristics of pyelonephritis in pregnant women were: fever 51%, nausea and vomiting 47%, frequency 39%, dysuria 39% and lumbar pain 24%. 80% of pregnant women were admitted for emergency and 98% were positive in their urinalysis. The average hospital stay was 6 days. The most frequent type of uropathogen found was Escherichia coli 90.32%, followed by Klebsiella oxytoca 3.92%, Klebsiella pneumoniase 3.92%, Staphylococcus epidermidis 1.96%. The patterns of sensitivity and resistance was; Sensitivity to: Tigecycline 100%, Amikacin 97.9%, Imipenem 97.7%, Meropenem 97.5% and Ertapenem 95.2%, Nitrofurantoin 82.6% and resistance to: Ampicillin 83.7%, Trimet / Sulfa 61.7% and Ciprofloxacin 50%.Tesi

    Comparación de índices antropométricos para agregación de múltiples factores de riesgo en adultos de Cuenca, Ecuador

    Get PDF
    Objetivos. El objetivo de este estudio es comparar la capacidad predictiva de diferentes índices antropométricos en la determinación de la agregación de múltiples factores de riesgo (AMFR) en la población adulta de la ciudad de Cuenca, Ecuador. Materiales y métodos. Se realizó un estudio descriptivo transversal con un muestreo aleatorio multietápico en 318 sujetos adultos a quienes se les realizó una evaluación clínica, antropométrica y de laboratorio; siendo la circunferencia abdominal, índice de masa corporal (IMC) e índice cintura altura (ICA) los índices evaluados. La AMFR se definió como la presencia de ≥ dos componentes del síndrome metabólico (excluyendo circunferencia abdominal). Se realizaron curvas COR para determinar el área bajo la curva (ABC) para cada índice. Resultados. De los 318 individuos, un 54,1% (n=172) presentaron AMFR. Según los resultados obtenidos por curvas COR, la mayor capacidad predictiva en mujeres se observó con el IMC y el ICA (ABC: 0,751 y 0,750, respectivamente) mientras que en hombres la circunferencia abdominal y el ICA mostraron una capacidad predictiva similar (ABC=0,762). El análisis multivariante ajustado por sexo y edad mostró que el ICA elevado (OR: 2,53; IC95%: 1,12-5,71; p=0,026) fue el mejor predictor de AMFR, seguido por el IMC (OR: 2,15; IC95%: 1,19-3,88; p=0,010). Conclusiones. La capacidad predictiva de los índices antropométricos está influenciada por el sexo, no obstante, el ICA es el mejor predictor de la AMFR en la población de Cuenca

    Comportamiento epidemiológico de la obesidad y factores de riesgo asociados en la población rural de Cumbe, Ecuador

    Get PDF
    Introducción: La obesidad constituye actualmente una de las más importantes pandemias a nivel mundial con importantes consecuencias personales, familiares y gubernamentales. Los datos epidemiológicos de la obesidad en poblaciones rurales de Ecuador son limitados, por lo que el objetivo de esta investigación fue evaluar la prevalencia y los factores asociados a la obesidad en individuos adultos de la parroquia rural de Cumbe, Ecuador. Materiales y métodos: Se realizó un estudio de campo, analítico, transversal con muestreo aleatorio multietápico, que incluyó a 374 individuos de ambos sexos mayores a 18 años residenciados en la parroquia rural de Cumbe, a quienes se les aplicó historia clínica completa. La obesidad se definió según los criterios de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en normopeso, sobrepeso y obesidad. Se construyó un modelo de regresión logística multivariante para la estimación de Odds Ratios (IC95%) para factores asociados a la obesidad. Resultados: La prevalencia de sobrepeso y obesidad fue del 34,7% (n=140) y 19% (n=71). Las mujeres presentaron una mayor prevalencia de obesidad (21,8%), que los hombres (13,5%). Los factores asociados a obesidad fueron: el sexo femenino (OR=3,61; IC95%:1,38-9,47; p=0,009), el antecedente personal de diabetes mellitus tipo 2 (OR=3,54; IC95%:1,10-11,39; p=0,034), ser exfumador (OR=3,48; IC95%:1,02-11,83; p=0,045), realizar actividad física baja (OR=2,17; IC95%:1,02-4,63; p=0,043), la circunferencia abdominal elevada (OR=3,23; IC95%:1,37-7,62, p=0,007) y el antecedente de hipertensión (OR=5,44, IC95%:2,04- 14,45; p=0,001). Conclusiones: Se evidenció una baja prevalencia de obesidad similar a las reportadas en el país, pero bajas en comparación de otras latitudes. Ser mujer, exfumador, realizar actividad física baja, hipertenso, diabético o con obesidad abdominal fueron los factores asociados a obesidad, por lo que deben tomarse en cuenta al momento de realizar la prevención y promoción de la salud
    corecore