39 research outputs found

    Las especies vegetales invasoras en los talares bonaerenses

    Get PDF
    Los talares bonaerenses han sido afectados por las actividades humanas desde tiempos coloniales y han sufrido modificaciones por el desarrollo de estas actividades. La desaparición, retracción y modificación de los talares, al cortarse la relativa continuidad existente en el pasado a lo largo de las barrancas del Paraná y costa del río de la Plata, contribuye a convertirlos en ambientes frágiles y relictuales, lo cual determina una mayor propensión a ser invadidos por especies exóticas. El presente trabajo presenta un catálogo actualizado de las plantas vasculares invasoras en los talares bonaerenses y comunidades asociadas, excluyendo a las plantas cultivadas. Los datos aportados provienen de relevamientos a campo y consulta de material de herbario. Se encontraron 220 especies, de las cuales 110 están presentes en los talares del Norte (sobre las barrancas del Río Paraná) y 189 en los talares del Sur (sobre cordones de conchilla y médanos muertos). En cuanto a la agresividad, 61 especies presentan una agresividad baja, 69 media y 90 son de alta agresividad. Con respecto al origen geográfico, se ha notado un gran predominio de las especies de origen europeo-mediterráneo. Los datos obtenidos permiten inferir que los talares del Sur habrían sufrido un mayor impacto de las actividades humanas y, por ende, serían más invasibles.Facultad de Ciencias Naturales y Muse

    Plantas exóticas en el Parque Costero del Sur: una categorizacion

    Get PDF
    Se realiza una categorización de las especies exóticas en el área de la Reserva de la Biosfera “Parque Costero del Sur” mencionadas hasta el presente. Para cada especie se indican; familia a la cual pertenece, nombre científico y vulgar (si lo posee), ambientes donde aparece, forma de vida y categorización de invasora.Facultad de Ciencias Naturales y Muse

    Presence of Pyrus communis (Rosaceae, Maloideae), naturalized in Argentina

    Get PDF
    En este trabajo se menciona por primera vez a Pyrus communis L. (Rosaceae, Maloideae) como especie naturalizada en la Argentina en la provincia de Buenos Aires. Se describe e ilustra a la especie y se propone una clave para diferenciar los géneros de Maloideae presentes en la Argentina.In this paper Pyrus communis L. (Rosaceae, Maloideae) is reported for the first time naturalized in the province of Buenos Aires. A description, illustration of this species and a key of the Maloideae in Argentina are given.Facultad de Ciencias Naturales y Muse

    Material Tipo de Carlos L. Spegazzini en el Herbario del Museo de La Plata (LP), Argentina. III. Cactaceae

    Get PDF
    A catalogue of the Cactaceae type material of Carlos Luis Spegazzini (1858-1926) deposited in the Herbarium of Museo de La Plata (LP), Argentina, is presented. Spegazzini´s collection of vascular plant types includes ca. 700 specimens. This analysis revealed 93 type specimens and photographs of the specimens of the family Cactaceae, 70 of which are deposited in LP. This article includes a list of original names arranged alphabetically, the current names with authors, the original citation or protologue, the exsiccatae followed by the type category, the photographs of the specimens taken by Spegazzini, and all significant observations. In addition, some photographs of living specimens taken by Spegazzini and a list of specimens not found in LP were also included.Se presenta un catálogo del material tipo de Cactaceae de Carlos Luis Spegazzini (1858-1926) depositado en el Herbario del Museo de La Plata (LP), Argentina. La colección de tipos de plantas vasculares de Spegazzini alcanza ca. 700 especímenes. El análisis de la familia Cactaceae dio como resultado 93 especímenes y/o fotografías, de los cuales 70 se hallan depositados en LP. El tratamiento incluye una lista de los nombres originales ordenados alfabéticamente, los nombres actuales con autores, la cita original o protólogo, la exsiccata seguida por la categoría del tipo, las fotografías tomadas por Spegazzini, y observaciones consideradas relevantes. Además, se proporcionan algunas fotografías de especímenes vivos tomadas por Spegazzini y una lista de los especímenes que no se encontraron en LP.Facultad de Ciencias Naturales y Muse

    About the Typification of <i>Myriophyllum aquaticum</i> (Haloragaceae)

    Get PDF
    In 1973, Verdcourt made the combination in Myriophyllum L.: M. aquaticum (Vellozo) Verdcourt based on Enydria aquatica Vellozo in the Haloragaceae. However, significant morphological differences exist between the study of the Vellozo 1825 protologue and the Vellozo 1831 plate of E. aquatica. Therefore, we propose the designation of an epitype to better fix the taxonomic application of the name M. aquaticum (Vellozo) Verdcourt.En 1973, Verdcourt realizó una nueva combinación en Myriophyllum L.: M. aquaticum (Vellozo) Verdcourt basándose en Enydria aquatica Vellozo. A través del estudio de la descripción original (1825) y lámina (1831) de E. aquatica, encontramos que los caracteres diagnósticos son diferentes. Por lo tanto en el presente trabajo se propone designar un epitipo para M. aquaticum (Vellozo) Verdcourt para la mejor aplicación del nombre.Facultad de Ciencias Naturales y Muse

    Variación de la composición y riqueza florística en los talares del Parque Costero del Sur y su relación con el resto de los talares bonaerenses

    Get PDF
    Los talares de los Partidos de Magdalena y Punta Indio ocupan una posición intermedia en un gradiente geográfico desde San Nicolás de los Arroyos hasta Mar Chiquita. La riqueza de plantas vasculares es mayor en los bosques del N y disminuye hacia el S. Esta variación en la riqueza está asociada a una variación en la composición. Existen múltiples causas que pueden explicar las variaciones de la vegetación a lo largo de un gradiente latitudinal. En este trabajo se analiza la composición y riqueza de plantas vasculares en los talares del Parque Costero del Sur en relación con el clima, la estructura del paisaje y el sustrato, y se los compara con el resto de los talares bonaerenses. El PCS presenta una alta proporción de pastizales además de talar abierto y alambrados con tala. El pastoreo es la principal actividad de uso registrada, así como la extracción de conchilla de las canteras asentadas en el sustrato del talar. A lo largo del gradiente geográfico de la distribución de los talares se observan diferencias de composición aún entre sitios de riqueza similar indicando la existencia de reemplazo de especies y no solamente una tendencia de empobrecimiento de N a S. El clima, por un lado, y la variación de la estructura del paisaje por otro, dan cuenta de la variación geográfica de la riqueza y composición. Sin embargo no resulta evidente cuál de esas dos fuentes de variación resulta más importante ya que además están en parte relacionadas entre sí. A pesar de que las tendencias geográficas de temperatura y precipitación son muy claras, no indican necesariamente que las limitaciones térmicas o hídricas sean la causa determinante de la distribución de las especies encontradas. La distribución de algunas especies arbóreas no concuerda con un modelo de limitaciones climáticas y sugiere la incidencia de la historia de uso y procesos de dispersión diferencial entre especies. Las variaciones de riqueza y composición relacionadas con diferencias de sustrato tienden a coincidir con el gradiente geográfico: los talares del norte se asientan sobre barranca, los del S sobre médanos y los intermedios sobre conchilla. Las tendencias geográficas de los bosques fluviales en el norte y los pastizales mesófito-hidrófitos y la vegetación halófita en el sur, así como las variaciones de uso de la tierra asociadas a ellos tienden a ajustarse a las diferencias de riqueza y composición entre los talares. La composición de los talares de las localidades de Magdalena y Punta Indio es similar a la de los talares de Campana, Ensenada y Martín García, pero sin las especies de los bosques fluviales. En el contexto de variación geográfica de la riqueza y composición de los talares bonaerenses, Magdalena y Punta Indio representan un área clave por contener un alto número de especies en un punto en el que comienza a decaer de modo pronunciado la diversidad de la vegetación de los talares. En este sentido resulta remarcable la conservación de los ambientes boscosos ribereños en el entorno de estos talares que representan probablemente una fuente de enriquecimiento en especies vegetales.Laboratorio de Investigación de Sistemas Ecológicos y Ambientale

    Geographical variations in structure and composition of woody vegetation in the espinal and monte boundary in Northeastern Patagonia (Argentina)

    Get PDF
    La definición de las ecorregiones incide sobre el uso de la tierra ya que éstas son tomadas como base para la formulación de políticas de manejo y conservación. Los disturbios provocan variaciones de la vegetación entre sitios cercanos dificultando el establecimiento de límites entre regiones. Con el objetivo de analizar un gradiente geográfico en un área transicional entre el Espinal y el Monte, se caracterizaron estructura y composición de la vegetación leñosa en el noreste de la Patagonia y se evaluó en qué medida sitios cercanos con diferencias estructurales presentaban diferencias composicionales asimilables a cada ecorregión. La variación de la composición florística presentó cambios más importantes en dirección E-O que en dirección N-S, reflejando un amplio gradiente de transición Espinal-Monte. Los cambios estructurales más claros fueron la disminución de la altura y cobertura arbórea en oposición a la cobertura arbustiva. Tales cambios resultaron menos asociados con la variación geográfica que los cambios composicionales, exhibiendo mayor variación en dirección N-S y en menor medida en la dirección E-O. Los disturbios promueven cambios más notables en la estructura que en la composición florística por lo que resulta poco probable que provoquen un corrimiento de límites geográficos entre las ecorregiones Monte y Espinal.The definition of ecoregions has implications on land use, because these classifications are the basis for the formulation of management and conservation policies. Disturbances promote variations among neighboring sites, and difficult the establishment of boundaries between ecoregions. With the aim of analyzing a geographical gradient in a transitional area between Espinal and Monte regions, we characterized the structure and composition of woody vegetation in the northeastern Patagonia, and we evaluated how neighboring sites with structural differences presented compositional differences assigned to each ecoregion. Variation in floristic composition presented more important changes in E-W direction than in N-S direction, reflecting a broad transitional gradient between Espinal and Monte. The most remarkable structural changes were the decrease in height and cover of trees in opposition to shrub cover. These changes were less associated with geographical variation than compositional changes, exhibiting a more evident trend of variation in N-S direction than in E-W direction. Disturbances promote more notable changes in structure than in floristic composition, then it is less probable that they may cause a disruption in the geographical boundaries between Espinal and Monte ecoregions.Facultad de Ciencias Agrarias y ForestalesLaboratorio de Investigación de Sistemas Ecológicos y Ambientale

    Evaluación de tratamientos pregerminativos en seis especies nativas del ecotono Monte-Espinal del noreste de la Patagonia

    Get PDF
    El cultivo de plantas nativas es una herramienta para promover la conservación de la biodiversidad y aumentar la valoración pública de los ecosistemas naturales. El objetivo del presente trabajo fue generar información sobre la obtención de individuos de especies nativas del Monte y Espinal del noreste de la Patagonia para contribuir con la formación de un Jardín Botánico. Se trabajó con Brachyclados megalanthus, Cyclolepis genistoides, Grindelia brachystephana, Lycium chilense, Melica bonariensis y Senecio subulatus. Se realizaron ensayos en estufa y en tierra en invernáculo, con la aplicación de los siguientes tratamientos: exposición al frío, imbibición en giberelina, escarificado mecánico y semillas sin tratar (control). Se evaluaron el porcentaje de germinación, el tiempo medio de germinación y la supervivencia de las plántulas. No se encontraron diferencias significativas entre tratamientos, por lo que se concluye que estas especies pueden ser producidas masivamente por semillas a bajo costo, con el fin de conservar ex situ la variabilidad genética nativa.Native plant cultivation is a tool to promote biodiversity conservation and to enhance population awareness and interest in natural ecosystems. The objective of this study was to generate information on the obtaining of native species of Monte and Espinal ecoregions in northeast Patagonia to contribute with the creation of a botanical garden. We worked with Brachyclados megalanthus, Cyclolepis genistoides, Grindelia brachystephana, Lycium chilense, Melica bonariensis and Senecio subulatus. The applied treatments were cold shock, gibberellic acid imbibition, mechanical scarification and control (untreated). We performed two essays: one in germination stove and the second in soil in glasshouse conditions. We evaluated germination percentage, mean germination time and survival of seedlings. We did not observe statistically significant differences among treatments, so it is concluded that these species could be produced in masse from seeds at low cost, with the finality of ex situ conservation of native genetic variability.Fil: Peter, Guadalupe. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Atlántica; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Confluencia; ArgentinaFil: Leder, Cintia Vanesa. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Atlántica; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Confluencia; ArgentinaFil: Calvo, Dianela Alejandra. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Atlántica; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Confluencia; ArgentinaFil: Cruz, Anabella Marisel. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Atlántica; ArgentinaFil: Torres Robles, Silvia Susana. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Atlántica; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Confluencia; Argentin

    El manejo de los talares de Magdalena y Punta Indio como estrategia para su conservación

    Get PDF
    Las principales regiones boscosas de Argentina sufrieron el reemplazo de grandes superficies de bosques por áreas de cultivo. Estos procesos implican la desaparición de recursos y generan cambios ambientales adversos, pérdida de biodiversidad, aumento de los costos de producción y deterioro de la calidad de vida. Una de las causas de esos procesos estriba en el desarrollo de actividades económicas en las que el bosque queda excluido y no es tenido en cuenta como fuente de beneficios económicos y ambientales. Los talares ubicados entre la localidad de Magdalena y la Bahía de Samborombón se encuentran en propiedades privadas y su destino depende de las decisiones de los productores ganaderos. La continua reducción de la superficie de bosque podría evitarse si aumentara la valoración por parte de los propietarios. En este trabajo se plantea la posibilidad del desarrollo de sistemas silvopastoriles en los talares como forma de integrar al bosque al esquema productivo de la zona. A través de un manejo sustentable, el bosque tendría mayores probabilidades de seguir formando parte del paisaje de las que tiene actualmente.Laboratorio de Investigación de Sistemas Ecológicos y AmbientalesFacultad de Ciencias Naturales y Muse

    POR UNA CULTURA DE PAZ: UNA MIRADA DESDE LAS CIENCIAS DE LA CONDUCTA

    Get PDF
    En
 virtud
 de
 lo
 anterior,
 los
 estudiosos
 de
 las
 ciencias
 de
 la
 conducta
 
de
 la
 Universidad
Autónoma 
del
 Estado 
de 
México,

ante 
la
persistencia
 y 
proliferación
 de
 estos 
hechos
 en
 diversas
 partes
 del
Mundo
 y
 de
 nuestro 
país 
en 
particular, se
 convocó
 a
 los
 estudiosos
 interesados
 y
 a
 la
 sociedad
 en
 general
 a
 presentar
 trabajos
 para
 analizar,
 debatir
 y
 proponer
 estrategias
 de
 acción
 y
 dirección,
 que
 fortalezcan
 una
 convivencia y bienestar con sentido humanista para una cultura de paz. El
 presente
 texto
 es
 producto
 de 
esta convocatoria 
que
 recoge 
los
trabajos 
de 

los
 interesados 
en 
la
 temática,

 de
 diferentes 
países
(España,
Argentina,
Cuba,
Brasil,
Costa
 Rica
 y
 México)
 retomando
 con
 ello
 sus
 experiencias
 relativas
 al
 estudio,
 análisis,
 comprensión
 e
 instrumentación
 de
 la
 cultura
 de
 paz
 en
 los
 distintos
 ámbitos
 institucionales
 en
 los
 que
 participan:
 educativo,
 salud,
 penitenciario,
 social,
laboral,
familia,
alimentario,
psicológico,
por 
mencionar 
algunos.
 El
 presente
 libro,
 propicia
 un
 espacio
 de
 reflexión,
 diálogo
 y
 posicionamiento
 de
 las 
ciencias 
de 
la 
conducta
 para 
la 
apropiación,
análisis,
debate
 y 
propuestas 
que
 fortalezcan 
una
 cultura
 de 
paz
 a
través
 de 
la
 convivencia 
y
 el 
bienestar
 social 
con
 sentido 
humanista.
El
 sistema 
económico
 neoliberal
 y 
el 
proceso
 de 
globalización 
han
 contribuido
al
 logro
 de
 avances
 significativos
 en
 la
 ciencia
 y
 la
 tecnología,
 pero
 también
 han
 propiciado
 la
 polarización
 de
 las
 sociedades
 lo
 que
 ha
 impactado
 de
 manera
 negativa
 a
 la
 sociedad
 en
 su
 conjunto,
 pero
 en
 mayor
 medida
 a
 los grupos
 vulnerables. Dicha
 polarización
 ha
 traído
 consigo
 un
 desarrollo
 desigual
 del
 mundo
 que
 se
 expresa
 de
 diferentes
 maneras
 tanto
 en
 países
 desarrollados
 como
 en
 los
 llamados
 del
 tercer
 mundo,
 en
 donde
 no
 están
 satisfechas
 las
 necesidades
 humanas 
elementales
 de
 todos 
los
sectores 
de 
la 
población,
siempre 
falta 
algo. 
Si 
a
 esto 
le
 sumamos 
los
conflictos
 internacionales por
 diferentes
 motivos
 que
 enfrentan
 algunas
 naciones,
 una
 insuficiente
 cobertura
 educativa
 y
 de
 salud,

 desempleo
 y
 pobreza 
extrema,
 entre 
otras
 cosas; 
estamos
 frente
 a
retos 
de
 gran
 envergadura
 para
 los
 gobiernos,
 para
 los
 estudiosos
 y
 para
 la
 sociedad
 civil
 en
 general. Uno 
de 
los
 intentos
 para
 frenar 
y prevenir 
la
 agudización
 de 
estas 
problemáticas
 es
 la
 cultura 
de 
paz,
cuyo
 estudio
y propuestas 
han 
ido 
avanzando 
en 
diferentes
 sentidos 
y 
de 
manera 
favorable,
el 
tema 
está 
presente 
en 
diferentes 
Organismos
 Internacionales
 como
 la
 ONU,
 la
 UNESCO,
 la
 OCDE,
 El
 Banco
 Mundial,
 entre
 otros.
 Pero
 falta 
mucho 
por 
hacer.Universidad Autónoma del Estado de Méxic
    corecore