171 research outputs found

    Properties of Portland Cement Mortar with Substitutions of Natural and Expanded Perlite

    Get PDF
    The present research deals with the feasibility of using high-temperature pozzolans such as Natural Perlite (NP) and Expanded Perlite (EP), different dosagues of additions were made to mortars in order to perform their mechanical properties. Mortars were subjected to destructive tests in hardened state: compression, tension, flexion and adhesion strength; as well as non-destructive tests in hardened state: ultrasonic pulse velocity (UPV), electrical resistivity (ER), density (ρ) and total porosity (PT); in addition to attack by sodium sulfate at 90 days. The percentages of the substitutions were 5%, 10%, 15%, 20% and 30% by weight of Portland cement mass (PC) relative to a control mortar (cement-sand-water). With the partial replacement of the cement and according to the tests carried out, it can be observed that the problem of durability and CO2 emissions is significantly reduced and, consequently, an energy saving and a lower environmental impact are promoted

    Synthesis and structure of complexes of acyl N-aminides with zinc(II) salts

    Get PDF
    The structures of complexes obtained by reacting acyl N-aminides and ZnCl2 were ascertained by X-ray analysis and were show to incorporate one Zn atom and two molecules of the N-aminide in a distorted tetrahedral geometry. Bis-aminides act as bidentate ligands forming ZnLCl2 complexes.The authors acknowledge the Comisió lnterdepartamental de Recerςa i lnnovació Tecnologica (CIRIT, project QFN94-4619) for financial support and the Ministerio de Educación y Ciencia for a studentship (MAH.

    Native American ancestry significantly contributes to neuromyelitis optica susceptibility in the admixed Mexican population

    Get PDF
    Neuromyelitis Optica (NMO) is an autoimmune disease with a higher prevalence in non-European populations. Because the Mexican population resulted from the admixture between mainly Native American and European populations, we used genome-wide microarray, HLA high-resolution typing and AQP4 gene sequencing data to analyze genetic ancestry and to seek genetic variants conferring NMO susceptibility in admixed Mexican patients. A total of 164 Mexican NMO patients and 1,208 controls were included. On average, NMO patients had a higher proportion of Native American ancestry than controls (68.1% vs 58.6%; p = 5 × 10–6). GWAS identified a HLA region associated with NMO, led by rs9272219 (OR = 2.48, P = 8 × 10–10). Class II HLA alleles HLA-DQB1*03:01, -DRB1*08:02, -DRB1*16:02, -DRB1*14:06 and -DQB1*04:02 showed the most significant associations with NMO risk. Local ancestry estimates suggest that all the NMO-associated alleles within the HLA region are of Native American origin. No novel or missense variants in the AQP4 gene were found in Mexican patients with NMO or multiple sclerosis. To our knowledge, this is the first study supporting the notion that Native American ancestry significantly contributes to NMO susceptibility in an admixed population, and is consistent with differences in NMO epidemiology in Mexico and Latin America.Fil: Romero Hidalgo, Sandra. Instituto Nacional de Medicina Genómica; MéxicoFil: Flores Rivera, José. Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía; MéxicoFil: Rivas Alonso, Verónica. Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía; MéxicoFil: Barquera, Rodrigo. Max Planck Institute For The Science Of Human History; Alemania. Instituto Nacional de Antropología e Historia; MéxicoFil: Villarreal Molina, María Teresa. Instituto Nacional de Medicina Genómica; MéxicoFil: Antuna Puente, Bárbara. Instituto Nacional de Medicina Genómica; MéxicoFil: Macias Kauffer, Luis Rodrigo. Universidad Nacional Autónoma de México; MéxicoFil: Villalobos Comparán, Marisela. Instituto Nacional de Medicina Genómica; MéxicoFil: Ortiz Maldonado, Jair. Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía; MéxicoFil: Yu, Neng. American Red Cross; Estados UnidosFil: Lebedeva, Tatiana V.. American Red Cross; Estados UnidosFil: Alosco, Sharon M.. American Red Cross; Estados UnidosFil: García Rodríguez, Juan Daniel. Instituto Nacional de Medicina Genómica; MéxicoFil: González Torres, Carolina. Instituto Nacional de Medicina Genómica; MéxicoFil: Rosas Madrigal, Sandra. Instituto Nacional de Medicina Genómica; MéxicoFil: Ordoñez, Graciela. Neuroimmunología, Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía; MéxicoFil: Guerrero Camacho, Jorge Luis. Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía; MéxicoFil: Treviño Frenk, Irene. American British Cowdray Medical Center; México. Instituto Nacional de la Nutrición Salvador Zubiran; MéxicoFil: Escamilla Tilch, Monica. Instituto Nacional de la Nutrición Salvador Zubiran; MéxicoFil: García Lechuga, Maricela. Instituto Nacional de la Nutrición Salvador Zubiran; MéxicoFil: Tovar Méndez, Víctor Hugo. Instituto Nacional de la Nutrición Salvador Zubiran; MéxicoFil: Pacheco Ubaldo, Hanna. Instituto Nacional de Antropología E Historia. Escuela Nacional de Antropología E Historia; MéxicoFil: Acuña Alonzo, Victor. Instituto Nacional de Antropología E Historia. Escuela Nacional de Antropología E Historia; MéxicoFil: Bortolini, María Cátira. Universidade Federal do Rio Grande do Sul; BrasilFil: Gallo, Carla. Universidad Peruana Cayetano Heredia; PerúFil: Bedoya Berrío, Gabriel. Universidad de Antioquia; ColombiaFil: Rothhammer, Francisco. Universidad de Tarapacá; ChileFil: Gonzalez-Jose, Rolando. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto Patagónico de Ciencias Sociales y Humanas; ArgentinaFil: Ruiz Linares, Andrés. Colegio Universitario de Londres; Reino UnidoFil: Canizales Quinteros, Samuel. Universidad Nacional Autónoma de México; MéxicoFil: Yunis, Edmond. Dana Farber Cancer Institute; Estados UnidosFil: Granados, Julio. Instituto Nacional de la Nutrición Salvador Zubiran; MéxicoFil: Corona, Teresa. Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía; Méxic

    5to. Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad. Memoria académica

    Get PDF
    El V Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad, CITIS 2019, realizado del 6 al 8 de febrero de 2019 y organizado por la Universidad Politécnica Salesiana, ofreció a la comunidad académica nacional e internacional una plataforma de comunicación unificada, dirigida a cubrir los problemas teóricos y prácticos de mayor impacto en la sociedad moderna desde la ingeniería. En esta edición, dedicada a los 25 años de vida de la UPS, los ejes temáticos estuvieron relacionados con la aplicación de la ciencia, el desarrollo tecnológico y la innovación en cinco pilares fundamentales de nuestra sociedad: la industria, la movilidad, la sostenibilidad ambiental, la información y las telecomunicaciones. El comité científico estuvo conformado formado por 48 investigadores procedentes de diez países: España, Reino Unido, Italia, Bélgica, México, Venezuela, Colombia, Brasil, Estados Unidos y Ecuador. Fueron recibidas un centenar de contribuciones, de las cuales 39 fueron aprobadas en forma de ponencias y 15 en formato poster. Estas contribuciones fueron presentadas de forma oral ante toda la comunidad académica que se dio cita en el Congreso, quienes desde el aula magna, el auditorio y la sala de usos múltiples de la Universidad Politécnica Salesiana, cumplieron respetuosamente la responsabilidad de representar a toda la sociedad en la revisión, aceptación y validación del conocimiento nuevo que fue presentado en cada exposición por los investigadores. Paralelo a las sesiones técnicas, el Congreso contó con espacios de presentación de posters científicos y cinco workshops en temáticas de vanguardia que cautivaron la atención de nuestros docentes y estudiantes. También en el marco del evento se impartieron un total de ocho conferencias magistrales en temas tan actuales como la gestión del conocimiento en la universidad-ecosistema, los retos y oportunidades de la industria 4.0, los avances de la investigación básica y aplicada en mecatrónica para el estudio de robots de nueva generación, la optimización en ingeniería con técnicas multi-objetivo, el desarrollo de las redes avanzadas en Latinoamérica y los mundos, la contaminación del aire debido al tránsito vehicular, el radón y los riesgos que representa este gas radiactivo para la salud humana, entre otros

    Innovación turística y desarrollo regional

    Get PDF
    Libro que se compila 14 capítulos asociados a las temáticas de innovación y desarrollo tecnológico en el sector turístico, emprendimiento y tecnologías emergentes, políticas estratégicas y tácticas para mejorar la competitividad en las empresas, políticas públicas y educación para el desarrollo regional y responsabilidad social ambientalBook that compiles 14 chapters associated to the themes of innovation and technological development in the tourism sector, entrepreneurship and emerging technologies, strategic and tactical policies to improve competitiveness in companies, public policies and education for regional development and environmental social responsibilityInnovación social como estrategia para el desarrollo de las poblaciones palafíticas de la ciénaga grande de santa marta mediante la oferta de productos turísticos / Gregoria Polo de Lobatón; José Luis Rosenstiehl Martínez; Daulis Lobatón Polo -- Uso de las tic para mejorar la competitividad turística en San Basilio de Palenque / Jesús Llerena Cabrera; Raúl José Martelo Gómez; David Franco Borré -- Plataforma web niu (nuevo, ideas y usados) / Néstor José Ocampo Ardila -- Posicionamiento estratégico del turismo urbano de eventos como atributo de la personalidad del espacio territorial de la ciudad de santa marta / Zuleidy María Ruíz Torres -- Identificación competitiva de la oferta exportadora de la región ariari para fortalecer el desarrollo social y económico en zonas de posconflicto basado en el comercio exterior y logística / Keyla Karina González Martínez -- Tecnologías integradas en gestión sostenible de operadores turísticos en zonas de posconflicto del departamento del meta / Carlos Hernán Cruz Castro; óscar Eduardo Sarmiento Saavedra -- Herramienta online de control de ingresos y facturación: una solución dinámica para las pequeñas y medianas empresas / Esmerlis Camargo Torres; Antonio José González Liñán; Marieth Orcasitas Peñaloza; Yerson Monroy Contreras -- Modelo de cadena productiva dinamizado a través de la educación y las estrategias TIC para el desarrollo regional sostenible en Risaralda / Beatriz Elena Franco Cárdenas; Patricia Henao Montoya; Marco Aurelio Aristizabal Valencia -- Evaluación físico - química de adhesivo de yuca (manihot esculenta) como alternativa comercial para la Orinoquia / Yarithza Molina Caro; Wilfran Hernán Cortes Conde -- Formulaciones nutracéuticas alimenticias para estilos de vida saludables / Daldo Araujo Vidal; Daniel Mendoza Cujia; Maresa Anaya de oro -- Competencias tecnológicas como estrategia formativa en los aprendices de gestión de redes de datos del SENA regional guajira / Carlos Antonio Salas Solano; Alejandro Jesús Osorio Amaya; Alda Pérez Campuzano; Duvan Andrés rondón bravo -- Uso y apropiación del computador como herramienta para las prácticas educativas de los docentes / Alda Pérez Campuzano; Carlos Antonio Salas Solano; Elkin Fuentes Jiménez; Kira Rodríguez Moscote -- El aviturismo como eje transformador de cultura ambiental y desarrollo sustentable / Lina María Gamarra Pineda; Néstor Alejandro Tascón Arias -- Huella ecológica (he), indicador de condición ambiental para evaluar la sostenibilidad en instituciones de educación (ie) / Cristian David Trujillo CardonaPrimera ediciónna169 página

    ¿Cómo se discute la violencia contra las mujeres en el espacio público digital?: divulgación de resultados investigación-docencia

    Get PDF
    Este documento presenta los resultados más relevantes de un proceso de investigación y docencia desarrollado en el marco de los cursos C-1103 Comunicación y Poder y C-1002 Comunicación Inclusiva de la Concentración en Comunicación Social de la Escuela de Ciencias de la Comunicación Colectiva durante el ciclo II-2020, en articulación con el Programa de Narrativas, Género y Comunicación del Centro de Investigación en Comunicación – CICOM-, de la Universidad de Costa Rica (UCR). El proyecto se planteó objetivos en tres ámbitos: el de la investigación, el de la enseñanza-aprendizaje y el de la política pública. En primer lugar, esta investigación responde al esfuerzo de articulación entre el CICOM y el Instituto Nacional de las Mujeres, INAMU, institución que coordina a las 22 instituciones que conforman el Sistema Nacional de prevención y atención de la violencia contra las mujeres e intrafamiliar (Ley 8688), encargado de implementar la Política Nacional para la atención y prevención de la violencia contra las mujeres de todas las edades, PLANOVI 2017-2032 y del cual la UCR es parte. Esta política, particularmente los ejes 1 y 2, centran su interés en la comunicación como vehículo fundamental para conseguir el cambio cultural y propiciar la erradicación de la violencia contra las mujeres y la promoción de las masculinidades no violentas. Para ello, se requiere diseñar e implementar una estrategia integrada de comunicación que exige, como punto de partida, determinar cuáles son los discursos sobre la violencia contra las mujeres que circulan en el espacio público costarricense en la actualidad. Con este documento, aspiramos a generar insumos que impacten en el diseño de dicha estrategia.Universidad de Costa Rica/[]/UCR/Costa RicaUCR::Vicerrectoría de Investigación::Unidades de Investigación::Ciencias Sociales::Centro de Investigación en Comunicación (CICOM

    Association Between Preexisting Versus Newly Identified Atrial Fibrillation and Outcomes of Patients With Acute Pulmonary Embolism

    Get PDF
    Background Atrial fibrillation (AF) may exist before or occur early in the course of pulmonary embolism (PE). We determined the PE outcomes based on the presence and timing of AF. Methods and Results Using the data from a multicenter PE registry, we identified 3 groups: (1) those with preexisting AF, (2) patients with new AF within 2 days from acute PE (incident AF), and (3) patients without AF. We assessed the 90-day and 1-year risk of mortality and stroke in patients with AF, compared with those without AF (reference group). Among 16 497 patients with PE, 792 had preexisting AF. These patients had increased odds of 90-day all-cause (odds ratio [OR], 2.81; 95% CI, 2.33-3.38) and PE-related mortality (OR, 2.38; 95% CI, 1.37-4.14) and increased 1-year hazard for ischemic stroke (hazard ratio, 5.48; 95% CI, 3.10-9.69) compared with those without AF. After multivariable adjustment, preexisting AF was associated with significantly increased odds of all-cause mortality (OR, 1.91; 95% CI, 1.57-2.32) but not PE-related mortality (OR, 1.50; 95% CI, 0.85-2.66). Among 16 497 patients with PE, 445 developed new incident AF within 2 days of acute PE. Incident AF was associated with increased odds of 90-day all-cause (OR, 2.28; 95% CI, 1.75-2.97) and PE-related (OR, 3.64; 95% CI, 2.01-6.59) mortality but not stroke. Findings were similar in multivariable analyses. Conclusions In patients with acute symptomatic PE, both preexisting AF and incident AF predict adverse clinical outcomes. The type of adverse outcomes may differ depending on the timing of AF onset.info:eu-repo/semantics/publishedVersio

    Semilleros de Investigación 2017

    Get PDF
    Con esta publicación de los resultados de investigación elaborados por semilleros compuestos por estudiantes de pregrado, pertenecientes a sus dos unidades académicas, la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional de Colombia celebra los veinte años de una política académica que ha permitido, dentro de sus programas curriculares básicos, la integración entre la docencia y la investigación, y favorecido la interrelación con la sociedad colombiana. Los semilleros de investigación han constituido una actividad multiforme que aparte de ofrecerle a los y las estudiantes de los programas académicos de Derecho y Ciencia Política la posibilidad de empezar a transitar por el camino de la investigación académica les permite diseñar e implementar programas propios de autoformación en áreas específicas del conocimiento, orientados por docentes de planta u ocasionales y por docentes de posgrado. Asimismo, ha permitido la incorporación de dichos estudiantes a los grupos de investigación, la sistematización de procesos de reflexión iniciados en una o varias asignaturas o la participación en proyectos que buscan responder a los problemas políticos y sociales que afectan a la sociedad colombiana, latinoamericana y, en ocasiones, a las de otros continentes o que tienen una dimensión global. Por tal razón, constituyen escenarios alternos e informales de docencia y extensión. Investigaciones en Construcción incluye los artículos escritos por las y los participantes de nueve semilleros. Cuatro de ellos del Departamento de Derecho, conformados por once estudiantes, y cinco del Departamento de Ciencia Política, conformados por veintiún estudiantes. Aunque la mayor parte de las investigaciones tienen una orientación interdisciplinaria, llama la atención que en ninguno de los semilleros se haya logrado la articulación entre alumnos de Derecho y Ciencia Política. La sinergia entre estos dos campos del conocimiento, como un criterio para las convocatorias de los próximos años, podría ser un mecanismo de integración académica destinado a evitar la hiperespecialización que tiende a fragmentar e individualizar las investigaciones universitarias y a trivializar las reformas curriculares que buscan desarrollar capacidades intelectuales complejas. Los temas escogidos por los semilleros ilustran los intereses de las nuevas generaciones de estudiantes. El análisis crítico de la jurisprudencia constitucional y de la dogmática jurídica, en temas relacionados con la teoría de la sustitución (pp. 17-45) o con las Zonas de Interés de Desarrollo Rural, Económico y Social (Zidres) (pp. 47-79) demuestran la pretensión de realizar investigaciones que, sin abandonar la especificidad de lo jurídico, estén guiadas por preguntas sobre los efectos y las casusas sociales y políticas de las normas positivas y los fallos judiciales. En estos artículos resulta clara la preocupación por encontrar metodologías que permitan responder a los interrogantes generados en el campo del derecho y, simultáneamente, orientar las investigaciones hacia análisis social, más allá de las dicotomías artificiales entre lo técnico-jurídico y lo sociojurídico. Al mismo tiempo, la perspectiva intercultural invita a superar el eurocentrismo jurídico y político, predominante en la academia colombiana. La dualidad entre la norma social y la jurídica, resaltada en el artículo sobre el pueblo indígena murui muina (pp. 81- 116), refleja la inexistencia en la sociedad colombiana de purismos culturales, más allá de los reivindicados por ciertos sectores indigenistas que ven en ellos una estrategia política para proteger a las comunidades amenazadas desde las posiciones culturales hegemónicas o por corrientes que, dentro de ópticas racistas, pretenden imponer la cultura occidental como arquetipo de la civilización. Algo similar, en términos del descentramiento cultural, sucede en el estudio decolonial que, desde la participación de la comunidad campesina en el debate sobre las delimitaciones del páramo de Sumapaz, dialoga con la filosofía rawlsiana, para encontrarle alternativas deliberativas al régimen político colombiano (pp. 117-146). El carácter pluriétnico y pluricultural consagrado en la Constitución Política colombiana exige, de acuerdo con estos textos, la superación de un multiculturalismo que se fundamenta en el reconocimiento de la diversidad, sin propugnar por la igualdad dentro de la diferencia. Dentro del campo de la cultura política, otro de los semilleros analiza, desde la teoría de las redes sociales, las representaciones de los actores estatales y no gubernamentales sobre la seguridad y defensa de líderes sociales y defensores de derechos humanos en Colombia (pp. 147-176). Su trabajo evidencia cómo la desarticulación gubernamental en este campo dificulta la construcción de una política pública coherente, para responder al asesinato de líderes y lideresas, y a la denuncia de las organizaciones populares y de derechos humanos, orientada a solucionar una de las principales fallas de la democracia colombiana, la relacionada con la más elemental protección de la vida de quienes dirigen o conforman las organizaciones populares y la protesta que estas promueven. Desde otra perspectiva, la relacionada con el análisis crítico del discurso en los medios de comunicación digital, específicamente en El Tiempo y El Espectador, otro grupo de estudiantes analiza las ambigüedades de ambos periódicos frente a la Jurisdicción Especial para la Paz (jep) (pp. 177-205), la cual, según el artículo, lleva a enfatizar en el manejo de las noticias, los temas relativos a la justicia punitiva y a los beneficios y garantías a los victimarios, sobre los referentes a la reparación de las víctimas, como parte de la reconstrucción del tejido social, y al tránsito de los excombatientes a la vida civil. El único texto teórico de la publicación trabaja la recepción de la teoría política de Gramsci en América Latina, y su retroalimentación, alrededor de tres ejes analíticos: 1) los procesos de constitución de los sujetos políticos; 2) la relación entre “estructura y super-estructura”, y 3) el economicismo en el análisis de los procesos revolucionarios (pp. 207-226). La lectura crítica que hace el semillero, sin caer en anacronismos, y el análisis de las interpretaciones latinoamericanas de la obra gramsciana, demuestra la fertilidad de las investigaciones que permitan entender no solo la recepción de teorías producidas en otros contextos culturales, sino también la posibilidad de enriquecerlas y transformarlas mediante la mutación de sus conceptos y de su articulación sistemática, de acuerdo con ámbitos espaciales y temporales diferentes a los de las sociedades y las relaciones sociales en los que tuvieron origen. La corriente denominada poscolonial no puede limitarse a la afirmación de la otredad frente a las formas de pensamiento dominantes, sin importar el espectro político, sino que debe deconstruirlas críticamente para comprender, en medio de diálogos interculturales, sus potencialidades o limitaciones. La clausura cultural en tono a una identidad cerrada y reactiva sea esta teórica, analítica, académica o meramente subjetiva, es una herencia negativa de la experiencia colonial. Finalmente, como corolario de un eje que resulta transversal a todas las investigaciones, la alteridad social y política frente a los actores o sujetos hegemónicos en la vida política y social colombiana, adquiere relevancia en los artículos sobre la concepción de la democracia en las farc (pp. 227-249) y sobre la participación y representación de las mujeres en la rama legislativa colombiana entre 2010 y 2018 (pp. 251-297). En ambos casos, se intenta hacer visibles elementos de una organización insurgente o de la lucha de las mujeres por la igualdad en la diferencia, que tienden a quedar en la penumbra del conocimiento académico colombiano. Más allá de los esquemas interpretativos sobre las clases sociales y las diferencias de género o sexo, los artículos intentan ilustrar el ideario democrático de una de las principales organizaciones insurgentes de la historia colombiana o la importancia, en lo atinente a las luchas de las mujeres por el reconocimiento y la equidad, del ejercicio de la representación política institucional en el poder legislativo colombiano. Dentro de la universidad colombiana, en términos generales, solo los docentes tienen la oportunidad de apreciar la riqueza de los análisis de los dicentes, aunque con frecuencia, en medio de las limitaciones que tienen los trabajos dentro de las asignaturas ofrecidas en el currículo formal. Por el contrario, publicaciones como Investigaciones en Construcción les permite a los lectores interesados en el derecho y la ciencia política conocer la riqueza analítica e interpretativa de los estudiantes de una institución pública como la Universidad Nacional de Colombia. Como resulta obvio dentro de un proceso de formación, junto a las fortalezas académicas y heurísticas de los textos, y las investigaciones que los soportan, hay debilidades en lo atinente a la relación entre los métodos y los marcos teóricos, las generalizaciones no sustentadas, el enriquecimiento argumentativo de prejuicios previos o la ausencia de estados de arte sistemáticos sobre los temas tratados. Sin embargo, estos problemas, que incluso se presentan en los documentos de investigadores con un largo recorrido académico, no socavan la vitalidad y creatividad del trabajo de los estudiantes de la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales, que, posteriormente van a cualificar la vida académica, social y política del país
    corecore