21 research outputs found

    Sentimiento vallenato: permanencia y cambios en el estilo de vida de los jóvenes colombias de monterrey, 1990-2014

    Get PDF
    Los jóvenes, y específicamente los jóvenes pobres, son seres que transforman la cultura en sus prácticas cotidianas, como una forma de apropiarse del mundo, de situarse en él, de darle sentido a su vida frente a la adversidad y al espacio que les tocó vivir; son sujetos capaces de otorgar significados a los elementos que componen su cultura mediante procesos de simbolización por los cuales otorgan intersubjetivamente sentido a la realidad. En Monterrey Las bandas juveniles desde la década de los ochenta, escenificaron a las Colombias en Monterrey a partir de símbolos como la forma de vestir, bailar y la colocaron en el escenario urbano. En la actualidad, pervive una nueva generación, que continuo identificándose con la música colombiana. Generación que ha transformado las prácticas de consumo de la música por la violencia que se vivió en la ciudad a partir del 2006 y que se intensificó durante los años 2008 al 2012, obligando a transformar sus escenarios de consumo, sus prácticas grupales y la manera de expresar su propia identidad, transformando el sentido de territorialidad de la grupalidad juvenil, cambiando las dinámicas y las prácticas culturales de los jóvenes pobre

    El proceso de desistencia y de reincidencia delictiva en jóvenes que estuvieron recluidos en centros de internamiento para menores en Nuevo León

    Get PDF
    El presente artículo tiene la finalidad de explorar las experiencias de desistencia y reincidencia delictiva de jóvenes que han estado recluidos en un centro de internamiento para menores infractores en el estado de Nuevo León. A partir de datos obtenidos por 4 entrevistas realizadas en el año 2015, se parte de la perspectiva de los entrevistados. A partir de los datos se identificaron dos grupos en la investigación: el primero alude a los jóvenes que están en situación de desistencia de actividades delictivas, mientras que en el segundo se incluyeron a los jóvenes que están en peligro de reincidencia delictiva. Se parte de manera central del concepto de desistencia delictiva desarrollado por la sociología y criminología anglosajona con el fin de explorar los factores que contribuyen a la desistencia delictiva de jóvenes que fueron recluidos como menores a un centro de reclusión

    Desistencia y reincidencia delictiva en jóvenes que fueron menores infractores en el estado de Nuevo León

    Get PDF
    El artículo tiene la finalidad de explorar el proceso de desistencia y reincidencia en jóvenes que han estado recluidos en un centro de internamiento para menores infractores en el estado de Nuevo León. A partir de los datos se identificaron tres grupos en la investigación: el primero contempla aquellos que continúan en la reincidencia delictiva, el segundo contempla a los jóvenes que están en riesgo de reincidencia delictiva y el tercero alude a los jóvenes que están en un proceso de desistencia de las actividades delictivas. El análisis incluye los factores protectores y de riesgo, la ruptura hacia la criminalidad, la experiencia de internamiento y la reincorporación a la sociedad, a través de las narrativas de los jóvenes. Se consideran tres rupturas en los sujetos. La primera sucede cuando los menores se convierten en infractores, la segunda ocurre cuando viven la experiencia de la reclusión y la tercera cuando se enfrentan a la libertad y la reincorporación a la sociedad. Se parte de manera central del concepto de desistencia delictiva desarrollado por la sociología y criminología anglosajona (Maruna, 2001; Maruna, Porter y Carvalho, 2004; Farral, 2005; McNeill, 2006; McNeill, Farrall, Lightowler y Maruna, 2012) con el fin de explorar los factores que contribuyen a la desistencia delictiva de jóvenes que fueron recluidos como menores a un centro de reclusión. Se considera una diferencia entre desistencia y reinserción social basada en que el primero es un concepto plagado de subjetividad, mientras que el segundo es tomado como un proceso mecánico

    Indice estatal de libertad de expresión 2019. Nuevo León [Introducción]

    Get PDF
    En México hablar de democracia, implica la referencia obligada de las relaciones Estado -sociedad y sus principios de vinculación constitucional. Estas relaciones no se han caracterizado por ser libres, con principios de igualdad y equidad, que son los parámetros básicos para medir el grado real de democratización. Exponer los procesos de transición que han existido en México, implica hacer referencias a las diversas luchas que se han emprendido en diversos frentes para alcanzar estos principios básicos. Una de ellas, particularmente es el ejercicio pleno del derecho a la libertad de expresión, garantizado en los artículos sexto y séptimo constitucionales. De forma resumida, señalamos que el sentido clásico de la libertad de expresión estriba en primer término en incentivar el desarrollo tanto personal como social. En segundo término, se hace referencia a los incentivos que se generan a partir del cumplimiento de este derecho fundamental, a la deliberación pública democrática (Madrazo, 2011:18-19). Evidentemente, al contrastar esta teorización con los casos empíricos y medir el grado de libertad de expresión, podemos encontrar hondas diferencias si revisamos a las entidades federativas. El estado de Nuevo León, a pesar de que ha experimentado procesos de alternancia política, esto no ha significado necesariamente un avance sustantivo en la democracia (Medellín, 2011) y en un eficaz Estado de derecho, que es una de las arenas indispensables de la consolidación del modelo democrático (Linz y Stepan, 1996). En mediciones recientes, Nuevo León está clasificado con un grado de impunidad muy alto [ocupando el lugar 17], mostrando un atraso importante en la procuración de justicia en el estado (Le Clercq y Rodríguez, 2018:40). En Nuevo León, al igual que en otros estados, se han incrementado los niveles de criminalidad y de presencia activa de carteles de narcotráfico. De acuerdo a un estudio de México Peace Index, hubo un aumento de la violencia en 87% en los años del 2003 al 2012, llegando al lugar 30 de 32 con los peores promedios de deterioro (Mexico Peace Index 2013: 11)

    Flourensia cernua: Hexane Extracts a Very Active Mycobactericidal Fraction from an Inactive Leaf Decoction against Pansensitive and Panresistant Mycobacterium tuberculosis

    Get PDF
    The efficacy of decoction in extracting mycobactericidal compounds from Flourensia cernua (Hojasé) leaves and fractionation with solvents having ascending polarity was compared with that of (i) ethanol extraction by still maceration, extraction with a Soxhlet device, shake-assisted maceration, or ultrasound-assisted maceration, followed by fractionation with n-hexane, ethyl acetate, and n-butanol; (ii) sequential extraction with n-hexane, ethyl acetate, and n-butanol, by still maceration, using a Soxhlet device, shake-assisted maceration, or ultrasound-assisted maceration. The in vitro mycobactericidal activity of each preparation was measured against drug-sensitive (SMtb) and drug-resistant (RMtb) Mycobacterium tuberculosis strains. The results of which were expressed as absolute mycobactericidal activity (AMA). These data were normalized to the ΣAMA of the decoction fraction set. Although decoction was inactive, the anti-RMtb normalized ΣAMA (NAMA) of its fractions was comparable with the anti-RMtb NAMA of the still maceration extracts and significantly higher than the anti-SMtb and anti-RMtb NAMAs of every other ethanol extract and serial extract and fraction. Hexane extracted, from decoction, material having 55.17% and 92.62% of antituberculosis activity against SMtb and RMtb, respectively. Although the mycobactericidal activity of decoction is undetectable; its efficacy in extracting F. cernua active metabolites against M. tuberculosis is substantially greater than almost all pharmacognostic methods

    Clonal chromosomal mosaicism and loss of chromosome Y in elderly men increase vulnerability for SARS-CoV-2

    Full text link
    The pandemic caused by severe acute respiratory syndrome coronavirus 2 (SARS-CoV-2, COVID-19) had an estimated overall case fatality ratio of 1.38% (pre-vaccination), being 53% higher in males and increasing exponentially with age. Among 9578 individuals diagnosed with COVID-19 in the SCOURGE study, we found 133 cases (1.42%) with detectable clonal mosaicism for chromosome alterations (mCA) and 226 males (5.08%) with acquired loss of chromosome Y (LOY). Individuals with clonal mosaic events (mCA and/or LOY) showed a 54% increase in the risk of COVID-19 lethality. LOY is associated with transcriptomic biomarkers of immune dysfunction, pro-coagulation activity and cardiovascular risk. Interferon-induced genes involved in the initial immune response to SARS-CoV-2 are also down-regulated in LOY. Thus, mCA and LOY underlie at least part of the sex-biased severity and mortality of COVID-19 in aging patients. Given its potential therapeutic and prognostic relevance, evaluation of clonal mosaicism should be implemented as biomarker of COVID-19 severity in elderly people. Among 9578 individuals diagnosed with COVID-19 in the SCOURGE study, individuals with clonal mosaic events (clonal mosaicism for chromosome alterations and/or loss of chromosome Y) showed an increased risk of COVID-19 lethality

    Guidelines for the use and interpretation of assays for monitoring autophagy (4th edition)1.

    Get PDF
    In 2008, we published the first set of guidelines for standardizing research in autophagy. Since then, this topic has received increasing attention, and many scientists have entered the field. Our knowledge base and relevant new technologies have also been expanding. Thus, it is important to formulate on a regular basis updated guidelines for monitoring autophagy in different organisms. Despite numerous reviews, there continues to be confusion regarding acceptable methods to evaluate autophagy, especially in multicellular eukaryotes. Here, we present a set of guidelines for investigators to select and interpret methods to examine autophagy and related processes, and for reviewers to provide realistic and reasonable critiques of reports that are focused on these processes. These guidelines are not meant to be a dogmatic set of rules, because the appropriateness of any assay largely depends on the question being asked and the system being used. Moreover, no individual assay is perfect for every situation, calling for the use of multiple techniques to properly monitor autophagy in each experimental setting. Finally, several core components of the autophagy machinery have been implicated in distinct autophagic processes (canonical and noncanonical autophagy), implying that genetic approaches to block autophagy should rely on targeting two or more autophagy-related genes that ideally participate in distinct steps of the pathway. Along similar lines, because multiple proteins involved in autophagy also regulate other cellular pathways including apoptosis, not all of them can be used as a specific marker for bona fide autophagic responses. Here, we critically discuss current methods of assessing autophagy and the information they can, or cannot, provide. Our ultimate goal is to encourage intellectual and technical innovation in the field

    Guidelines for the use and interpretation of assays for monitoring autophagy (4th edition)

    Get PDF

    Sentimiento vallenato: permanencia y cambios en el estilo de vida de los jóvenes colombias de Monterrey, 1990-2014.

    Get PDF
    En esta investigación se busca comprender los elementos que constituyen un estilo juvenil urbano a partir de la música colombiana en el área metropolitana de Monterrey considerando dos periodos en el tiempo. El primero va de1985 al 2000 y el segundo en los años comprendidos entre el 2008 al 2014. La cultura juvenil es un tema abordado por diversos autores que han estudiado a los jóvenes en nuestro país, Latinoamérica y España. Para Reguillo el concepto refiere al “conjunto heterogéneo de expresiones y prácticas socioculturales juveniles” (Reguillo, 2000:55); Feixa lo considera como la forma en la que las “experiencias sociales de los jóvenes son expresadas colectivamente mediante la construcción de estilos de vida distintivos, localizados fundamentalmente en el tiempo libre, o en espacios intersticiales de la vida institucional” (Feixa, 1998:60); Mientras que para Urteaga “son el conjunto de vida, valores y comportamientos prácticos y cosmovisiones elaboradas por colectivos juveniles de una misma generación en respuesta a sus condiciones de existencia social y material” (Urteaga, 2000:206
    corecore