17 research outputs found

    Ventilación mecánica en el pulmón patológico

    Get PDF
    Con el desarrollo de la medicina de cuidados intensivos en veterinaria la ventilación mecánica se ha desarrollado e implantado como una técnica de soporte vital esencial para el manejo de algunos pacientes críticos. Sin embargo, todavía hoy, es una técnica invasiva, no exenta de complicaciones y costosa. La selección de aquellos pacientes que pueden ser sometidos a estas técnicas debe ser especialmente cuidadosa en el caso de pacientes con patología pulmonar. En el presente artículo se describen las bases de la fisiología respiratoria, los objetivos de ventilación en el paciente con pulmón patológico, las particularidades de la técnica de ventilación en estos pacientes, los parámetros a monitorizar y las complicaciones más frecuentes

    Complicaciones neurológicas asociadas a alteraciones hemostáticas en perros críticamente enfermos : a propósito de 4 casos clínicos

    Get PDF
    El objetivo de este trabajo es describir las complicaciones neurológicas inusuales en el paciente crítico, secundarias a la presencia de alteraciones hemostáticas. Los casos estudiados fueron seleccionados a partir de perros atendidos en el Hospital Clínico Veterinario durante un periodo de 6 meses. Los pacientes estudiados fueron incluidos en base a los siguientes criterios: presencia de trastornos hemostáticos basados en los resultados del hemograma y las pruebas de coagulación; presencia de complicaciones neurológicas secundarias documentadas en signos clínicos; hallazgos de exploración, necropsia u otros exámenes complementarios. Cuatro perros cumplieron los criterios de inclusión, mientras que uno de ellos fue referido para evaluación neurológica. Los casos restantes desarrollaron signos neurológicos en la UCI. Tres de los pacientes evaluados presentaron complicaciones neurológicas asociadas a sangrado, mientras que el cuarto presentaba signos clínicos asociados a la presencia de trombosis arterial. Tres pacientes,o bien murieron, o fueron eutanasiados debido al desarrollo de complicaciones o al pronóstico desfavorable, mientras que la evolución en el perro superviviente, con un cuadro neurológico multifocal secundario a CID, fue excelente. El examen post mórtem-mortem realizado en 2 / 3 pacientes, confirmó la presencia de hemorragias, trombos de fibrina y lesiones por isquemia en el SNC. Según estas observaciones, la posible existencia de alteraciones en la coagulación debe ser tenida en cuenta cuando el paciente críticamente enfermo desarrolla complicaciones neurológicas de forma aguda. Dado que existe una elevada variabilidad por lo que hace referencia a las alteraciones analíticas detectables en los perfiles analíticos habituales y el estado real del sistema hemostático en el paciente crítico, la evaluación precoz y completa del estatus hemostático del paciente, así como el tratamiento de la enfermedad subyacente, son esenciales para poder anticipar este tipo de complicaciones

    Síndrome hiperosmolar hiperglicémico en un gato diabético : análisis de los disturbios ácido-base asociados mediante un modelo cuantitativo simplificado

    Get PDF
    La incidencia del síndrome hiperosmolar hiperglucémico en la especie felina es baja; sin embargo, la morbilidad y mortalidad asociadas a esta complicación diabética son elevadas. La evaluación y monitorización de la natremia, glucemia y osmolalidad son fundamentales a la hora de abordar el manejo de este tipo de urgencia endocrina en pacientes con graves desequilibrios hidroelectrolíticos y, frecuentemente, con enfermedades crónicas asociadas. En conocimiento de los autores, este es el primer caso donde se describen las anomalías ácido-base, asociadas a este tipo de desequilibrios, mediante la ecuación de Fencl-Stewart, un modelo cuantitativo simplificado especialmente útil para el análisis del estatus ácido-base en pacientes críticos

    Ventilación mecánica en el pulmón patológico

    No full text
    Con el desarrollo de la medicina de cuidados intensivos en veterinaria la ventilación mecánica se ha desarrollado e implantado como una técnica de soporte vital esencial para el manejo de algunos pacientes críticos. Sin embargo, todavía hoy, es una técnica invasiva, no exenta de complicaciones y costosa. La selección de aquellos pacientes que pueden ser sometidos a estas técnicas debe ser especialmente cuidadosa en el caso de pacientes con patología pulmonar. En el presente artículo se describen las bases de la fisiología respiratoria, los objetivos de ventilación en el paciente con pulmón patológico, las particularidades de la técnica de ventilación en estos pacientes, los parámetros a monitorizar y las complicaciones más frecuentes

    Aspectos diagnósticos y pronósticos de la concentración de albúmina en el paciente canino con síndrome de respuesta inflamatoria sistémica

    No full text
    Acid-base disturbances have been reported in the veterinary literature concerning the field of the small animal intensive care. Such disorders have diagnostic, therapeutic, and prognostic implications in terms of morbidity and mortality in such population. Besides albumin is a weak acid that can affect pH and plays a key role in the metabolic component of the acid-base balance often is not taken into account during the acid-base assessment. The main goal of the first study was to compare the traditional and the quantitative approaches for the assessment of acid-base imbalances in hypoalbuminemic dogs. This study was designed as a prospective observational clinical study and included the evaluation of 105 critically ill patients and 135 healthy patients as controls. Jugular venous-blood samples were collected from each patient on admission to determine: TP, Alb , BUN, Glu , hematocrit, , Na+ , Cl- , K +, Pi , pH , pCO2 , HCO3 - , AG, AGalb and /or AGalb-phos, SBE, SID, Atot , and SIG. Patients were divided into two groups according to the severity of hypoalbuminemia: mild hypoalbuminemia (Alb = 2.1 to 2.5 g /dL) and severe hypoalbuminemia (Alb ≤ 2.0 g/dL). According to the HH approach most frequent imbalances were simple disorders (51.4 %) mainly metabolic acidosis (84.7%), in most cases associated to a high AG acidosis. However, when using the quantitative method 58.1% were complex disorders, and SIG acidosis (74.3 %) and Atot alkalosis (33.3 %) were the most frequent acid -base imbalances. The second study allowed us to conclude that the agreement between the traditional and quantitative methods of interpretation of acid-base balance was poor, and many imbalances were detected using the quantitative approach but would remain undetected using the traditional approach to acid-base status. Moreover, these alterations were different according to the severity of hypoalbuminemia and characteristics of the disease in each hypoalbuminemic patient, especially in SIRS/septic patients. In humans, SIRS is relatively frequent condition and is associated with high mortality rates. However, data on the incidence of SIRS and the usefulness of biomarkers in veterinary medicine is scarce. The main goal of the second study was to determine the diagnostic and prognostic value of plasma iron vs the inflammatory markers albumin, CRP and fibrinogen on admission and over the ICU stay of dogs with SIRS. This study was designed as prospective observational study and included 116 client-owned dogs: 54 dogs with SIRS/sepsis, 42 with local inflammation and 20 clinically healthy dogs as a control group. Blood samples were taken on admission in all study groups, and then on alternate days until discharge or death in both inflammation groups. On admission, dogs with SIRS had significantly lower plasma iron (65 ± 5.8 µg/dL, p=0.001) concentrations than dogs with local inflammation (89.5 ± 6.2 µg/dL, p=0.001). Plasma iron, albumin, and CRP were able to separate dogs in the SIRS/sepsis group from those presenting local inflammation with AUCs for the ROCs curves of 0.679, 0.834, and 0.704 respectively. The admission values for these variables did not separate survivors and non survivors within the SIRS/sepsis group. However, the increase in iron and the decrease in CRP, from admission to discharge, was higher in survivors than in non-survivors within the SIRS/septic group (22.8 vs. 2.51 μg/dL respectively, p = 0.021 for iron; -67.1 vs. -4.1 mg/L respectively, p = 0.002 for CRP), resulting in discharge iron and CRP concentrations for survivors similar to those in the local inflammation group. The second study allowed us to conclude that hypoferremia is a sensitive marker of systemic inflammation in dogs. In this study, the increase in iron concentrations during the hospitalization period of SIRS/septic dogs was associated to a better prognosis, suggesting that plasma iron in combination with other biomarkers of inflammation such as CRP and albumin might be used to monitor the inflammatory process

    Intoxicación con glicósidos cardíacos en un perro debido a la ingestión de Cotyledon orbiculata

    Get PDF
    Las intoxicaciones por plantas son comunes en animales. En este articulo exponemos un caso de intoxicación en un perro debido a la ingestión de una planta cardiotóxica, Cotyledon orbiculata.. El paciente se presentó con un cuadro agudo gastrointestinal (vómitos y diarreas) y cardíaco (bradicardia severa de 20-40 ppm, con bloqueos atrioventriculares). En la historia clínica destacó la presencia de fragmentos de una planta de jardín en los vómitos del paciente. Después de seis días de hospitalización con tratamiento de soporte el paciente se estabilizó y evolucionó correctamente. Cotyledon orbiculata. es de la familia de las Crasuláceas, una planta común en los jardines, que contiene glicósidos cardíacos. Según el conocimiento del autor es el primer caso, descrito en perros, de intoxicación por Cotyledon orbiculata
    corecore