17 research outputs found

    Antropología Física: Aportaciones fundamentales y proyecciones como ciencia interdisciplinar

    Full text link
    La Antropología Física en tanto que aproximación integradora a la comprensión de nuestra especie, incorporando dimensiones evolutivas, ecológicas y bioculturales, ha realizado aportaciones fundamentales al conocimiento de aspectos clave de nuestra biología, orígenes, evolución y variación, a través del tiempo y el espacio, mediante el estudio de poblaciones humanas pasadas y presentes. Los distintos autores, escuelas y corrientes en la investigación antropológica, durante más de 150 años de historia de la disciplina, han acumulado hechos, conceptos y teorías que representan una importante contribución a la ciencia moderna, y a la demanda social de un mejor conocimiento de nuestra realidad humana. Especialmente significativas han sido las aportaciones a la ciencia, y a la sociedad en general, de los avances hacía una mejor comprensión de temas con importantes implicaciones sociales y de interés general, tal como la naturaleza de la evolución, variación y diversidad humana, aclarando los términos adecuados para el uso de polémicos conceptos y concepciones sobre los orígenes y la variabilidad humana; o la acumulación de amplia información descriptiva en distintas poblaciones sobre procesos clave de la biología humana, tales como el crecimiento, la maduración sexual, la reproducción y fertilidad, o la nutrición y alimentación humana, con importantes aplicaciones en el ámbito de la salud públic

    Demografía y Gestión de Recursos Humanos: Envejecimiento y Edad en la Gestión de la Diversidad, la Salud y el Bienestar Organizacional

    Get PDF
    Treball Final de Màster Universitari en Psicologia del Treball, de les Organitzacions i en Recursos Humans. Codi: SBE513. Curs acadèmic: 2020/2021.Se propone abordar una aproximación general y en un marco organizacional concreto, a la cuestión de los retos que representan para la gestión de los recursos humanos los procesos y tendencias demográficas en la población general, y en la población laboral, en particular. A partir del análisis de los fenómenos apuntados de envejecimiento de la población laboral y contracción de las jóvenes generaciones de relevo en la revisión de las tendencias sociodemográficas en el caso español, y sus impactos estimados en la gestión de plantillas y recursos humanos, previsibles en base a estos procesos sociales, demográficos y organizacionales; se profundiza en el estudio de caso de una organización específica, donde se constata el curso específico de estos procesos de envejecimiento organizacional. Tras la identificación y diagnóstico del problema, de sus dimensiones y factores de interés en relación a los impactos sobre las estructuras y dinámicas organizacionales, se plantea un modelo general e integrado de gestión de la edad y la diversidad generacional en las organizaciones; incorporando ejes múltiples como la sucesión y relevo, la transferencia intergeneracional del conocimiento corporativo, la promoción del bienestar y la salud atendiendo a la diversidad generacional, o la atracción del talento joven, entre otras. Señalando, a partir de las líneas de intervención propuestas y de los efectos esperados, el papel y relevancia para el desarrollo organizacional de la puesta en valor y adecuada gestión de los talentos y estilos y prácticas generacionales diversas

    Valoración afectiva de ambientes residenciales y funcionales de alta y baja densidad

    Get PDF
    This paper contrasts high and low-density residential and functional environments through an assessment of the pleasure and arousal said environments elicit. The relationships between these affective dimensions and a measure of emotional well-being and personality traits are also explored. Two hundred thirty-eight university students assessed the degree of pleasure and arousal elicited by a series of images depicting high and low-density residential and functional environments. The findings clearly reveal that residential environments produce more pleasurable feelings than functional spaces, regardless of their density. However, as regards arousal, the feelings produced by residential and functional environments vary on depending on their density. It concludes that residential environments are more adaptable environments in terms of emotional well-being.El presente trabajo contrasta ambientes residenciales versus funcionales de alta y baja densidad a través de la valoración del agrado y la activación que dichos ambientes elicitan. Así mismo se exploran las relaciones entre estas dimensiones afectivas y una medida de bienestar emocional y rasgos de personalidad. 238 estudiantes universitarios valoraron el nivel de agrado y activación elicitado por una serie de imágenes que representaban ambientes residenciales y funcionales de alta y baja densidad. Los resultados ponen de manifiesto que, independientemente de la densidad, los ambientes residenciales generan sentimientos más agradables que los espacios funcionales; no obstante, y en relación con la activación, los sentimientos generados por ambientes residenciales y funcionales, varían en función de la densidad. Se concluye que los ambientes residenciales se constituyen en entornos más adaptativos en términos de bienestar emocional

    Notas sobre la Historia de la Antropología Física en España:: Diálogos entre Antropología, Prehistoria y Arqueología en las distintas fases de formación de la Antropología Física Española.

    No full text
    The work offers a sight around the development of Physical Anthropology in Spain, from its success at the beginning of the XIX century, followed by a slow institutionalization process in the first half of the XX century; however, it was not until the sixties when it obtained the official recognition. It includes, as well, information about the recent maturity of Physical Anthropology that implies its official recognition and professionalization. In this journey through the history of the Physical Anthropology in Spain it is significant to mention the importance of Anthropometry and Craneometry in connection with an emergent Prehistoric Anthropology; although its progressive diversification along the XX century towards new research fields like Paleoanthropology is also relevant. Last but not least, we should not forget the importance of the work of Genetic Anthropology or the Human Ecology and their relationship with fundamental disciplines such as Prehistory or Archaeology. Despite all the benefits that technology and modernity have proportioned to Physical Anthropology, the specialization of their aims and methods in the research supposed an epistemological and methodological progressive break among these disciplines.Se plantea un recorrido por el desarrollo de la Antropología Física en España, desde su nacimiento con gran vitalidad en el siglo XIX, seguido de un lento proceso de institucionalización a lo largo de la primera mitad del siglo XX, hasta su consolidación como disciplina moderna a partir de los años sesenta y su recientemente lograda madurez con el reconocimiento oficial y profesionalización de la disciplina. En este recorrido por la historia de la Antropología Física española, desde sus intereses iniciales por la Antropometría, la Craneometría y una naciente Antropología Prehistórica, hasta la diversificación progresiva de sus líneas de investigación, a lo largo del siglo XX, hacía nuevos campos como la Paleoantropología, la Antropología Genética o la Ecología Humana, las relaciones con disciplinas relacionadas como la Prehistoria y la Arqueología fueron fundamentales. Si bien, la especificación de sus objetos y métodos de investigación hizo necesaria una progresiva ruptura y un relativo distanciamiento a nivel epistemológico y metodológico entre estas disciplinas próximas

    Hacinamiento, Estrés Ambiental y Espacio Personal: una aproximación bio-psico-social al comportamiento espacial en humanos

    Get PDF
    Esta investigación trata de analizar la experiencia de hacinamiento mediante una perspectiva bio-psico-social del comportamiento humano que integre distintas dimensiones que la literatura ha analizado empíricamente de forma independiente. El objetivo principal consiste en identificar los principales factores implicados en el hacinamiento percibido provenientes de a) la respuesta emocional y el significado afectivo (dimensión BIO); b) la percepción del bienestar psicológico y los rasgos de personalidad (dimensión PSICO) y c) las características sociodemográficas (dimensión SOCIO). La parte empírica de la presente investigación aborda el estudio de los efectos de la densidad social (alta/ baja ocupación) y del tipo de ambientes sociales (espacios públicos-funcionales o privados-residenciales) sobre las respuestas de activación y estrés, de afecto y emoción, como formas de adaptación al entorno basadas en los procesos de percepción y la experiencia subjetiva del entorno. Para abordar este objetivo se desarrollan tres estudios; los dos primeros trabajos sirvieron como fases iniciales de ajuste de los instrumentos y procedimientos aplicados que permitieron delimitar el estudio tercero y final. El primer estudio, sirvió de experiencia piloto del procedimiento de presentación de las condiciones ambientales, permitiendo la obtención de datos de criterio para la selección inicial de imágenes (N= 20; jueces procedentes de población general). El segundo estudio, aportó datos para el ajuste y mejora de los instrumentos y pruebas implementadas, al tiempo que una serie de resultados iniciales sobre las relaciones registradas entre la valoración afectiva de imágenes que representaban diferentes condiciones ambientales, y variables psicológicas y sociodemográficas (N=240; estudiantes universitarios). En el tercer trabajo, se desarrolla una investigación de mayor amplitud, en la que se analizan los tres ejes principales, biológico, psicológico y social, en relación al hacinamiento como experiencia subjetiva de la densidad socio-espacial (N= 1027; adultos procedentes de la población general). Aunque los resultados varían en función de los contextos analizados, cabe destacar la prevalencia de la dimensión BIO en contextos funcionales frente a los residenciales, que muestran mayor heterogeneidad en la capacidad explicativa de la experiencia de hacinamiento. Por el contrario, la respuesta a la experiencia del ambiente en los espacios residenciales muestra una mayor amplitud de variables implicadas en la vivencia, percepción y adaptación a estos entornos, reforzando la idea de una mayor complejidad de estos espacios, en tanto que psicológicamente adaptativos

    Conocimiento local y culturas tradicionales como base para el desarrollo sostenible: El caso del uso y manejo de las dehesas de encina en el suroccidente peninsular

    No full text
    The ecosystems of “dehesa” (wooded meadows) that occupy the geographical area of the regions of south-occident peninsular Spanish constitute a paradigmatical example of traditional systems of use of the natural resources in a way sustained in the time, what constitutes a contribution of the knowledge from the traditional cultures to the construction of the current proposals of a model of sustainable development. is work presents an empiric collection of data that combine the results of one eld work like a investigation ethnographic from an ecological-cultural perspective of the dehesa ecosystem, together with the application of a social survey guided to research the local knowledge and the attitudes toward the oak, like fundamental resource of this ecosystem, as well as the attitudes and the environmental identication of the local populations with key elements of its natural environment, like the quercus species that constitute the arboreal structure of the “dehesa”.Los ecosistemas de dehesas que ocupan el área geográca de las regiones de sur-occidente peninsular español constituyen un ejemplo paradigmático de sistemas tradicionales de uso y aprovechamiento de los recursos naturales de un modo sostenido en el tiempo, lo que constituye un aporte desde el conocimiento de las culturas tradicionales a la construcción de las actuales propuestas de un modelo de desarrollo sostenible. Este trabajo presenta una recopilación de datos empíricos que combinan los resultados derivados de la aplicación de técnicas de investigación etnográca desde una perspectiva ecológico-cultural del ecosistema de dehesa, junto con la aplicación de una encuesta psicosocial orientada a sondear el “conocimiento local” y las actitudes frente a la encina como recurso fundamental de este ecosistema, así como las actitudes y la identicación ambiental de las poblaciones locales con elementos clave de su entorno natural, como son las especies de quercíneas que constituyen la estructura arbórea de la dehesa

    Psicothema

    No full text
    Resumen tomado de la publicaciónCorrelatos bio-psico-sociales del hacinamiento percibido en diferentes contextos. Antecedentes: esta investigación analiza la experiencia de hacinamiento mediante una perspectiva bio-psico-social del comportamiento humano que contemple distintas dimensiones que la literatura ha analizado empíricamente de forma independiente. El objetivo principal consiste en identificar factores implicados en el hacinamiento percibido provenientes de: a) la respuesta emocional y el significado afectivo (dimensión BIO); b) la percepción del bienestar psicológico y los rasgos de personalidad (dimensión PSICO); y c) las características sociodemográficas (dimensión SOCIO). Método: 761 adultos respondieron a un cuestionario online que incluía la evaluación de imágenes representativas de cuatro contextos funcionales y residenciales de alta y baja densidad. Los datos fueron analizados a través de cuatro regresiones jerárquicas, una por cada contexto espacial. Resultados: aunque los resultados varían en función de los contextos analizados, cabe destacar la prevalencia de variables provenientes de la dimensión BIO en contextos funcionales frente a los residenciales. Estos últimos muestran mayor heterogeneidad en la capacidad explicativa de la experiencia de hacinamiento. Conclusiones: la respuesta a la experiencia del ambiente en los espacios residenciales muestra una mayor amplitud de variables implicadas en la vivencia, percepción y adaptación a estos entornos, reforzando la idea de una mayor complejidad de estos espacios, en tanto que psicológicamente adaptativos.Universidad de Oviedo. Biblioteca de Psicología; Plaza Feijoo, s/n.; 33003 Oviedo; Tel. +34985104146; Fax +34985104126; [email protected]

    Invasão tolteca em Chichén Itzá? Uma nova leitura da questão a partir da cultura material das Terras Maias Baixas do Norte

    No full text
    Este artigo trata de uma das questões mais controversas da Arqueologia do México: uma possível invasão tolteca na cidade de Chichén Itzá. O assunto divide opiniões. Para um grupo de pesquisadores, Chichén Itzá é fruto da invasão dos habitantes de Tula, uma cidade do altiplano mexicano, a mais de 100 de distância dela. Já para outros pesquisadores, esta invasão não ocorreu e Chichén Itzá tem seu desenvolvimento dentro de uma tradição maia. Neste texto, mostramos algumas evidências arqueológicas em favor da segunda linha de pesquisa apresentada acima
    corecore