119 research outputs found

    An Ecomorphological Approach to Craniomandibular Integration in Neotropical Deer

    Get PDF
    South American cervids have a relatively recent evolutionary history in the Neotropics. Present taxonomical richness includes six genera and 17 species grouped in at least two clades, Blastocerina and Odocoileina. With few exceptions, functional morphology or ecomorphological approaches have not been rigorously applied to the masticatory apparatus of Neotropical deer. In order to understand the relationship between craniomandibular integration and feeding behavior, we used geometric morphometric methods (3D landmarks) to quantify the strength and significance of the correlation between morphology and feeding behavior. Two blocks Partial Least Squares analyses, angular comparison, regression analysis, and independent contrast were performed to explore the patterns of covariation between cranial and mandibular shape and size, and between them and continuous dietary characters. The main variation in shape is related to a gradient from a brachycephalic cranium with a robust mandible in small deer to a dolicocephalic cranium with a gracile mandible in large deer. These shape changes seem to be modeled by a complex interplay of allometric trends and biomechanically significant features related to the proportions of dietary monocotyledon, fruit, or dicotyledonous plant material. We find remarkable convergences in the brocket deer ecomorphotype in the two clades of Neotropical cervids, as well as similar craniomandibular traits between marsh and pampas deer with African mixed feeder bovids related to monocotyledon consumption. These findings lead us to share Radinsky’s interest in convergences in the masticatory apparatus of herbivorous mammals.Fil: Cassini, Guillermo Hernán. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia"; Argentina. Universidad Nacional de Luján; ArgentinaFil: Toledo, Néstor. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Departamento Científico de Paleontología de Vertebrados; Argentin

    One pot solvothermal synthesis of organic acid coated magnetic iron oxide nanoparticles

    Get PDF
    Indexación: ScieloABSTRACT In this work we present the synthesis and characterization of iron oxide nanoparticles (IONPs), which were structurally and magnetically characterized. The use of iron salts and an organic acid (l-serine or ascorbic acid) as precursors under solvothermal conditions yielded these coated IONPs. The powder X-ray diffraction pattern of FeO-1 and FeO-2 is consistent with hematite (α-Fe2O3) and hematite-maghemite ((α-Fe2O3/γ-Fe2O3) respectively. The TEM analysis permits to estimate an average size of 10 nm for the FeO-1 sample. The magnetic characterization of the samples through the M(H) plots showed a very low coercivity value for both samples, being 53 Oe for FeO-1 and 10 Oe for FeO-2, indicating the very weak ferromagnetic character of the synthesized iron oxide species. Even though both organic acids under solvothermal conditions permit to obtain coated IONPs in one pot reaction, l-serine produces a more narrow-size distribution

    Mutantes, superhéroes, singularidad y evolución humana: ciencia y ficción

    Get PDF
    Desde la publicación de Juan Raro (Olaf Stapledon, 1935) y Más que humano (Theodore Sturgeon, 1953), la hipótesis de la evolución más o menos inminente de seres humanos diferentes, en general con habilidades nuevas, ha sido retomada y expandida en multitud de oportunidades en la literatura, el comic y el cine. Como ejemplo paradigmático, dentro del universo X-Men creado por Stan Lee y Jack Kirby en la década del 60, la mutación es la explicación casi exclusiva para la aparición de seres humanos con superpoderes, y la trama se concentra en el conflicto con el resto de los seres humanos “normales”.Facultad de Ingenierí

    Mutantes, superhéroes, singularidad y evolución humana: ciencia y ficción

    Get PDF
    Desde la publicación de Juan Raro (Olaf Stapledon, 1935) y Más que humano (Theodore Sturgeon, 1953), la hipótesis de la evolución más o menos inminente de seres humanos diferentes, en general con habilidades nuevas, ha sido retomada y expandida en multitud de oportunidades en la literatura, el comic y el cine. Como ejemplo paradigmático, dentro del universo X-Men creado por Stan Lee y Jack Kirby en la década del 60, la mutación es la explicación casi exclusiva para la aparición de seres humanos con superpoderes, y la trama se concentra en el conflicto con el resto de los seres humanos “normales”.Facultad de Ingenierí

    Vida y evolución fuera de la Tierra

    Get PDF
    La posibilidad de vida fuera de la Tierra es una idea que preocupa al ser humano desde hace mucho tiempo y que tiene implicancias no sólo científicas sino filosóficas y religiosas. Dentro del ámbito de la literatura, ha sido explorada desde Luciano de Samosata (siglo II AD) por numerosos escritores, y luego se ha afianzado en el siglo XX como uno de los tópicos preferidos del relato de ciencia ficción, el comic y el cine. Ahora bien, dentro del ámbito científico la propuesta de hipótesis choca con el inconveniente de que es difícil generar conjeturas plausibles que no estén sesgadas de una forma u otra por el conocimiento de la vida y su evolución en la Tierra. Formas de vida alternativas apenas serían especulación pura. Sin embargo y afortunadamente, el conocimiento de la vida en la Tierra está lejos de ser completo, y todo el tiempo hay descubrimientos que indican que la vida tal como la conocemos es más diversa, más amplia y más resistente que lo que nuestros modelos asumen. Esto es así al grado tal de que no existe consenso completo sobre una definición precisa de lo que llamamos vida.Facultad de Ingenierí

    Vida y evolución fuera de la Tierra

    Get PDF
    La posibilidad de vida fuera de la Tierra es una idea que preocupa al ser humano desde hace mucho tiempo y que tiene implicancias no sólo científicas sino filosóficas y religiosas. Dentro del ámbito de la literatura, ha sido explorada desde Luciano de Samosata (siglo II AD) por numerosos escritores, y luego se ha afianzado en el siglo XX como uno de los tópicos preferidos del relato de ciencia ficción, el comic y el cine. Ahora bien, dentro del ámbito científico la propuesta de hipótesis choca con el inconveniente de que es difícil generar conjeturas plausibles que no estén sesgadas de una forma u otra por el conocimiento de la vida y su evolución en la Tierra. Formas de vida alternativas apenas serían especulación pura. Sin embargo y afortunadamente, el conocimiento de la vida en la Tierra está lejos de ser completo, y todo el tiempo hay descubrimientos que indican que la vida tal como la conocemos es más diversa, más amplia y más resistente que lo que nuestros modelos asumen. Esto es así al grado tal de que no existe consenso completo sobre una definición precisa de lo que llamamos vida.Facultad de Ingenierí

    Vida y evolución fuera de la Tierra

    Get PDF
    La posibilidad de vida fuera de la Tierra es una idea que preocupa al ser humano desde hace mucho tiempo y que tiene implicancias no sólo científicas sino filosóficas y religiosas. Dentro del ámbito de la literatura, ha sido explorada desde Luciano de Samosata (siglo II AD) por numerosos escritores, y luego se ha afianzado en el siglo XX como uno de los tópicos preferidos del relato de ciencia ficción, el comic y el cine. Ahora bien, dentro del ámbito científico la propuesta de hipótesis choca con el inconveniente de que es difícil generar conjeturas plausibles que no estén sesgadas de una forma u otra por el conocimiento de la vida y su evolución en la Tierra. Formas de vida alternativas apenas serían especulación pura. Sin embargo y afortunadamente, el conocimiento de la vida en la Tierra está lejos de ser completo, y todo el tiempo hay descubrimientos que indican que la vida tal como la conocemos es más diversa, más amplia y más resistente que lo que nuestros modelos asumen. Esto es así al grado tal de que no existe consenso completo sobre una definición precisa de lo que llamamos vida.Facultad de Ingenierí

    Mutantes, superhéroes, singularidad y evolución humana: ciencia y ficción

    Get PDF
    Desde la publicación de Juan Raro (Olaf Stapledon, 1935) y Más que humano (Theodore Sturgeon, 1953), la hipótesis de la evolución más o menos inminente de seres humanos diferentes, en general con habilidades nuevas, ha sido retomada y expandida en multitud de oportunidades en la literatura, el comic y el cine. Como ejemplo paradigmático, dentro del universo X-Men creado por Stan Lee y Jack Kirby en la década del 60, la mutación es la explicación casi exclusiva para la aparición de seres humanos con superpoderes, y la trama se concentra en el conflicto con el resto de los seres humanos “normales”.Facultad de Ingenierí

    El aparato locomotor de los perezosos (Xenarthra, Folivora) santacrucenses (Mioceno temprano) : Implicancias paleoecológicas

    Get PDF
    El objetivo general de esta tesis es contribuir al conocimiento paleoecológico integral de las faunas de mamíferos de Edad Santacrucense, basándose en estudios morfofuncionales de detalle, tanto cualitativos como cuantitativos, y con controles filogenéticos, tafonómicos y estratigráficos adecuados. Los objetivos específicos son realizar un estudio morfofuncional del aparato locomotor de los perezosos santacrucenses con el fin de detectar diferencias morfológicas que permitan generar hipótesis sobre preferencia y uso del sustrato (terrestre, semiarborícola, arborícola, cavador, etc.), características posturales y de locomoción (caminadores cuadrúpedos o facultativamente bípedos, trepadores lentos, braquiadores, etc.) y generar hipótesis acerca de la inserción de los perezosos en el contexto paleoecológico de la fauna de la Formación Santa Cruz. Las hipótesis de trabajo son las siguientes: 1) Los perezosos santacrucenses de menor tamaño corporal serían formas arborícolas y los de mayor tamaño semiarborícolas; la morfología y función de su esqueleto apendicular y musculatura asociada serían más semejantes a las de los osos hormigueros que a los de los perezosos actuales, indicando un modo de vida similar (trepadores cuadrúpedos con capacidad de escarbar el sustrato). 2) La presencia de esta formas arborícolas y semiarborícolas de perezosos, sumada a la diversidad de otros mamíferos arborícolas (como primates, osos hormigueros, roedores y marsupiales), indicarían ambientes arbolados en la Formación Santa Cruz y estrategias de partición del uso de recursos tróficos y espaciales.Facultad de Ciencias Naturales y Muse

    Allometric and group differences in the xenarthran femur

    Get PDF
    The aim of this study is to analyze shape variation in the xenarthran femur to gain insights into their behavior and locomotion. Specimens of both Cingulata (armadillos and glyptodonts) and Pilosa (anteaters and sloths) were studied and within each group body mass varies by several orders of magnitude. The main focus of the analysis was allometric variation in femoral shape in the three groups studied, armadillos, glyptodonts, and pilosans. Three dimensional coordinates were recorded for 40 homologous landmarks on each of 51 xenarthran femurs. The data were analyzed by geometric morphometric methods, and form space analysis was used to identify the allometric variation in each of the three groups. Across all groups, larger specimens tended to have larger articular surfaces, more robust femora generally, and the shape of the femoral condyles was more suited to extended postures. In addition, in larger specimens the medial condyle was much larger than the lateral condyle and the third trochanter was located more distally. The larger armadillo femora had a greater trochanter located considerably proximal to the femoral head and this is thought to improve femoral extension, but in glyptodonts and pilosans the larger specimens had a greater trochanter that was far lateral to the femoral head and this is interpreted as enhancing femoral rotation.Fil: Milne, Nick. University of Western Australia; AustraliaFil: Toledo, Néstor. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Paleontología Vertebrados; ArgentinaFil: Vizcaíno, Sergio Fabián. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Paleontología Vertebrados; Argentin
    corecore