117 research outputs found

    La Virtualización de la sociedad

    Get PDF
    Tres virtualizaciones han creado lo humano: el lenguaje, la técnica y el contrato. La tesis fuerte de Lévy consiste en afirmar que los seres humanos se constituyen en y por la virtualización. Hay un permanente proceso de autocreación de la humanidad. No obstante, éste se ha visto en el presente acelerado hasta límites hasta ahora insospechados. Precisamente, la mencionada aceleración no permite mantener la distinción entre los tres tipos de virtualización. Los tres se mezclan en una espiral que los torna indistinguibles

    Reseñas

    Get PDF
    Nikolas Rose, The Politics of Life Itself. Biomedicine, Power, and Subjectivity in the Twenty-First centur

    Lo virtual y lo social

    Get PDF
    Este texto sostiene que lo virtual no es algo nuevo, algo que observamos como resultado de la proliferaci&oacute;n de las tecnolog&iacute;as de la informaci&oacute;n y la comunicaci&oacute;n.&nbsp; Por el contrario, &ldquo;virtual&rdquo; es una noci&oacute;n con una larga historia. La palabra&nbsp; proviene del lat&iacute;n &quot;virtualis&rdquo;, vocablo derivado de &quot;virtus&quot;:&nbsp; fuerza, potencia.&nbsp; En la filosof&iacute;a escol&aacute;stica, lo virtual es lo que existe potencialmente pero no en acto. &Eacute;sta es la raz&oacute;n por la cual autores como Levy (1998) arguyen que virtual no se opone a lo verdadero, sino a lo real. Este escrito desarrolla el t&eacute;rmino &ldquo;virtual&rdquo; apoy&aacute;ndose en las tesis del mencionado Levy y&nbsp; Michel Serres (1994).&nbsp; En Atlas, Serres caracteriza lo &ldquo;virtual&rdquo; como. La imaginaci&oacute;n, la lengua, el conocimiento, la religi&oacute;n o la ficci&oacute;n son modos de ser-fuera-de-ah&iacute;. Sin embargo, las TIC&rsquo;s permiten que volvamos a descubrir o que reinventemos lo virtual.&nbsp; Algunos de los casos que presentamos aqu&iacute; pretenden ilustrar tanto ese redescubrimiento de lo virtual como dar inteligibilidad a algunos procesos y relaciones que caracterizan nuestro presente. En ese sentido, la noci&oacute;n de &ldquo;virtual&rdquo; es &uacute;til para entender, por ejemplo, la tensi&oacute;n local-global, la creaci&oacute;n de colectividades sin lugar espec&iacute;fico y formas de gobierno inesperadas que se alejan de las implementadas por las viejas instituciones. <br /

    Oncoguías-ontoguías: protocolos, panoramas y prehensión en el tratamiento del cáncer

    Get PDF
    Los protocolos y guías han sido estudiados ampliamente por las ciencias sociales, especialmente en el campo biomédico. Han sido caracterizados como conjuntos de normas que requieren de adaptación contextual, recogiendo heterogeneidad de actores, tiempos y espacios. En este artículo recogemos dos interrogantes que, sin embargo, no han sido tratados en la literatura. El primero incumbe la organización del contenido de los protocolos-guías y sus efectos. El segundo, la relación establecida entre estos y los profesionales de la salud. En base al análisis de protocolos-guías médicos elaborados para el diagnóstico y tratamiento del cáncer, recogemos cómo estos se organizan en lo que Bruno Latour denominó como panoramas. Ello supone una relación especial entre profesionales y protocolos-guía, en que los segundos prenden a los primeros, sirviendo de fuente de caracterización de los fenómenos médicos. Describimos esta relación como prehensión, en base a un neologismo acuñado por Alfred WhiteheadThe protocols and guides have been studied extensively by the social sciences, especially in the biomedical field. They have been characterized as sets of rules that require contextual adaptation, collecting heterogeneity of actors, times and spaces. In this article we collect two questions that, however, have not been treated in literature. The first rests on the organization of content of guides-protocols and their effects. The second, on the relationship established between them and the health professionals. Based on the analysis of medical protocols-guides developed for the diagnosis and treatment of cancer, we collect how these are organized in what Bruno Latour termed as panoramas. This implies a special relationship between professionals and guides-protocols, in which the seconds take the first, serving as a source of characterization of the medical phenomena. We describe this relationship as prehension, based on a neologism coined by Alfred Whitehea

    La vigencia de Wundt

    Get PDF
    Wilhelm WUNDT, Elementos de psicología de los pueblos. Bosquejo de una historia de la evolución psicológica de la humanida

    Positioning theory and discourse analysis : some tools for social interaction analysis

    Get PDF
    This article outlines positioning theory as a discursive analysis of interaction, focusing on the topic of conflict. Moreover, said theory is applied to a new work environment for the social sciences: virtual spaces. The analysis is organized in the following way. First, the major key psychosocial issues which define the topic of conflict are reviewed. Then, virtual environments are presented as a new work space for the social sciences. Thirdly, a synthesis of positioning theory and its FOUCAULTian legacy is conducted, while appreciating its particular appropriateness for analyzing conflictive interaction in virtual environments. An empiric case is then presented. This consists of an analysis of interactive sequences within a specific virtual environment: the Universitat Oberta de Catalunya (UOC) Humanitats i Filologia Catalana studies forum. Through positioning theory, the production and effects that a conflictive interaction sequence has on the community in which it is produced are understood and explaine

    Comunitats virtuals, ciborgs i xarxes sociotècniques : noves formes per a la interacció social

    Get PDF
    En els darrers anys ha aparegut molta literatura sobre els canvis que l'extensió de la Xarxa provoca en els diferents àmbits de la nostra realitat quotidiana. En aquest sentit es parla de transformacions socials, econòmiques, culturals, polítiques, artístiques... Aquesta literatura volia, en un primer moment, divulgar tot un seguit d'innovacions tecnològiques i especular sobre els canvis socials que aquestes innovacions podien representar. Figures com els ciborgs, els entramats sociotècnics o les comunitats virtuals foren habitants permanents i privilegiats d'aquests textos. Doncs bé, recentment han aparegut en massa en els treballs científics de disciplines universitàries com la sociologia, la psicologia social, els estudis culturals, l'antropologia, la bioquímica o la física. L'objectiu del nostre article és mostrar quines diferències hi ha entre aquestes figures, però sobretot analitzar què és el que tenen en comú. Sostenim que les esmentades nocions, juntament amb altres, com, per exemple, els actors híbrids i els actants, són imatges metafòriques que volen representar una cosa nova que emergeix en la nostra realitat quotidiana, una mena de canvi que afecta el nostre dia a dia. Volem aclarir aquesta transformació i mostrar els principals trets que la defineixenEn los últimos años ha aparecido mucha literatura sobre los cambios que la extensión de la Red está ocasionando en los diferentes ámbitos de nuestra realidad cotidiana. En este sentido se habla de transformaciones sociales, económicas, culturales, políticas, artísticas... Esta literatura quería, en un primer momento, divulgar una serie de innovaciones tecnológicas y especular sobre los cambios sociales que éstas podían representar. Figuras como los ciborgs, los entramados sociotécnicos o las comunidades virtuales fueron habitantes permanentes y privilegiados de estos textos. Pues bien, recientemente, han aparecido en masa en los trabajos científicos de disciplinas universitarias como la sociología, la psicología social, los estudios culturales, la antropología, la bioquímica o la física. El objetivo de nuestro artículo es mostrar qué diferencias hay entre estas figuras y, sobre todo, analizar qué es lo que tienen en común. Sostenemos que dichas nociones, junto con otras, como por ejemplo los actores híbridos y los actantes, son imágenes metafóricas que pretenden representar algo nuevo que está emergiendo en nuestra realidad cotidiana, un tipo de cambio que nos afecta en nuestro día a día. Queremos aclarar esta transformación y mostrar los principales rasgos que la define

    La contribución de la psicologia social al estudio de la ciencia

    Get PDF
    El articulo pretende mostrar la contribución que hasta ahora ha hecho la psicologia social al estudio de la ciencia, señalando sus principales carencias así como las posibles vias de superación de las mismas. Para ello, en prinzer lugar, los autores hacen una propuesta de clasificación temática de los trabajos realizados en el campo de la psicologia social de la ciencia. En segundo lugar, se señala la carencia de una perspectiva más social en este campo y se muestra como los psicólogos sociales críticos han tenido que recurrir a la sociologia para encontrar formulaciones sobre la ciencia y el conociemiento que les sean útiles. Finalmente, se exploran algunos de los aspectos que deberian ser tenidos en cuenta por una psicologia social que superara loss inconvenientes de la psicologia social de la ciencia más clásica. A la primera los autores la denominan psicologia social del conocimiento científicoThis paper presents the contributions of social psychology to the study of science. It highlights its weakerpoints, and suggests ways of overcoming them. First, the authors propose a thematic classification of the studies carried out in the field of social psychology. Second, they stress the need for a more social approach to the discipline. They explain how critical social psychologists have had to turn to sociolog)~to find useful tools to conceptualize science and knowledge. Finally: the article explores some of the aspects that should be considered by a socialpsychology that transcends the problems arising from the discipline's classical approach to science. The authors name their proposa1 "the social psychology of scientific knowledge
    corecore