6 research outputs found

    Discursos sobre las dinámicas de inclusión/exclusión social de jóvenes de 19 - 24 años pertenecientes a las culturas urbanas - juveniles de punks y hip hops en la ciudad de Quito - Ecuador

    Get PDF
    Desde el enfoque de las Políticas Públicas- Juveniles que se vienen gestando en el Ecuador, hace más o menos una década, se han realizado planes, programas y proyectos, visibles en las agendas locales y nacionales, los cuales dan cuenta de un marco de inclusión social para la juventud actual, sin embargo el impacto no es el esperado, ya que existen grupos juveniles que no se ven identificados o reconocidos en la trayectoria de esta propuesta. Es así que la presente investigación se enmarca en el campo de la Psicología Social, desde un enfoque discursivo para intervenir en la construcción de realidades que articulan las denominadas culturas urbanas- juveniles

    Violencia y Protección Internacional: relatos de niños y niñas en la frontera norte del Ecuador

    Get PDF
    El presente artículo aborda las tensiones discursivas y narrativas sobre la violencia fronteriza que viven niños y niñas con necesidad de protección internacional en frontera norte del Ecuador. El marco situacional responde a los cambios políticos, sociales y económicos que experimenta actualmente la zona fronteriza colombo-ecuatoriana, el mismo que ha sido acompañado por procesos históricos locales, por mencionar: Conflicto Armado, Plan Colombia y Plan Ecuador.En este contexto surgen los relatos de vida de niños y niñas -como estrategias metodológicas- que permiten comprender las transformaciones sociales y fenómenos de la violencia que han marcado un orden social en la zona fronteriza colombo-ecuatoriana

    Saberes emergentes em contextos deslocados: discursos sobre a alfabetização de pessoas adultas no Equador

    Get PDF
    This article presents the outcomes of a qualitative study about “Todos ABC Monseñor Leonidas Proaño (phase 1)” campaign, the objective was to determine the discourses on the adult literacy process. The methodological proposal emerged from narrative research as a route for the construction of knowledge. As a result, three life histories of students -between September 2017 to October 2019- from different regions of Ecuador were analyzed. The outcomes refer to the dissonance of circumscribed discourses throughout the participants’ lives, which tend to maintain or promote an order in relation to literacy. Therefore, it is concluded that adult education requires pedagogical strategies focused on biographical methods to promote significant and sustained learning over time. Finally, the article proposes certain recommendations for the design of educational policies concerning adult education.Este artículo presenta los resultados de un estudio cualitativo sobre la campaña “Todos ABC Monseñor Leonidas Proaño (fase 1)”, cuyo objetivo fue determinar los discursos sobre el proceso de alfabetización de adultos. La propuesta metodológica parte de la investigación narrativa como ruta de construcción de conocimiento. Para ello se analizaron tres historias de vida de estudiantes -entre septiembre 2017 y octubre 2019- de diversas regiones del Ecuador. Los resultados refieren a la disonancia de discursos circunscritos a lo largo de la vida de las y los participantes que tienden a mantener o promover un orden con relación a la alfabetización. Por lo tanto, se concluye que la educación de adultos requiere de estrategias pedagógicas enfocadas en métodos biográficos para promover aprendizajes significativos y sostenidos en el tiempo. Al final, el artículo propone ciertas recomendaciones en el campo de la educación de adultos.Este artigo apresenta os resultados de um estudo qualitativo sobre a campanha “Todos ABC Monseñor Leonidas Proaño (fase 1)”, cujo objetivo foi determinar os discursos sobre o processo de alfabetização de adultos. A proposta metodológica parte da investigação narrativa como rota de construção de conhecimento. Para isto se analisou três histórias de vida de estudantes – entre setembro de 2017 e outubro de 2019 – de diversas regiões do Equador. Os resultados referem-se à dissonância de discursos circunscritos ao longo da vida dos participantes que, tendem manter ou promover uma ordem com relação a alfabetização. Portanto, conclui-se que a educação de adultos requer estratégias pedagógicas focadas nos métodos bibliográficos para promover aprendizagens significativas e sustentada no tempo. Ao final, o artigo propõe certas recomendações no campo da educação de adultos

    Etnografías: Procesos, experiencias y resistencias sociales

    Get PDF
    Etnografías. Procesos experiencias y resistencias sociales es el resultado de la investigación realizada a partir del trabajo etnográfico y de la observación participante. Áreas marginales de Colombia y Ecuador en donde la vida cotidiana es compleja debido a las condiciones históricas, socioculturales, políticas y económicas, son centro de este estudio. Realidades ocultas -y comunes- en nuestros contextos latinoamericanos, salen a la luz en estas páginas. Sus actores, investigadores y etnógrafos, han logrado generar conocimientos situados “desde dentro” y desde el punto de vista del actor para comprender su cotidianidad, sus formas de pensar, sentir, actuar y creer. Este es un libro dónde la observación, la entrevista, los relatos de vida, el diario de campo. la conversación cotidiana, el dibujo y la pintura, han sido estrategias metodológicas que han permitido a los investigadores poder internarse e interiorizarse en la vida de los actores sociales. El tratamiento de problemas complejos no han sido un obstáculo: la ética, la sensibilidad y la serenidad metodológica han sido condiciones fundamentales para el desarrollo de los diferentes artículos de esta publicación

    Discurso y representaciones sociales de niños y niñas de 10 a 12 con necesidad de protección internacional en la frontera norte del Ecuador 2014

    No full text
    Currently, the border Colombo-Ecuatoriana has converted in a continuous space of otherness; far to be an imaginary line that takes away one state to other. In the last 15 years the Ecuador´s North border has had structure changes in its Culture, Political, Social and Economy; beside, these changes have been together with others local historic process like Plan Colombia, Plan Ecuador, forcible move, drug dealing. In that way we find some violence problems that have allowed perpetuate some power relations that have marked a social order. Therefore, telling story of life by boys and girls in order to know how they confront the critical tension and social transformations that have living in the border.En la actualidad, la zona fronteriza Colombo-Ecuatoriana se ha convertido en un espacio continuo de alteridad, lejos de ser una línea imaginaria que separa un Estado de otro. En los últimos 15 años la frontera norte del Ecuador ha experimentado cambios estructurales en su sistema cultural, político, social y económico, el mismo que ha sido acompañado por procesos históricos locales, por mencionar: Plan Colombia, Plan Ecuador, desplazamiento forzado, narcotráfico, entre otras situaciones. En este sentido, encontramos algunos fenómenos de la violencia que han permito perpetuar ciertas relaciones de poder, que han marcado o constituido un orden social. En este contexto se circunscriben las historias de niños y niñas en base sus relatos, discursos y representaciones sociales con el entorno, donde se observan tensiones discursivas y nudos críticos en el marco de las transformaciones sociales que se viven en la frontera

    Jovenes "punqueros" y "hoperos" quiteños

    No full text
    Este estudio busca comprender cómo se circunscriben las dinámicas de inclusión/exclusión social de los/as jóvenes de 19 a 24 años, pertenecientes a las culturas urbanas de "Punks" y "Hip Hops", en el marco de las políticas públicas y de la participación ciudadana: dimensiones discursivas observables actualmente como parte de la temática juvenil en el país. En el Ecuador, existen pocos aportes investigativos que se refieran a estudios sobre culturas urbano-juveniles. Frente a esta situación, las categorizaciones a manera de estereotipos (analogías ideológicas) son los conocimientos que han operado en el sentido común de la gente, aludiendo que son grupos "violentos", "delincuentes", "satánicos" y "autodestructivos", desestimando de esta manera su potencial participativo, del cual muy poco se ha hablado en los diferentes contextos sociales
    corecore