115 research outputs found

    ¿Y después de PISA qué?

    Full text link

    Teacher training policies and the improvement of education systems: some reflections from the Spanish experience

    Get PDF
    La formación del profesorado, tanto inicial como permanente, es considerada hoy en día un factor fundamental para el progreso de los sistemas educativos y la mejora de la calidad de la educación. Diversos estudios internacionales han subrayado recientemente esa apreciación, intentando ofrecer sugerencias válidas para la formulación de políticas educativas en ese ámbito. España, como otros países, ha emprendido en los últimos años la reforma de la formación inicial del profesorado, revisando las titulaciones académicas que conducen a la docencia y sus correspondientes planes de estudio. En este trabajo se aborda el análisis de dicho cambio, desde una perspectiva amplia, estableciendo comparaciones con la situación existente en otros países y poniendo en conexión la formación docente con las políticas generales relativas al profesorado. Para ello se comienza revisando las aportaciones de algunos estudios recientes que relacionan la mejora de los sistemas educativos con el refuerzo de la formación docente. A continuación se abordan sucesivamente las políticas de formación inicial y de formación continua del profesorado, haciendo algunas reflexiones sobre las posibilidades, las limitaciones y los desafíos de la situación española actual. Finalmente, se propone la consideración de las políticas de formación en el contexto de las políticas de carácter general relativas al profesorado.Teacher training - both initial and in service - is largely considered as a key factor for the progress of education systems and the improvement of the quality of education. Several international studies have recently underlined that idea offering valid suggestions for designing and developing educational policies in that field. Spain, like some other close countries, has undertaken in the last years the reform of initial teacher training, revising the existing degrees and curricula to train future teachers and proposing new academic arrangements. In this paper this process of change is analyzed from a broad perspective, making comparisons with other countries’ situations and connecting it with more general educational policies on teaching and teachers. With that purpose, the paper starts by reviewing several recent studies reflecting upon the connections between the reinforcement of teacher training and the improvement of education systems. It continues by successively analyzing initial and permanent teacher training policies, reflecting upon the current Spanish situation and it ends by proposing the inclusion of them in the context of general educational policies on teaching and teachers

    Contenus ou compétences ?

    Get PDF
    La question qui se trouve à l’origine des réformes de curricula est généralement celle des contenus : quelles matières convient-il d’enseigner et quelle importance faut-il leur accorder ? Or, les choix s’avèrent difficiles à effectuer et les voies prônées insatisfaisantes. Pour l’auteur, poser la question en termes de contenus élude une interrogation fondamentale que toute politique éducative devrait formuler : quels individus souhaite-t-on former et quels citoyens désire-t-on promouvoir ? Et, partant de là, quels types de compétences doivent être développées chez les élèves ? La question centrale serait donc celle des compétences alors que celle des contenus, dont il est important de débattre, devrait seulement en découler.A principal focus for curriculum reform, the issue of educational content raises essential questions in terms of the subjects to be taught and their respective importance. However, such choices are fraught with difficulty and many of the pathways advocated have proven unsatisfactory. For the author, centring the discussion on the content of educational curricula eludes the fundamental question that sould be taken into account in educational policy: what kind of person do we want to train, what form of citizenship do we want to promote and thus what kind of skills do we want to be taught. Skills should be the main issue whereas the content of educational curricula - that is to be discussed-should come secondAl plantearse la cuestión de los contenidos se han iniciado las reformas de los curriculos. ¿Qué asignaturas y qué importancia se les concede a cada una ? La elección es difícil y los medios preconizados insatisfactorios. Según el autor, al plantear la cuestión en términos de contenidos se elude un tema fundamental que toda política educativa debería formular : ¿Qué individuos deseamos formar y qué ciudadanos deseamos promover ? Y, a partir de esto ¿Qué tipos de competencias deben ser desarrolladas en el alumno ? Las competencias están al centro del debate mientras que los contenidos, asunto crucial del cual hay que discutir, deberían resultar de ésto

    Apresentação

    Get PDF
    No número anterior da Revista abordamos o estudo de um tema crucial para o futuro dos sistemas educativos atuais: o fantasma do «fracasso escolar». Como dizíamos na introdução, a expansão escolar provocou o efeito contrário de criar um novo tipo de exclusão educativa, que contribui para incrementar o risco de exclusão social. O sucesso escolar e seu reverso, o fracasso, tornaram-se, como consequência, objeto de análise e de debate, muitas vezes apaixonado. Dada a importância que adquiriu este assunto, confirmada ademais pelo significativo número de contribuições recebidas, pensamos que é conveniente conceder-lhe mais espaço em nossa revista, dedicando-lhe um segundo volume. Mas, ao mesmo tempo, queremos que cada um destes dois números tenha coerência em si mesmo, como é nossa norma. Por este motivo, se o número precedente se dedicou primordialmente à análise das hipóteses e das circunstâncias do fracasso escolar, o presente número centra-se no estudo dos diversos níveis e territórios. Dito de outro modo, o leitor encontrará na parte monográfica deste volume um conjunto de trabalhos que analisam a realidade do fracasso escolar tal como se apresenta ao longo dos sucessivos níveis do sistema educativo e ao longo da geografia ibero-americana. Não pretendemos cobrir todo o leque de níveis e países. Teria sido uma ousadia por nossa parte pretender fazê-lo. Mas penso que podemos apresentar uma seleção relevante de perspectivas, capaz de oferecer um panorama suficientemente diversificado e detalhado

    Presentación

    Get PDF
    En el número anterior de la Revista Iberoamericana de Educación abordamos el estudio de un tema crucial para el futuro de los sistemas educativos actuales: el fantasma del denominado «fracaso escolar». Como decíamos en la introducción, la expansión escolar ha tenido el efecto paradójico de crear un nuevo tipo de exclusión educativa, que contribuye a incrementar el riesgo de exclusión social. El éxito escolar y su reverso, el fracaso, se han convertido, en consecuencia, en objeto de análisis y debate, muchas veces apasionado. Dada la importancia que ha adquirido este asunto, confirmada además por el importante número de contribuciones recibidas, hemos creído conveniente concederle más espacio en nuestra revista, dedicándole un segundo volumen. Pero, al mismo tiempo, hemos querido que cada uno de estos dos números se complete en sí mismo, como es nuestra norma. Por ese motivo, si el número precedente se dedicó primordialmente al análisis de las hipótesis y las circunstancias del fracaso escolar, el presente se centra en el estudio de los diversos niveles y territorios. Dicho de otro modo, el lector encontrará en la parte monográfica de este volumen un conjunto de trabajos que analizan la realidad del fracaso tal como se presenta en los sucesivos niveles del sistema educativo y en la diversa geografía iberoamericana. No hemos pretendido cubrir todo el abanico de niveles y países –hubiera sido una osadía por nuestra parte–, sino presentar una selección relevante de perspectivas, capaz de ofrecer un panorama suficientemente diversificado y detallado

    Presentación

    Get PDF
    La conciencia de la importancia que hoy en día cobra el arte en la educación es el motivo que ha impulsado la convocatoria de la sección monográfica de este número, que precisamente lleva ese título genérico. No quisimos reducirla solamente al ámbito de la educación artística, por importante y digno que éste sea. Quisimos dar espacio a una reflexión más amplia, capaz de adentrarse en las complejas relaciones que existen entre arte y educación. La convocatoria encontró eco en un buen número de profesores e investigadores, que nos enviaron sus aportaciones. De entre los trabajos presentados, hemos seleccionado finalmente los siete que el lector encontrará en estas páginas, dedicados a diversos aspectos relativos a la presencia y el tratamiento del arte en la escuela. En conjunto componen un cuadro (o una composición musical, si prefieren recurrir a otro símil artístico) que refleja de manera impresionista pero comprensiva las distintas dimensiones que pueden identificarse en dicho ámbito

    The MANES Prqyect and historical research on textbooks (XIX th and XXth centuries)

    Get PDF
    In the last years a growing interest has spread among historians of education for reconstructing the internal history of schooling. This new field would include areas such as curriculum, school organisation or educational practice. Among the sources which allow that approach to be developed, historians have paid an outstanding attention to textbooks. In 1992 an ambitious research project -so-called MANES Projectwas started aiming at studying textbooks published in Spain during xixth and xxth centuries. In this paper the main aims of the project and the lines of research developed during the last decade are analysed. The main results attained until now are also appraised, specially focusing on the database, the library, publications, scientific meetings and the PhD programme which appeared around the project. Lastly, organisation of the project and foresights for development in the coming years are presented.Durante los últimos años ha ido extendiéndose entre los historiadores de la educación un interés creciente por la reconstrucción de la historia interna de la escuela, que abarcaría ámbitos tales como el currículo, la organización escolar o la práctica educativa. Entre las fuentes que permiten acercarse a algunos de esos aspectos, los manuales escolares han recibido una atención creciente por parte de los historiadores. En 1992 se inició un ambicioso proyecto de investigación, conocido como Proyecto MANES, cuyo objetivo consiste en el estudio de los manuales escolares publicados en España durante los siglos XIX y XX. En este trabajo se analizan los objetivos de dicho proyecto, así como las líneas de trabajo a que ha dado lugar durante la última década. También se valoran los principales resultados conseguidos hasta ahora, deteniéndose especialmente en la base de datos, la biblioteca, las publicaciones, las reuniones científicas y el programa de doctorado que han ido surgiendo en torno al proyecto. Por último, se presenta el esquema organizativo y las previsiones de desarrollo en el futuro próximo

    Mis años en E.G.B. (1974-1980)

    Get PDF
    Memories of the General Education Act of 1970Testimonio sobre la Ley General de Educación de 197

    Presentación

    Get PDF
    La presentación de este número de la Revista Iberoamericana de Educación resulta, por dos motivos, sencilla. En primer lugar, porque el tema monográfico que se aborda es el mismo del número anterior, continuando de ese modo la línea de reflexión, análisis y propuestas que allí se inició. Y en segundo lugar, porque los editores de ambos números, los profesores F. Javier Murillo, de la Universidad Autónoma de Madrid, y Marcela Román, de la Universidad Alberto Hurtado, de Chile, han elaborado una detallada e interesante introducción en la que presentan cada uno de los siete artículos que componen el monográfico

    In search of consensus in education: the experience of the LOE

    Get PDF
    The coming in force of the 2006 Organic Act of Education (LOE) put an end to laborious task of study of all the educational regulations. Throughout that process, one of the demands more frequently requested by educational segments of society was the need of undertaking a contract on Education, one that was able to avoid the swinging of educational regulations and the application of new and politically orientated instructions in Education
    corecore